Servicios energéticos y su transición hacia un sistema bajo carbono

Servicios energéticos y su transición hacia un sistema bajo carbono
ClaraPardo-27ene2023.jpg

La prestación de servicios de electricidad y energía se están transformando con cambios significativos y desafiantes que responden a procesos de transición energética baja en carbono, lo que implica una modernización de la infraestructura con soluciones de software de facturación, mejor manejo de datos y su analítica, nuevas aplicaciones, el uso de soluciones digitales y respuesta efectiva a los requerimientos del cliente y cambios de mercado que implican nuevas tendencias en la gestión de este sector.

Actualmente, este sector ha tenido que ver nuevas perspectivas de negocio con el crecimiento de las energías renovables y la movilidad eléctrica que requieren de mejoras en eficiencia y confiabilidad de la red eléctrica. 

Por ello, se requiere de sensorizar el sistema, medidores avanzados, el internet de las cosas y tecnologías que puedan monitorear y controlar cada vez más el flujo de electricidad y sus recursos.

Además, la desregulación de los mercados implica una mayor competencia que exige nuevos modelos de negocio y un enfoque centrado en el cliente. A continuación, se describen los principales retos para estas empresas prestadoras.

- La generación y distribución de las energías renovables que requiere de tecnologías y una infraestructura que puede ser costosa y compleja. Esto implica la modernización de las redes eléctricas, teniendo en cuenta que estas fuentes energética pueden ser variables y dependen de las condiciones climáticas. 

Por ello, los productores de electricidad deben invertir en sistemas efectivos de almacenamiento y respaldo con dispositivos y software de monitoreo y pronóstico, lo cual permitirá contar con un sistema energético sostenible y confiable.

- La modernización de la red eléctrica debido al aumento de la demanda de electricidad y la implementación de energías renovables, lo cual requiere de una mayor inversión en el fortalecimiento de la red que permita aumentar la flexibilidad, eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico y puedan soportar el incremento de la movilidad eléctrica.

- Las redes eléctricas inteligentes que son una versión digital modernizada de la red eléctrica tradicional, que utiliza tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad del suministro como los siguientes ejemplos.

  1. Sensores y medidores avanzados que monitorean y controlan el flujo de electricidad en tiempo real, que permiten a las empresas de servicios públicos responder rápidamente a los cambios en la oferta y la demanda.
  2. Redes de comunicación inteligentes que permiten el intercambio de datos entre diferentes partes de la red, lo que permite a las empresas de servicios públicos identificar y abordar problemas de forma rápida en tiempo real.
  3. Inversores inteligentes y otras tecnologías para integrar fuentes de energía renovable en la red.

- Sistemas de almacenamiento de energía que pueden almacenar el exceso de electricidad generado por fuentes renovables y devolverlo a la red cuando sea necesario. Debido a la volatilidad de la producción esto permite que los sistemas puedan equilibrar las fluctuaciones de la oferta y la demanda de energía y puedan proporcionar una fuente de energía confiable cuando las fuentes de energía renovable no están disponibles.

- Algoritmos avanzados, inteligencia artificial y modelos de aprendizaje automático que analizan grandes cantidades de datos para optimizar el funcionamiento de la red.

- Incremento de la movilidad eléctrica que implica una mayor demanda de electricidad y variabilidad en los patrones de carga de los vehículos, lo que requiere de inversiones en nuevas tecnologías. 

Algunas son sensores avanzados, inversores inteligentes, sistemas de almacenamiento de energía, actualizaciones de la infraestructura de red existente y software de gestión de carga de vehículos eléctricos, lo cual es un impacto significativo a la red eléctrica. 

Las empresas de servicios públicos y los encargados de formular políticas deberán trabajar conjuntamente para garantizar que la red pueda soportar el creciente número de vehículos eléctricos.

- Rol de los consumidores que al contar con mayor conocimiento e información saben mejor lo que quieren, requieren una mejor experiencia de usuario y luchan por la sostenibilidad. Por ello buscan saber cuánto consumen, a qué precios y cómo pueden bajar su consumo. Esto se traduce en transparencia y obtener un servicio de calidad.

Los retos de las empresas prestadoras del servicio de electricidad son importantes para generar un proceso de transición energética efectiva que va más allá del cambio de fuentes de energía que requiere también de una transformación de todo el sistema. Este requiere de una gestión basada en datos más confiables y detallados y tecnologías que promoverán mejoras en eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad, atendiendo mejor las necesidades cambiantes de los clientes y el entorno con un servicio eléctrico seguro, transparente, sostenible y bajo carbono. Este es uno de los campos que estamos estudiando en la Universidad del Rosario.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias