Este articulo es de la autoria de:
Sebastián Londoño (@SLondono00), Silvia Otero Bahamón (@silvia_otero85) y Andrés Miguel Sampayo (@asampayo)
Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos - Universidad del Rosario
Este articulo es de la autoria de:
Sebastián Londoño (@SLondono00), Silvia Otero Bahamón (@silvia_otero85) y Andrés Miguel Sampayo (@asampayo)
Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos - Universidad del Rosario
Las recientes elecciones de primera vuelta realizadas el domingo 29 de mayo trajeron varias sorpresas. En este texto analizamos algunas tendencias a partir de los resultados municipales obtenidos por los distintos candidatos. La conclusión es que la elección está apretada y que ambas campañas deben establecer estrategias diferenciadas para cada territorio si quieren ganar.
En resumen encontramos cuatro aspectos fundamentales para entender lo que pasó:
La participación electoral siguió aumentando, al pasar de 54,22 % (19,6 millones) en 2018 a 54,91 % (21,4 millones) en 2022. Si bien y en términos comparados la participación es baja en Colombia, es muy importante tener en cuenta que en la historia reciente del país no ha habido una participación tan alta como la del domingo. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2014 participó el 40 % y en la de 2010 el 49 %. Pero la participación electoral tiene manifestaciones territoriales muy diferenciadas. Hay dos cosas que observar. Primero, la participación por regiones y, segundo, qué tanto logró crecer dicha participación.
Como muestra el mapa de la izquierda de la figura 1, la Región Andina Oriental (en especial Santander y Boyacá) y la Orinoquía (Casanare y Meta) registraron una mayor participación. Las zonas donde menos gente se movilizó a votar fueron la Amazonía y las dos costas. Estas tendencias regionales no son nuevas, puesto que tradicionalmente las personas de la Región Andina participan más para elecciones presidenciales.
El mapa derecho de la figura 1 permite ver los cambios en la participación electoral entre 2018 y 2022. Si la participación aumentó se verá en azul y si disminuyó se verá en naranja. Se observa que hay tres grandes zonas donde aumenta la participación. En varios municipios de la Región Andina Oriental (Santander, Norte de Santander y Boyacá) la participación aumentó alrededor de un 10 %, a pesar de ya registrar niveles relativamente más altos de participación. También es notorio el aumento de la participación en la Región Pacífica, desde Nariño hasta Chocó y en algunos departamentos de la Amazonía y Orinoquía, donde tradicionalmente las participaciones son más bajas. No obstante, pese a este aumento, siguen estando por debajo del promedio nacional.
Cuando cruzamos esta información con la distribución regional de la votación por los candidatos, observamos que la participación es menor en las áreas en donde gana Gustavo Petro. Es decir en las dos costas y la Amazonía. De forma contraria, la participación es mayor en donde ganó Rodolfo Hernández. El Caribe, que votó mayoritariamente por Gustavo Petro, tiene una disminución importante de la participación. Pareciera que, a diferencia del Pacífico, los políticos del Pacto Histórico no lograron activar las votaciones en esta zona del país.
Figura 1: Porcentaje de participación 2022 y cambio porcentual de participación (2022 vs. 2018) por municipio - elecciones presidenciales (preconteo)
El mapa de resultados electorales por municipios muestra nuevamente un importante clivaje territorial entre la zona andina y el resto, es decir las dos costas y la amazonía, similar al que se registró en los años 2014 y 2018 y el plebiscito por la paz.
Gustavo Petro, candidato de izquierda, consolida triunfos en las dos costas, la Amazonía y Bogotá. Rodolfo Hernández logró arrebatar del candidato de derecha los votos de la Región andina. Federico Gutiérrez solo logra conservar Antioquia y Sergio Fajardo no supera el 10 % en casi ningún municipio de Colombia. Los mapas de la Figura 2 muestran la intensidad de la votación por cada candidato.
Figura 2: Porcentaje de votos candidatos presidenciales 2022 - Preconteo
Si comparamos los resultados de cada candidato frente a su equivalente en 2018 observamos importantes diferencias. En los mapas de la Figura 3 se compara el porcentaje de la votación municipal obtenida por los candidatos en 2022 con la de 2018. Cuando los candidatos aumentaron su participación, los colores aumentan en intensidad de azul, y cuando pierden se muestra en anaranjado.
Como ya habíamos advertido en el análisis de las consultas de marzo, Petro aumenta su votación en practicamente todo el país, salvo Santander, lo cual es esperable puesto que este departamento es el bastión electoral de Rodolfo Hernández. Esto es importante puesto que no se puede decir que Petro es un fenómeno acotado a las regiones apartadas de Colombia. El candidato del Pacto Histórico avanzó y conquistó votantes en toda la geografía colombiana en las consultas presidenciales. No obstante, no logró contrarrestar el avance de Rodolfo Hernández en estas zonas para la primera vuelta presidencial.
El mapa de la mitad compara la votación de Fajardo en 2022 versus Fajardo en 2018. Como se espera, el candidato registró pérdidas en los porcentajes obtenidos en casi todos los municipios. De forma más interesante, el mapa de la derecha, que compara la votación de Federico Gutiérrez contra la votación de Iván Duque en 2018, muestra que el candidato de la derecha perdió votación en todo el país, incluso en el departamento de Antioquia que constituye su bastión electoral. La pérdida de votos para la derecha es particularmente intensa en los departamentos del Eje Cafetero, Boyacá, Casanare y Arauca.
Figura 3: Diferencia porcentual de candidatos (2022 vs. 2018) por municipio - elecciones presidenciales (preconteo)
A pesar de la clara distribución regional de las fortalezas electorales de los dos punteros, un análisis de clusters permite diferenciar las áreas del país donde hay dominio de algún candidato, así como de las áreas del país donde ninguno logra dominar y existe amplio margen para competir y buscar votos. En la Figura 4, mostramos en morado los municipios donde hay un claro dominio de Petro (es decir, más de un 50 % de los votos para este candidato); en amarillo los municipios con claro dominio de Hernández; en verde las áreas competitivas donde no dominó ningún candidato; y en azul claro las áreas con claro dominio de Federico Gutiérrez.
Los resultados son interesantes porque muestran cuáles son los territorios de la Región Andina que no se inclinan aún por el Rodolfismo, y cuáles en la Costa Caribe no han entrado en las huestes petristas. En otras palabras, el dominio territorial de Petro en las costas y de Rodolfo en el centro andino no es total. De hecho, hay zonas tanto en el centro andino como en la periferia que pueden ser el fiel de la balanza, con votos que pueden terminar migrando a cualquiera de la dos campañas.
En la zona andina, el Eje Cafetero se comporta como un cluster de alta competencia. Allí, tanto Petro como Hernández pueden conquistar a los votantes. De la misma forma, la mayor parte de los municipios de las sabanas del Caribe, donde se da el encuentro entre la Región Andina y la costa, muestran un escenario de alta competencia entre los candidatos. Si bien esa región en agregado se inclina a votar por Petro, es evidente que ese triunfo no está consolidado en este grupo de municipios. Finalmente, los municipios del piedemonte amazónico del Caquetá también son territorios altamente competitivos. Las dos campañas deben desarrollar estrategias para conquistar el electorado de estas regiones de alta competencia.
La ventaja de Rodolfo es evidente en la Región Andina Oriental y en la orinoquía, sugiriendo que hay un electorado con ansias de cambio, alejado del uribismo, pero que no necesariamente se ve identificado con el proyecto propuesto por Petro-Francia-Pacto. En algunos municipios de esta zona, dibujada en amarillo, el promedio de voto para Hernández llega al 73 %. Esta tendencia se observa en 193 municipios de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes.
Cuando cruzamos los clusters con el tamaño del electorado local observamos que hay unas zonas claramente competitivas que tienen muchos votos. Ibagué, las capitales del eje cafetero y Bogotá son las plazas a conquistar.
Figura 4: Cluster resultados elecciones presidenciales 2022 - Preconteo
La Región Andina que contiene la mayor parte del electorado en Colombia, y donde el votante es más participativo, merece más atención. No podemos decir que la suerte está echada para un dominio total de Rodolfo Hernández, pero casi. La Figura 5 se enfoca en los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca (sin Bogotá), Boyacá, Santander y Norte de Santander. El mapa de la izquierda muestra la intensidad de los apoyos por Hernández, el del centro la intensidad de votos de Petro, y a la derecha se agrupan los municipios en tres clusters: zonas de dominio total de Rodolfo en naranja, zonas de dominio medio de Rodolfo en amarillo, y zonas de competencia entre Rodolfo y Petro. El dominio total de Rodolfo se concentra en Santander y algunas áreas de Boyacá. Petro y Rodolfo tienen mucho potencial para crecer en zonas de Huila, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander.
Figura 5: Diagrama electoral Centro Andina. A la izquierda, % de votos Rodolfo Hernandez. En el centro, % de votos Gustavo Petro. A la derecha, analisis de clustering
Aunque la victoria de Petro en Bogotá fue importante, estuvo por debajo de las expectativas. No se logró superar el 50 % de los votos en la capital, lo que abre la posibilidad de tener una ciudad en disputa. La Figura 6 muestra el patrón electoral de los dos candidatos punteros en Bogotá a nivel de puesto de votación. Se evidencia en la ciudad un patrón interesante, puesto que Rodolfo no reemplazó al uribismo como opción, sino que entró a competir en las áreas que votaron por Petro hoy o Fajardo en 2018. En otras palabras, el mapa de Petro y Rodolfo es similar, conquistando los electores de Suba Occidental, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa y Puente Aranda, mientras que el mapa de Federico Gutiérrez muestra que éste logró capturar las áreas tradicionales en las que el uribismo se atrinchera, es decir en Usaquén y Chapinero.
Figura 6:Resultados elecciones presidenciales 2022 - Bogotá - Preconteo
El análisis anterior sugiere que Rodolfo Hernández necesita capturar los votos depositados por Federico Gutiérrez para ganar. Su patrón de votos tiene similitudes bastante llamativas con el patrón del No al Plebiscito en 2016, o, si es sumado con Fico, con el patrón territorial de Duque en 2018. Colombia viene consolidando un clivaje territorial centro - periferia que toma distintas banderas a lo largo del tiempo. No obstante, Rodolfo está en una especie de encrucijada, pues acercarse a la derecha tradicional podría implicar perder los votos que ya cosechó en primera vuelta.
Pero, mantener un discurso antiuribista en segunda vuelta podría desbaratar las cuentas, pues podría dejar de capturar una porción de este voto tan necesario para poder ganar la Presidencia. La estrategia de Rodolfo es encontrar un equilibrio entre representar un cambio, sosteniendo al centro y la derecha inconforme con Uribe y lograr capturar los votos de Federico Gutiérrez en una segunda vuelta. Así mismo, es clave para Rodolfo Hernández mantener movilizada la Región Andina.
Por otro lado, Petro necesita estimular la participación en la Costa Caribe, al estilo de la campaña Santos en la segunda vuelta de 2014, y capturar algunos votos de Fico que pueden responder a la influencia del Clan Char, pero que pueden quedar en libertad en la segunda vuelta. Así mismo, Petro puede enfilar baterías para conquistar votos en zonas andinas con claro patrón de competencia, especialmente si se trata de capitales departamentales con mayores reservorios de votos. Petro tiene chances si Rodolfo es incapaz de capturar más del 80 % de los votantes de Fico en segunda vuelta.
Para esto puede ser fundamental la presencia de Francia Márquez en la campaña de Bogotá y otras ciudades principales, pues como se mostró en un análisis anterior, su patrón geográfico se parece más al de Fajardo y Federico que al de Petro y Rodolfo. Petro tiene una fórmula para ganar las elecciones y es: aumentar la participación en la Costa Caribe + Rodolfo logrando menos del 80 % del voto de Fico Gutierrez + creciendo en ciudades principales del centro Andino, capturando nichos especificos.
Figura 7: % de votos Rodolfo Hernandez vs. % de votos No al Plebiscito por la Paz
Figura 8: % de votos Rodolfo Hernandez + Fico Gutierrez en 2022 vs. % de votos Ivan Duque en 2018 - por municipio
*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.