Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
CatalinaLopez-01mar2023.jpg

En el Museo Colonial se exponen las piezas objetuales resultado de un laboratorio que articula el estudio del patrimonio mueble, a través de una pieza del siglo XVIII, y el patrimonio cultural inmaterial, representado a través de la técnica de Barniz de Pasto.

En su redondez y ornamentación de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, la organicidad de las formas y la intensidad de sus colores brillantes tienen el efecto calmo de un mandala en alto relieve, que invita a tocar y a sentir pliegues y pegues. 

Desde que era niña, la pieza de madera que adornaba alguna mesa de la casa me atraía hasta haber logrado quedarme con ella. Sin duda ha sido una influencia estética en mi oficio aunque, a decir verdad, me quedo corta en el conocimiento y complejidad de la técnica que le dio origen. 

Tal vez esta columna sea la manifestación pública de mi deseo de viaje al sur para ser testigo del proceso en persona. Mientras tanto lo aprecio a través del trabajo liderado por mi colega creadora de otros mundos, Lorena Guerrero Jiménez, quien desde niña habita ese concéntrico sueño.

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
IMG_1912.jpeg

Con la resina que exuda el árbol de mopa mopa que crece en las selvas del Putumayo y los bosques andinos, los artesanos del sur de Colombia siguen expresándose a través del barniz de Pasto. Esta es una técnica que data de la época prehispánica y que en sus inicios fue desarrollada por los indígenas Pastos y Quillasingas. 

Desde entonces, se transmite en un oficio de generación en generación y se fortalece como proceso creativo único en el mundo, reconocido por la Unesco en 2020 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
IMG_1913(0).jpeg

Algún día que se cayó la coquita de madera, me sorprendió que fuera un objeto firmado. Pensaba, hasta ese día, que era uno de tantos recipientes en serie, una coqueta artesanía. Esa firma es a la fecha la constancia matrimonial de don Segundo Mejía con el proceso manual que fue su oficio; es la marca para quien dude del valor de unicidad de una obra que articula manos, corazón y mente.

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
lorena.jpeg

Lorena Guerrero Jiménez, creadora de otros mundos.

Imagino, para convertir en sincrónica esta historia, que por esa misma época de estudiante de universidad que Lorena quedaba hipnotizada por un escritorio de estrado del siglo XVIII, que la detenía durante sus visitas al Museo Colonial de Bogotá. 

Había crecido entre carpinteros y tenía noción de la complejidad en la fabricación de una pieza como esa. Aunque fantaseaba con haber sido ella su fabricante, sabía que llegaría el día en que fuera posible lograr trabajar con esa pieza. 

El foco en su formación más allá del Diseño Industrial, como técnica profesional en el oficio de la madera, y un Magister en historia le abriría las puertas del Museo Colonial; tendería un puente a los maestros del barniz de Pasto y reformularía la pieza mueble en interpretaciones contemporáneas producto de un trabajo creativo en equipos. Es trascendencia.

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
escritorio.jpeg

Escritorio del siglo XVIII, pieza del Museo de Arte Colonial

El proyecto "Aproximación histórica a una pieza colonial con mopa mopa: legados y pervivencias" es el resultado de las fuerzas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, la Universidad de Nariño y el Museo Colonial a través del grupo de investigación conformado por Lorena Guerrero, Godward Escobar, William Obando, Juan David Vargas, Daniela Penagos, Jaime Andrés Ortega, Mateo Lombana, Daniel Sanchez Matiz, Natalia Lozano, Ana María Torres, Manuel Amaya y Paula Guzmán. 

Su objetivo consitió en articular el estudio del patrimonio mueble representado en el escritorio del siglo XVIII con el patrimonio cultural inmaterial (PCI) de los saberes y conocimientos tradicionales del barniz de Pasto y promover un diálogo que le permita desde la disciplina del diseño y sus actores, el fortalecimiento de las comunidades que se desempeñan en el oficio.

Un viaje con mopa- mopa desde la experimentación a la historia
Captura de Pantalla 2023-03-01 a la(s) 6.28.33 p. m. (1).jpeg

Barnizorio es el resultado objetual de este laboratorio experimental desarrollado en Pasto, Nariño. Se puede apreciar desde este 1 de marzo en la sede del Museo de Arte Colonial de Bogotá en 10 piezas expuestas a quienes estén listos para emprender al sur el viaje.

Temas destacados

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias