La reforma laboral incluye a las trabajadoras domésticas

La reforma laboral incluye a las trabajadoras domésticas
SandraMilenaMuñoz.jpg

El trabajo doméstico es un sector altamente feminizado, precarizado y en condiciones de informalidad. Por esto, la reforma laboral que propone el Ministerio del Trabajo establece una medida clara de formalización para este sector.

Así las cosas, el artículo 42 del proyecto de ley que se radicó el 16 de marzo pretende cumplir una de las obligaciones internacionales contenidas en el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este convenio y la recomendación 201 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, tienen entre sus medidas más relevantes el artículo 7: “derecho a un contrato de trabajo claro y comprensible que defina las condiciones en que se llevará a cabo el empleo”.

Textualmente la propuesta de reforma laboral establece que: “en cumplimiento del convenio 189 de la OIT, los trabajadores y las trabajadoras del servicio doméstico deben ser vinculadas mediante contrato de trabajo escrito, contratación que será estipulada de conformidad con las normas laborales existentes y depositada en el Ministerio de Trabajo para su seguimiento a la formalización, así como las novedades relativas a trabajo suplementario.”

Esta nueva obligación para los empleadores del hogar de realizar contratos escritos y depositarlos en el Ministerio del Trabajo es una medida necesaria para lograr la formalización laboral de un sector de más de 700 mil personas, en donde el 89% no están afiliadas a la seguridad social integral y, por tal razón, se encuentran en la informalidad.

La obligación de contrato escrito en el trabajo doméstico no es nada nuevo, ya existe en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Paraguay. Esto facilita la inspección laboral, promueve una cultura de cumplimiento de la ley, resignifica el trabajo doméstico y aporta para avanzar en la negociación colectiva.

Lo anterior se deba a que esta medida permite identificar los empleadores del hogar, situación que hoy no es posible y por la que es tan difícil dirigir medidas de cumplimiento por parte del Ministerio del Trabajo y generar espacios de diálogo social.

Por años se ha insistido que el trabajo decente en el trabajo doméstico no se logra solamente con normas que igualan sustantivamente los derechos laborales de este sector a los derechos del resto de los trabajadores en el país.

Si bien esto es necesario, se requieren medidas especiales -como en este caso el contrato escrito- que garanticen el cumplimiento de la normatividad laboral.

Para nadie es un secreto que en Colombia existe una cultura de incumplimiento de la normatividad laboral y en especial en este sector. Pues, a pesar de existir la obligación de cumplir unos derechos laborales, los empleadores del hogar siguen sin cumplirlos o los desconocen lo que termina desvalorizando e invisibilizando un sector mayoritariamente de mujeres.

Ellas cuidan a otros pero al final de su vida laboral, después de muchos años de trabajo, no les quedan sino las historias de las casas en las que trabajaron, sin derecho a una pensión y sin la posibilidad de reclamar sus derechos.

Por esta razón, el intersindical de trabajo doméstico, el cual agrupa los seis sindicatos del sector, respaldó esta norma y en representación de ello participaron con su vocera Claribed Palacios, presidenta de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico, en el acto simbólico de radicación del proyecto de ley de reforma laboral y, junto con la ministra del trabajo Gloria Inés Ramírez, lo entregaron formalmente al Congreso de la República.

Ahora se esperará el trámite y posteriormente la reglamentación necesaria que materialice esta norma y la convierta en una medida real de formalización laboral. 

Temas destacados

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias