Maestría en redes sociales

Maestría en redes sociales
MarioParedes-3abr2023.jpg

Mario Paredes, vicedecano de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, analiza el papel de las redes sociales en la cotidianidad. Crédito imagen Freepik http://bitly.ws/CoM4

Por maestría no me refiero a un grado académico, sino al expertiz en un área específica que puede llegar a desarrollarse por la práctica recurrente de una actividad. Según el portal Exploding Topic, en promedio, a nivel mundial las personas utilizan 3 horas y 15 minutos sus teléfonos al día, con un promedio de revisión del teléfono de 58 veces en el día. Para Colombia, el tiempo de uso del teléfono móvil se extiende a 5 horas y 9 minutos, con un incremento sostenido a través de los últimos años.

En 2023, el tiempo promedio que una persona en Colombia pasa en redes sociales era de aproximadamente 3,41 horas, siendo uno de los más significativos a nivel mundial. SimilarWeb muestra a Facebook en el puesto número 3 de páginas más visitas en Colombia, después de Google y YouTube, y a Instagram en el puesto número 5.

Todo esto constituye una oportunidad muy importante para los anunciantes de productos y servicios. Dado que las personas convivimos en un mundo físico y digital (phygital) en donde nos informarnos, analizamos y tomamos decisiones de compra por lo que vemos o nos recomiendan en las redes sociales. Luego realizamos compras online, o bien, visitamos tiendas físicas.

Redes sociales como Facebook e Instagram manejan una base de usuarios de más de 2.000 millones para 2023, lo que las convierte en una plataforma atractiva para los anunciantes. De acuerdo con Statista, la inversión publicitaria en social media para ese mismo año se prevé en más de 315 millones de dólares.

Recientemente, Instagram ha anunciado dos formatos nuevos de publicidad:

  1. anuncios con recordatorios
  2. anuncios en los resultados de búsqueda

Los recordatorios estarán disponibles en la sección de noticias para enviar notificaciones sobre eventos o lanzamientos que sean de interés para los usuarios. Esto con el fin de incrementar reconocimiento y consideración y no perderse acontecimientos importantes.

Los anuncios en los resultados de búsqueda se mostrarán cuando alguien que esté buscando algún tipo de contenido o empresa ingrese a una publicación que corresponda a lo que estaba buscando.

Google, que ha dominado el mercado de buscadores, empieza a ver el efecto de las redes sociales. De acuerdo con una nota del New York Times, las personas, principalmente de la generación Z, buscan productos en Amazon, tendencias en TikTok e Instagram, y negocios locales en Snapchat. TikTok está siendo utilizado como motor de búsqueda, lo que es natural, dado el tiempo que pasan las personas en esta red social, como lo mencionaba en esta columna.

Los formatos de anuncios se diversifican para adaptarse a la necesidad de las personas que cada vez estamos mayor tiempo en redes sociales. Dedicar casi 4 horas al día a una actividad nos llevaría a convertirnos en expertos en la misma.

Con este ritmo en promedio al año podríamos pasar 1.440 horas en las redes. En 7 años, tendríamos más de 10.000 horas, lo que nos convertiría en expertos, si acudimos a la conocida regla de las 10.000 horas del autor Malcom Gladwell. Según él, este es el número de horas necesarias para alcanzar expertiz en un área que practicándola de forma correcta por al menos esa cantidad de tiempo nos convertiría en una referencia en el tema. Es por eso que muchos ya tendríamos la maestría en redes sociales.

Temas destacados

últimas noticias

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias