Primera impresión del POT desde la movilidad

Html
nube de palabras pot.png

nube de palabras pot.png

La nueva propuesta de POT está llena de interesantes ideas para reverdecer a Bogotá. Aquí una mirada rápida a los programas de movilidad y un par de recomendaciones.

Es muy interesante la presentación de la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para reverdecer a Bogotá. Pone énfasis en la adaptación y mitigación del cambio climático (incluye descarbonización de la movilidad), reactivación económica con una mezcla de actividades, un enfoque de género y cuidado de la vida animal y vegetal, así como la promoción de la paz.

Aquí una nube de palabras que resalta lo público, el servicio y el espacio. Metro (287 palabras) aparece más que transporte (255) y movilidad (224). También son repetidas muchas veces las palabras parque (205) y peatonal (164). 

Hay muchísimo trabajo detrás de las 364 páginas y los 623 artículos del proyecto sometido a discusión de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la comunidad en el proceso de concertación ambiental. Felicitaciones a la Secretaria Distrital de Planeación María Mercedes Jaramillo, a su equipo y a los otros secretarios y directores por cumplir el reto de presentarlo en tiempo récord. El plan contiene varios elementos presentados y discutidos en el pasado, pero con nuevos énfasis y elementos para avanzar. Por ejemplo, es muy interesante el principio de embellecer y revitalizar la ciudad. Ahora vale la pena leer la propuesta de POT con detalle y hacer aportes para una construcción colectiva. Aquí algunas primeras impresiones para el debate.

Cosas buenas en movilidad

  1. Énfasis en la movilidad sostenible: a pie, en bicicleta, transporte público de bajas y cero emisiones de tubo de escape.
  2. Desarrollo vial para todos los usuarios viales, con énfasis en la seguridad de los más vulnerables: peatones y ciclistas.
  3. Mejora de accesos para integración regional.
  4. Inclusión del concepto de carga y logística.
  5. Mixidad de usos que permitirá viajes más cortos y más fáciles en modos sostenibles.
     

Cosas llamativas en el Programa para Descarbonizar la Movilidad (Artículo 592)

  1. Metro como estructurante de la movilidad, con la idea de completar la primera línea y planificar las líneas segunda y tercera.

La definición de corredores de metro se realiza sin evaluación de alternativas (aunque se deja el corredor de la Avenida Boyacá para definición posterior). Es muy atractiva la idea de metro: genera percepción de avance, modernidad, confiabilidad y bajas emisiones. También genera la expectativa de un desarrollo urbano compacto y mixto alrededor de las estaciones, pero este tipo de megaproyectos de alto costo requieren apoyo nacional. Encontrar la forma de financiar los nuevos proyectos será un reto importante, aunque es muy bueno que se tenga una imagen de la red. Cada proyecto deberá presentar proyecciones y planes para garantizar la factibilidad antes de la decisión definitiva de invertir, que seguramente será conjunta con el Gobierno Nacional.

  1. Negación del nombre TransMilenio como parte del patrimonio y la apuesta de la ciudad. Se reemplaza por “corredores de alta capacidad”.

El cambio de nombre puede ser positivo, dada la fuerte asociación negativa de TransMilenio con buses de emisiones fósiles contaminantes y con la baja calificación del servicio por parte de los usuarios. Muchos años de ataques y negligencia terminan generando una aversión por algo que —bien hecho y gestionado— puede ser muy bueno para la ciudad por su bajo costo relativo, alto impacto y relativa rápida implantación. Al final, realmente no importa el nombre que tenga, pero sí el servicio que preste y el diseño integral del entorno. La mayoría de los corredores son parte de la planificación de la red de transporte masivo desde su aprobación en 2000; está bien que queden explícitos en el nuevo POT.

La meta son 11 corredores de alta capacidad y 4 corredores de mediana capacidad:

Corredores de alta capacidad

1. Avenida Boyacá-Usme-Fontibón-Torca CLMB

2. Extensión de la Avenida Medellín (AC 80) desde el Portal de la 80 hasta el municipio de Cota

3. Avenida Celestino Mutis (AC 63) desde la Avenida Alberto Lleras Camargo (AK 7) hasta el río Bogotá

4. Extensión de la Avenida Jorge Eliecer Gaitán (AC 26) desde el Portal El Dorado hasta el Aeropuerto El Dorado

5. Extensión de la Avenida Centenario (AC 17) desde Puente Aranda hasta el municipio de Funza

6. Avenida de las Américas desde Avenida NQS (AK 30) hasta Puente Aranda

7. Avenida Calle 170 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Cota

8. Avenida Villavicencio desde Avenida Boyacá hasta Avenida NQS

9. Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Manuel Cepeda Vargas (AC 26) hasta Avenida Medellín

10. Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida Medellín

11. Extensión de la Troncal Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta la Avenida Longitudinal de Occidente

Corredores de mediana capacidad

1. Avenida Calle 127 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá

2. Avenida Ciudad de Lima (AC 19) desde Carrera 3 hasta Avenida Troncal Caracas

3. Extensión de la Avenida Caracas desde el Portal Usme hasta el CIM Llanos

4. Avenida Polo entre Avenida Boyacá y Avenida Alberto Lleras Camargo

 

  1. Seis nuevos cables.

Son proyectos muy interesantes para zonas de montaña, especialmente en sectores de bajos ingresos. Generan conectividad de muy alta calidad y mejoran la calidad de vida si se trabajan de forma integral. Su costo relativo es alto (20-25 millones de dólares por kilómetro, hasta 3.500 pasajeros/hora/dirección), pero en muchos casos pueden ser la única opción factible. Nota llamativa, no llevan el nombre TransMiCable. En todos los casos puede ser muy conveniente contar con estudios de factibilidad antes de la decisión definitiva de inversión.

Los cables

1. San Cristóbal Altamira y Ramal Juan Rey

2. Soacha-Ciudadela Sucre-Sierra Morena fase II

3. Tres Esquinas (Potosí-Sierra Morena)-Soacha-Cazuca-Sierra Morena fase I

4. Reencuentro-Monserrate-Santa Fe (complemento al Corredor Verde Séptima)

5. Usaquén-El Codito

6. San Rafael-La Calera

 

  1. 27 corredores verdes.

El principal en proceso de diseño es el de la Carrera Séptima, como nuevo concepto de intervención con más espacio peatonal y para bicicletas, que le da prioridad al transporte público y reduce o elimina carriles de tráfico mixto. La propuesta incluye avenidas de todo tipo y, según la definición, podrán tener metro, BRT, líneas férreas y cables.

Los corredores verdes

1. Calle 7 desde la Carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros (Circunvalar)

2. Avenida Jiménez desde el paseo de piedemonte en la Avenida de los Cerros hasta la Carrera 19 (Eje Ambiental)

3. Carrera 7 desde la Calle 7 a la Avenida Comuneros

4. Avenida Comuneros desde la Carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros

5. Carrera 10 desde la Avenida Comuneros hasta la Calle 26

6. Avenida Caracas desde la Calle 7 hasta el Centro Internacional (actual troncal, que tendrá la Primera Línea Metro)

7. Paseo de piedemonte de la Avenida Comuneros hasta empalmar con el cruce del inicio del corredor verde de la Avenida Jiménez

8. Calle 26 desde la intersección de la Avenida Jiménez y el paseo de piedemonte hasta la Avenida Caracas

9. Carrera 7 desde la Avenida Comuneros hasta Calle 28 sur

10. Avenida Alberto Lleras Camargo desde Calle 26 hasta Avenida El Polo (AC 200)

11. Ciclo Alameda del Medio Milenio inicia en el parque Tunal y termina en la Calle 128 por la Avenida Paseo de los Libertadores

12. Corredor Férreo del Sur

13. Avenida San José (AC 170) desde la Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Cali

14. Avenido Cota entre Avenida San José y el límite del Distrito

15. Avenida José Celestino Mutis desde Carrera 13 hasta límite del Distrito con el municipio de Funza

16. Avenida Batallón Caldas desde la Avenida José Celestino Mutis hasta Avenida Primero de Mayo

17. Avenida La Esmeralda desde Avenida Calle 68 hasta Calle 13

18. Avenida Pablo VI (AC 53) desde la Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida La Constitución

19. Calle 129 desde Avenida Paseo Los Libertadores hasta Avenida Boyacá

20. Calle 140 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Calle 30

21. Avenida Ciudad Montes desde el río Fucha hasta Avenida Comuneros

22. Calle 31 sur (Canal Albina) desde el río Fucha hasta Carrera 13

23. Calle 32 desde Carrera 13-Mariscal Sucre Parkway (Canal Arzobispo)

24. Avenida Chile (AC 72) desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Carrera 110G

25. Carrera 11 desde Calle 127 hasta Calle 64

26. Ciclo Alameda el Porvenir-Soacha-Fontibón hasta conectar con Soacha

27. Corredor férreo de Occidente- tramo Paloquemao hasta la Estación de la Sabana

 

  1. Cicloinfraestructra. 

Le añadirán 564 km a la red existente (es decir que superará 1,100 km de carriles para bicicletas). Tendremos que tener cuidado con ciclorrutas en los andenes (es preferible tenerlas en la calzada) y con tramos de “prioridad ciclista” que realmente no son infraestructura para los usuarios de bicicleta. La meta es ambiciosa y consistente con la política pública de la Alcaldía Mayor.

 

  1. Proyectos peatonales (en el programa para la recualificación del paisaje urbano, artículo 594).

Esto incluye diez proyectos de espacios públicos cualificados (sin precisar), para el encuentro en espacio público no intervenido y calles verdes, así como el parque lineal del Cerro de la Conejera y el Corredor de la Séptima (total 600 hectáreas consolidadas entre los dos).

 

  1. Programa de Territorios para la Vitalidad y el Cuidado (artículo 597).

Varias propuestas de zonas y manzanas de cuidado y nodos rurales, además de nuevos parques (1.800 hectáreas) y barrios vitales (18 barrios, mejorando 218 km de red de andenes y calles mejoradas).

Hay más cosas, de red vial y apoyo a la carga y logística con dimensión regional, pero solo resalto estas de movilidad de personas.

Qué podría ser interesante incluir

Así como hay metas materiales (líneas, corredores, kilómetros, hectáreas, nodos, etc.), puede ser muy valioso que el POT incluya algunas metas de resultado. Sería clave incorporar a qué movilidad le apuntamos, por ejemplo, con una meta agregada de porcentaje de viajes a pie, en bicicleta y en transporte público (quizá el 80 % o más) y con la meta de aumentar la satisfacción de los usuarios del transporte público (a quizá el 75 % o más).

La primera no es un reto tan difícil si realmente le apuntamos con acciones conjuntas de mejor oferta y gestión de la demanda de viajes en carro y en moto (en la Encuesta de Movilidad 2019 se registraron 67 % de viajes a pie, bicicleta y transporte público). La segunda es una meta más compleja, dada la percepción negativa del TransMilenio y del Sitp Zonal (2.99/5.00 y 3.11/5.00 en la Encuesta de Movilidad de 2019). Tal vez el cambio de nombre y el paso a buses eléctricos ayude a cambiar la calificación, pero será más importante mejorar, expandir, innovar, proteger del vandalismo y complementar lo que tenemos.

Por otro lado, un elemento del POT actual que puede ser revisado es el tema de los perfiles viales. Deberían ser en arterias para máximo de 50 km/h y en vías locales de 30 km/h. Eso significa cambios en anchos de carriles y radios de curvatura, para generar más seguridad desde el diseño. No podemos seguir con la excusa de diseñar con radios de curvatura para camiones, pues para ellos hay alternativas como bordillos bajos. Eso es parte del cuidado.

Temas destacados

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias