En los últimos años, y con justa razón, la agenda de desarrollo y una parte importante de la investigación en las ciencias sociales han tenido un énfasis marcado en el Proceso de Paz con las Farc y en los avances iniciales y retos de implementación del Acuerdo Final. Sin embargo, muy poca atención se ha prestado a las negociaciones que, de manera paralela, sostuvieron movimientos agrarios y Gobierno nacional después de los paros agrarios de 2013 y 2014. Esta poca de atención (al menos en la academia) resulta sorprendente, sobre todo por la profundidad e importancia de los debates que se sostuvieron al interior de esas negociaciones y sus implicaciones sociopolíticas. 

Mi nuevo libro estudia los paros y negociaciones agrarias en Colombia en el periodo 2013-2018 en el contexto del surgimiento y organización de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular y de Dignidad Agropecuaria Colombiana. El libro es publicado por la editorial Routledge del Reino Unido y se titula “The Politics of Food Provisioning in Colombia” (Los Debates Políticos del Abastecimiento de Alimentos en Colombia).

La investigación analiza las diversas visiones y tensiones que existen entre diversos grupos alrededor de temas como la producción nacional versus la importación de alimentos, la producción para mercados locales y nacionales versus la producción para la exportación, y las discusiones entre seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.

Aunque el problema de la tierra en Colombia sigue siendo un tema clave en el contexto agrario, el lente de la producción y abastecimiento de alimentos ha surgido como un componente central en las discusiones del desarrollo. Este enfoque de economía política de los alimentos permite conectar a productores con consumidores, lo rural con lo urbano y los aspectos socioeconómicos y políticos con lo ambiental. En este contexto, el libro invita a repensar el desarrollo rural y la agricultura en Colombia desde los debates de la producción y abastecimiento de alimentos como una dimensión complementaria a los análisis tradicionales.

¿Qué alimentos se producen? ¿Quiénes, dónde y cómo se producen? ¿Qué impactos ambientales tiene la producción y distribución de dichos alimentos? ¿Quiénes se benefician de la producción y en dónde? ¿Cuál es el rol de la industria de alimentos y los consumidores? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el libro, y las que argumento, pueden reorientar los debates estructurales de la agricultura y desarrollo rural en Colombia.

El libro se basa en mi investigación doctoral desarrollada en la Universidad de Oxford, Reino Unido, que en 2019 ganó el Premio Nacional en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Por ahora el libro está en inglés, y estoy trabajando para que pronto esté disponible en español.

Aprovecho este espacio para agradecer a todas las personas que contribuyeron a mi investigación y a la publicación del libro, incluyendo a líderes de los movimientos agrarios, funcionarios públicos, académicos y representantes del sector privado y la cooperación internacional, quienes abrieron sus puertas a este trabajo. Quiero también darle un agradecimiento especial a mi familia. Su apoyo y entusiasmo me acompañaron de principio a fin durante este camino de investigación y escritura.

Les invito a leer el libro y a discutir las implicaciones de sus hallazgos en el contexto de los debates del desarrollo rural, la agricultura y la alimentación en Colombia y el mundo.

Roa-Clavijo, Felipe. 2021. The Politics of Food Provisioning in Colombia: Agrarian Movements and Negotiations with the State. Routledge.

Es profesor de la Universidad de los Andes e investigador asociado de la Universidad de Oxford. Estudió ecología en la Universidad Javeriana, una maestría en administración pública en la Universidad de Seattle y se doctoró en desarrollo internacional en la Universidad de Oxford. Sus áreas de interés...