Marketing en tiempos de crisis

Marketing en tiempos de crisis
MarioParedes-26may2023.jpg

Crédito imagen Freepik https://acortar.link/xFTUcA

“Lo inesperado nunca es esperado” es una frase que puede resumirnos el concepto de crisis, o bien, cuando enfrentamos un hecho sobre el cual no tenemos control, que nos afecta directamente y al cual debemos dar una respuesta rápida.

En el mundo del marketing existen diferentes tipos de crisis. Uno de los casos con mayor repercusión mediática fue cuando en 1982 alguien colocó cianuro dentro del analgésico Tylenol. Esto causó la muerte de siete personas en Estados Unidos. El hecho hizo que se cambiara el empaque del producto, a la vez que motivó cambios en la legislación.

En 2008, cuando el cantante Dave Carroll viajaba en la aerolínea United Airlines se rompió su guitarra. Luego de una semana intentando contactar a la compañía para solventar la situación y no obtener respuesta, con un presupuesto de USD 150, el cantante compuso un video titulado “United Break Guitars” (United quiebra las guitarras) y lo subió a YouTube.

El video se volvió viral, tanto que hizo que las acciones de la compañía bajaran 10%. En 2023, el video tiene más de 22 millones de visitas y se estima que más de 200 millones de personas han escuchado del caso.

En 2016, debido a un error de fabricación, algunas baterías del Samsung Galaxy Note 7 explotaron. Este hecho tuvo impacto mundial y la compañía retiró inmediatamente el modelo del mercado.

La lista de casos podría continuar, puesto que la crisis es algo constante en la vida y también en el mundo del marketing. Entre otros, estos son algunos ejemplos que abordé en el evento al que la Universidad Católica de Pereira me invitó como speaker y participante en un foro con empresarios de la región, en el marco del primer congreso de Marketing denominado “Everyone in one”.

Estudiantes del Semillero de Investigación en Marketing de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario también participaron activamente de este evento, presentando sus investigaciones sobre influencer marketing y metaverso, y visitando empresas de la región.

A continuación, les dejo algunos aprendizajes del congreso.

  1. En entornos digitales, el boca a boca electrónico (eWOM) es un componente que puede viralizar el contenido. Los mensajes que contienen emociones negativas tienen mayor probabilidad de ser virales en tiempos de crisis.
  2. Cuando se detona una crisis, las personas buscan a quien atribuirle la culpa, por lo cual debe haber un responsable que emita una opinión formal y si lo hubo, que el daño sea resarcido. Puede haber compensaciones emocionales o económicas al consumidor, dependiendo del caso.
  3. Las marcas deben preocuparse por demostrar un componente humano y ser empáticas con los consumidores. Esto ayudará a crear conexiones que facilitarán la gestión de crisis.
  4. La paradoja de la recuperación del servicio establece que la satisfacción del consumidor puede ser mayor después del fallo que previa al mismo. Esto significa que, si la empresa gestiona adecuadamente la crisis, la lealtad de sus consumidores puede incrementar.
  5. Durante la crisis nunca se deber ignorar al consumidor y se debe actuar rápidamente para limitar el posible daño.

Finalizo la columna expresando mi agradecimiento y felicitaciones a las directivas de la Universidad Católica de Pereira por la organización de este evento que promueve la discusión de un tema relevante para la región, porque “lo inesperado nunca es esperado”.

Me pueden conectar o contactar en Mario Paredes, Universidad del Rosario.

Temas destacados

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias