¿La agenda con el ELN es una buena hoja de ruta para la paz?

"La visión de la participación ciudadana debe ser más estratégica y concreta"
20230314PortadaLlenaELN.jpg

El gobierno firmó con la guerrilla del ELN el Acuerdo de México, una nueva agenda de negociación con la guerrilla del ELN que trazará la ruta de ese proceso. Convocamos a los expertos de La Red de la Paz de La Silla Llena para que reaccionaran a esta nueva hoja de ruta para el proceso con el ELN y para la paz total.

"Si pretenden resolver todos los problemas del país, no se llegará a un acuerdo"
Gloria María Gallego, profesora de Eafit.

"Si pretenden resolver todos los problemas del país, no se llegará a un acuerdo"

La nueva agenda de negociación del gobierno con el ELN es acertada en el sentido de que cada gobierno puede configurar una negociación de paz y no queda sujeto a la voluntad política de un gobierno anterior. Hay una nueva agenda y no estamos vinculados ni al acuerdo de paz de las Farc ni a lo que piensen los anteriores negociadores, como Humberto De la Calle o Sergio Jaramillo. Pueden opinar sobre ello pero no tienen poder para atar al pasado la negociación.

Esta nueva agenda es más amplia que la anterior, y esto tiene que ver sin duda con que el ELN, como un grupo armado insurgente, con todos los crímenes que cometió, ha mantenido su ideología de transformación de las estructuras sociales y económicas del país. Esos temas de la raíz del conflicto tienen que estar en la agenda.

El asunto es que la mesa de negociación no es el escenario para resolver todos los conflictos y todas las desigualdades que aquejan a la sociedad colombiana. Lo prioritario es terminar la guerra para resolver esto en un margen ya posterior de tiempo. En ese sentido, uno esperaría que de todas formas se circunscriba la negociación, porque si pretenden resolver todos los problemas del país no se llegará a un acuerdo.

"La paz total implica un cambio de paradigma"
Andrei Gómez-Suárez, cofundador de Rodeemos El Diálogo

"La paz total implica un cambio de paradigma"

Creo que la nueva agenda del proceso con el ELN es conveniente siempre y cuando se tenga en cuenta que la paz total implica un cambio de paradigma. Este cambio de paradigma en la construcción de paz se basa en tres pilares fundamentales que se ven reflejados en la agenda. Primero, la participación de la sociedad civil; segundo, la importancia de pensar en transformaciones estructurales profundas; y tercero, la importancia de que todo esto sea blindado por un acuerdo nacional que incluya a todos los actores políticos de la sociedad.

Con eso, creo que entonces se puede blindar un proceso de negociación para que no se siga reciclando la violencia y que los acuerdos a los que se llegue con otros grupos armados sean parte de una solución integral a la violencia política armada en Colombia.

"Hay que preguntarse si el acuerdo de 2016 queda supeditado a este nuevo proceso"
Luis Fernando Trejos, profesor de la U. del Norte

"Hay que preguntarse si el acuerdo de 2016 queda supeditado a este nuevo proceso"

En la práctica, mucho de lo acordado en el Acuerdo de México ya se encuentra contenido en el Acuerdo del Teatro Colón, específicamente en los puntos 1, 2 y 3. Cabe preguntarse, entonces, si van a continuar con la implementación del acuerdo de 2016 o si esta quedará subordinada a los avances de la mesa con el ELN. ¿Desconocerán la JEP y crearán otro proceso de justicia transicional? ¿Al acordar “examinar” el modelo económico y el régimen político, se establece que la negociación no tiene líneas rojas en cuanto a temas?

Son preguntas que ojalá tengan respuesta en un documento oficial y no por medio de entrevistas.

"La visión de la participación ciudadana debe ser más estratégica y concreta"
Paulo Tovar, Coordinador de Participación y Diálogo en la Fundación Ideas para la Paz (FIP)

"La visión de la participación ciudadana debe ser más estratégica y concreta"

Quiero comentar el lugar de la participación ciudadana en la agenda que se dio a conocer. El Acuerdo de México es generoso con la participación ciudadana. No es solo un punto específico, sino que se menciona en varios de los componentes. Y eso reconoce un asunto que ha sido siempre importante en la negociación con el ELN. Sin embargo, es demasiado genérico. Y al ser genérico, abre el riesgo de que se puedan tener ejercicios de participación masivos y motivantes, pero poco efectivos.

Por eso creo que es importante que, hacia adelante, esa visión de la participación se decante hacia una visión más estratégica en la cual se definan unos procesos más concretos, con unas metodologías específicas para vincular a la ciudadanía en momentos puntuales del proceso de negociación e implementación que permita alcanzar resultados concretos.

Tenemos en Colombia referentes importantes vinculados a la implementación del acuerdo de paz con las Farc que hay que mirar porque pueden ayudar a construir esa visión más estratégica de la participación en este proceso.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento ni la posición de la Fundación Konrad Adenauer, KAS.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias