Las certezas que nos deja el informe del Ipcc sobre cambio climático

"Los avances que hemos hecho no son suficientes"
portadaIPCC.jpg

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés) es el grupo de expertos auspiciado por la ONU que desde 1988 ha publicado una serie de reportes sobre lo que sabemos en materia de crisis climática, cuáles son sus causas y qué tendríamos que hacer para enfrentarla.

El lunes pasado se publicó el sexto informe que cierra el sexto ciclo de reportes, y que se actualizará dentro de cinco años. Expertos y expertas de La Silla Llena reaccionaron a los resultados de esta nueva publicación del Ipcc.

"La crisis climática tiene impactos más profundos en las poblaciones más pobres"
Diana León, economista experta en temas medioambientales

"La crisis climática tiene impactos más profundos en las poblaciones más pobres"

En conjunto, una de las certezas que nos da el trabajo del Ipcc es que la crisis climática tiene impactos más profundos en las poblaciones más pobres y acentúa las desigualdades socioeconómicas no solo entre los países, sino al interior de los países.

Hoy sabemos que las poblaciones más pobres van a verse muchísimo más afectadas por la crisis climática, porque son las que tienen menores oportunidades y alternativas para crear capacidades adaptativas a las crisis que estamos ya atravesando, tanto la climática como la pérdida de biodiversidad.

Estamos hablando de que tendrán menos herramientas para enfrentar las sequías, las inundaciones, las tormentas, pero también afectaciones a la salud como la exposición a enfermedades que, por cuenta de la crisis climática, están apareciendo en zonas en donde antes no se veían.

Y, en últimas, la certeza que nos queda es que esta situación nos aleja cada vez más del camino hacia un desarrollo sostenible y hacia las metas que nos habíamos trazado a 2030. Hoy es claro que mucha gente en el planeta está demasiado lejos de poder enfrentar los impactos que se vienen con la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y cualquier otro choque económico que también se desarrolle en los años venideros.

"El reto es acelerar la implementación de las soluciones viables"
Felipe Roa-Clavijo, profesor de la Escuela de Gobierno de la U. de los Andes

"El reto es acelerar la implementación de las soluciones viables"

Este informe contiene la información más actualizada, más detallada y más robusta que tenemos sobre cambio climático. Se trata de un informe esencial, pues nos muestra qué ha pasado en las últimas décadas, dónde estamos hoy y posibles futuros que dependen de las decisiones que tomemos.

El informe muestra con contundencia que las actividades humanas, principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado el calentamiento global. Además, las emisiones de estos gases han continuado su incremento en cantidades sin precedentes en los últimos años. El aumento de la temperatura global tiene impactos en todos los rincones del planeta, que van desde el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías. 

El informe también revela que hay un número creciente de soluciones que son viables y costoefectivas, como la energía solar y eólica, infraestructura verde, reducción de pérdida y desperdicio de alimentos y  manejo sostenible de bosques y cultivos. El reto es acelerar su implementación.

"No podemos seguir ignorando que la transición es urgente"
Isabel Cavelier, cofundadora de Transforma

"No podemos seguir ignorando que la transición es urgente"

Este sexto reporte del Ipcc nos da un "llamado final". No podemos seguir ignorando que la transición es urgente. Es prioritario restaurar y regenerar los ecosistemas naturales (debemos conservar entre el 30 y el 50% del área global para mantener la resiliencia), aumentar significativamente los recursos para la adaptación y desacoplar de manera definitiva nuestras economías de los combustibles fósiles. Todo esto ya lo sabemos, y suena como disco rayado.

Ahora debemos cambiar la manera de abordar el problema si queremos tener una oportunidad de sostener la vida y atravesar la crisis climática, amortiguando los efectos del colapso. Es momento de comprender que el cambio empieza por la manera como nos identificamos los seres humanos en relación con la red compleja de la vida en nuestro planeta. Somos parte inextricable de ella, y nuestros ser y hacer deben fundamentarse en la comprensión profunda de esta integración.

"Los avances que hemos hecho no son suficientes"
Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia

"Los avances que hemos hecho no son suficientes"

El sexto reporte del Ipcc profundiza en las conclusiones que ya han venido presentándose desde los reportes anteriores y nos hace nuevamente un llamado urgente a la acción. Nos está diciendo que, a pesar de haber hecho algunos avances, no es suficiente.

De acuerdo con el reporte, cada vez son más evidentes y contundentes los efectos del cambio climático sobre nuestros ecosistemas y nuestros pueblos, haciendo especial énfasis en que estos efectos están afectando principalmente a las comunidades más vulnerables. 

El reporte reconoce la interdependencia de los temas de clima, biodiversidad y ecosistemas, y reitera la necesidad de involucrar a todos los actores y conocimientos en la acción climática haciéndonos un llamado cada vez más urgente.

La ventana de oportunidad que teníamos en esta década de cambiar las tendencias de emisiones se nos cierra. Con los esfuerzos planteados en los compromisos actuales, estamos encaminados a aumentar 2,8°C para el año 2100, muy lejos de la meta de 1,5°C y que nos traerá efectos irreversibles. El llamado a que debemos redoblar esfuerzos y unirnos alrededor de la acción climática es contundente.

Este reporte nos alerta y recuerda que la ventana de oportunidad que tenemos para asegurar un mejor futuro se cierra rápidamente si no actuamos pronto. Las acciones que implementemos esta década tendrán impacto ahora y durante miles de años.

Como dice el Ipcc, tenemos disponibles opciones factibles, efectivas y de bajo costo para la mitigación y la adaptación. Pero necesitamos compromiso político, cooperación internacional, gestión sostenible de los ecosistemas, gobernanza inclusiva, diversidad de conocimientos y financiación especialmente para aquellos más vulnerables.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias