Petro debe promover la producción de frutas y cereales

Petro debe promover la producción de frutas y cereales
SantiagoFlorez-27ene2023.jpg

La política pública es más compleja que la comunicación política. Mientras que la comunicación debe ser simple y repetitiva, las realidades socioeconómicas son complejas y tienen distintos matices.

En comunicación política, Petro candidato y Petro presidente son muy hábiles. Si el gobierno de Petro es el de la política de la vida, eso implica que sus rivales son los de la política de la guerra. Si el gobierno de Petro busca favorecer la economía popular, eso implica que sus rivales políticos han favorecido la economía de los grandes capitales.

Si el gobierno de Petro pretende favorecer la soberanía alimentaria, eso implica que sus rivales políticos han dejado la política agraria en manos del neoliberalismo, en donde un mercado indolente ha arruinado a nuestro campesinado.

Pero la simplicidad de la comunicación no debe desconocer la complejidad. No puede haber paz total sin unas fuerzas armadas robustas. No puede haber una economía popular fortalecida sin una integración con los grandes capitales. No puede haber prosperidad en la agricultura sin rentabilidad financiera.

Por ello, es ideal que el gobierno Petro vea más complementariedades y menos exclusiones.

Por ejemplo, la política para sustituir las importaciones de maíz debería ser complementaria con una política para promover exportaciones de frutas de alto valor, como lo son los arándanos. 

En Colombia hay suficientes recursos (tierra, agua, tecnología, capital humano) para sembrar cereales y frutas de alto valor. Este gobierno no se puede quedar solo en el maíz, debe ser el gobierno del maíz y los arándanos.

La idea del gobierno Petro de sustituir las importaciones de maíz es buena, muy buena, siempre y cuando el que se produzca en Colombia sea competitivo con relación al importado. Es decir, siempre y cuando no suban los aranceles.

Estamos hablando de un mercado muy significativo. En 2020 se importaron $1.110 millones de dólares de maíz. Pero, para poder capturar este mercado, se debe fomentar la competitividad del maíz, y para ello se debe trabajar en: 

  • crear un mercado de tierras 
  • brindar seguridad jurídica
  • mejorar la conexión hacia y desde la altillanura
  • ofrecer créditos flexibles, entre otras condiciones habilitantes.

Realizar estas inversiones nos favorecería a todos. Un maíz barato implica bienestar para los colombianos: bajan los alimentos balanceados y, al reducirse los costos de producción pecuarios, tenemos un menor precio y un mayor consumo de huevos, pollo y cerdo.

Las importaciones de maíz, que en su totalidad van para la alimentación de animales, ha significado el acceso a un maíz más barato. Esto ha significado que, en el lapso entre los años 2000 y 2020, en términos nominales, el precio del cerdo bajara un 21% y el del pollo un 19%. Esto significa que, en términos reales, la reducción fue mucho más significativa.

Infortunadamente esta tendencia se acabó debido a la pandemia. Pero esa reducción de precios explica, en parte, que de 2002 a 2021 el consumo de proteína animal haya crecido en un 91% entre los colombianos: pasamos de consumir 49 kilos al año a 93 kilos al año.

Al incentivar la siembra del maíz se pueden reducir los costos de producción de las cadenas pecuarias. Tanto que Colombia podría convertirse en un importante exportador de huevos, pollo y cerdo, como lo es Brasil donde sus grandes empresas tienen integración vertical (es decir, que son grandes productores tanto de cereales como de proteína animal). 

En Colombia tenemos un ejemplo exitoso de este modelo: La Fazenda, uno de los principales cultivadores de maíz del país.

Pero acá volvemos al argumento central: no es excluyente fomentar el maíz y, a la vez, las exportaciones de frutas de alto valor. Debemos aprovechar este mercado donde hay sofisticación y riqueza, lo que se traduce en mayores dividendos y mejores empleos.

Miremos el caso de Perú. En diez años pasó de tener una producción incipiente de arándanos a convertirse en el principal exportador del mundo. En 2020 tuvo una participación de 25,7% y exportaciones por 1.234 millones de dólares.

Todo comenzó en 2006, cuando un empresario chileno llevó 14 variedades de plantas al Perú para ver cuál era la que mejor se adaptaba. En 2009 eligió cuatro variedades y a partir de ahí empezó el crecimiento exponencial de este cultivo pasando de producir 30 toneladas en 2010 a 180 mil toneladas en 2020.

Para poner estas cifras en contexto, en 2020 Colombia exportó en banano alrededor de 990 millones de dólares, y estamos hablando de una industria que se ha desarrollado por décadas en el país. Perú, con la exportación de arándanos, logró superar esta cifra en tan solo diez años.

Otro ejemplo se da al comparar la exportación de aguacate hass en Colombia, que alcanzó 206 millones de dólares en 2021, con la empresa peruana Camposol, que exportó 189 millones de dólares en arándanos (en apenas 2.142 hectáreas cultivadas). A esto me refiero con el potencial de los productos de alto valor.

Reitero, en Colombia hay suficientes recursos para cosechar maíz y frutas de alto valor. Aunque un mensaje es más potente cuando es excluyente, cuando es blanco o negro, esperemos que el mensaje sea distinto a la implementación de las políticas públicas.

El país necesita políticas que entiendan los distintos matices, políticas públicas que sean concretas y estratégicas para fomentar las distintas iniciativas.

El país necesita que el Petro ejecutor sea tan hábil como el Petro comunicador.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias