Sí, es en Arauca

Sí, es en Arauca
katherinecasas.jpg

Arauca, unos de los principales departamentos petroleros del país, está pasando por un momento crítico. Duró más de 14 días sin energía eléctrica, las camas de cuidados intensivos para atender pacientes con covid están al límite y en los últimos días declararon alerta roja por los desbordamientos de los ríos, dado los estragos del invierno.

Para resumir, desde principios de julio  Arauca sufrió la suspensión del servicio de energía en todo el departamento. Lo anterior se debió a un daño geológico en Norte de Santander que afectó a más de ochos torres encargadas de dar fluido eléctrico en los municipios araucanos. Además, desde mayo la capital del departamento se declaró en alerta roja hospitalaria, por la ocupación del 100 por ciento de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de su principal hospital, debido al alto número de contagios por covid.

Sumado a esto, el nivel de los ríos ha aumentado alarmantemente, provocando desbordamientos en diferentes afluentes en más de 100 veredas. Según medios de comunicación, el Río Arauca ya superó niveles históricos y se está saliendo de sus canales en áreas urbanas de la capital del departamento.

Estos tres males tienen afectados a más 350 mil personas y 18 mil familias que viven en Arauca y la falta de electricidad está dejando pérdidas monetarias preocupantes. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Arauca, las pérdidas económicas de las empresas del departamento ascienden a 5 mil 577 millones de pesos, siendo los sectores de comercio y servicios los más impactados.

En medio de esta situación crítica lo más cuestionable es el escaso pronunciamiento del gobierno nacional y de los principales medios de comunicación. Es tan poca la atención que siente la ciudadanía araucana que han declarado #SOSArauca a través de redes sociales para recibir soluciones a estos alarmantes hechos.

Además, es más curioso aún que la noticia que sobresalió a inicios de julio fue la alianza entre Ecopetrol y la canadiense Parex Resources para la operación de los bloques Arauca y Llanos 38. Para entonces el departamento ya se encontraba con más de tres días sin servicio eléctrico y sin pronunciamientos por parte del gobierno nacional o llamados de atención de los medios de comunicación.

Claramente es de celebrar las alianzas y descubrimientos en los departamentos productores para la reactivación económica del país. Sin embargo, no se puede dejar a un lado que en Arauca, como muchos territorios ricos en petróleo, todavía persisten múltiples complejidades en términos sociopolíticos y económicos.

Por tal razón, es inconcebible que un departamento tan importante en términos económicos como Arauca (según el Dane la economía de este departamento fue la que más creció en el 2019) se haya quedado sin electricidad por más de 14 días.  Peor aún que siendo el tercer departamento productor de hidrocarburos del país, después de Meta y Casanare, no tenga la infraestructura para enfrentar las olas invernales.

Por el momento, uno de los males del departamento se solucionó y la ciudadanía ya cuenta con el servicio de electricidad,  pero no se puede bajar la guardia. La población se está viendo afectada por la propagación del covid y los estragos del invierno. Arauca necesita la atención y las soluciones del gobierno nacional para las problemáticas mencionadas y no solo ser reconocida y recordada  por su riqueza petrolera.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias