Idea revolucionaria: #PeatonalicemosLosAndenes

peatonalicemoslosandenes.jpg
Parece un titular de Actualidad Panamericana -y efectivamente lo es-. El portal de hiperrealidad de mayor credibilidad del país reportó en 2014 “Primicia AP: Se viene plan para peatonalizar andenes de Bogotá”. Un plan que amenazaba con terminar “una tradición urbanística y arquitectónica de varias décadas” y “un atropello para los que desde nuestros automóviles hacemos patria”.
Sin embargo, la idea de devolverle los andenes a los peatones viene del siglo pasado. En 1995, en la alcaldía de Antanas Mockus (1995-1997) se pusieron muchos bolardos, especialmente en la Candelaria, y se iniciaron las emblemáticas intervenciones del Eje Ambiental y la Carrera 15, para ampliar andenes y reducir estacionamiento en espacio público. Estas ideas se reforzaron en la primera administración de Enrique Peñalosa (1998-2000), donde se culminaron esos proyectos y muchos más, e instalaron miles de protectores del espacio público peatonal (alias “bolardos”). Esa movida de arquitectura defensiva recibió rechazo, especialmente de comerciantes, pero fue efectiva.
Imágenes recopiladas por Germán Sarmiento en MiBlogotá
Los esfuerzos originales de hace veinte años, así como la “cultura ciudadana”, tuvieron una decadencia lenta y triste. Poco a poco, por varios años, se ha aumentado el estacionamiento de carros y motos en los andenes. Se hizo un gran esfuerzo con “El Poder del Cono” y el control policial durante la segunda administración de Enrique Peñalosa (2016-2019), pero la guerra parece perdida. El derecho inalienable al parqueo está retomando fuerza y merece un esfuerzo redoblado.
Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017
Es hora entonces de que #PeatonalicemosLosAndenes, de intentar -otra vez- hacer notar a los conductores que ese espacio al lado de la vía, destinado a los más vulnerables, no es un sitio para estacionar. La idea, que no es para nada original, pero no por ello deja de ser válida, ha sido recogida por varias personas en redes sociales, que están contribuyendo con fotos muy dicientes. Aquí algunas imágenes (ver más en el hilo colaborativo).
Carrera 5 con Calle 68
Germán Sarmiento, Carrera 14 Calle 85
Peatón Bogotá, Carrera 16A Calle 76
Diana Vidal Carrera 7 con Calle 85
Laura Daniela Gómez Rodríguez, Nicolás de Federmán
Álvaro Rodríguez Valencia, Carrera 16 A con 78
Yefer Asprilla, Carrera 18 Calle 5
La idea de poner estas fotos en redes sociales es llamar la atención a múltiples conductores que se olvidaron de la función de los andenes, pero también de las autoridades: alcaldías locales, policía de tránsito, Secretaría de Movilidad, para que ejerzan el control. Cada carro o moto estacionada en un andén puede implicar que un padre empujando un coche de bebé, una mujer en silla de ruedas o un adulto mayor caminando, se vea obligado a usar la calzada para poder seguir su camino y ponga en riesgo su vida.
Los carros y las motos deben permanecer en la calzada o en sitios fuera del espacio público peatonal; ojalá, más pronto que tarde, se habilite parqueo pago en vía para organizar un poco la cosa, y se liberen también las tarifas de estacionamiento público fuera de vía (para evitar su extinción). La gestión de estacionamiento es parte de la gestión de la movilidad.
La invitación a los lectores es a documentar el despropósito con el hashtag #PeatonalicemosLosAndenes y etiquetar a @dhidalgo65. Como dijo Actualidad Panamericana en 2014, “Seguiremos informando sobre el desarrollo de esta iniciativa, que de tener éxito podría ser el as bajo la manga de la alcaldesa para catapultar su popularidad".
*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.