En el momento más teatral del debate de este lunes, Sergio Fajardo le sacó un papel a Gustavo Petro en el que cuestionaba la viabilidad financiera de las promesas del candidato de izquierda pues estimaba que en total costaban 129,5 billones de pesos, mucho más que la ambiciosa tributaria que planea hacer.
A Petro no le cuadran las cuentas para pagar sus promesas

Petro le refutó y le dijo que sus matemáticas no cuadraban. Y que sus cuentas le dicen que necesita financiación solo por 19,5 billones de pesos adicionales. Es decir, que después de su tributaria le sobrará plata.
Para saber quién tiene la razón, revisamos las cuentas de ambos consultando expertos, cifras oficiales y asesores de ambas campañas. Para hacer las cuentas, sacamos de la lista el programa de la financiación de aportes de salud y pensión a los que ganan un salario mínimo porque, si bien Petro ha hablado de ellos aquí, no está en su programa. E incluimos dos que sí lo están: el reasentamiento de las personas que viven en zonas de riesgo y las becas para educación superior.
Concluimos que para cumplir las promesas de Petro tal como están en su programa, necesita 176,6 billones de pesos. Es decir, 157,1 billones más de los que dijo el candidato del Pacto frente a los televidentes. Fajardo se quedó corto.
Como Petro y sus asesores han reducido la ambición de las promesas que consignaron en su programa de gobierno, también calculamos cuánto costaría esta versión más “austera”. Ahí necesitaría 59,4 billones. 9,4 billones más que la reforma tributaria que quisieran hacer, que sería tres veces más ambiciosa que la última de Duque.
Aunque si logra pasar su reforma pensional para movilizar aportes de los pensionados de fondos privados a Colpensiones, le quedarían 8,6 billones de pesos, menos de lo que él calcula.
Esto contando solo las siete propuestas más claras del programa, sin incluir las inversiones adicionales que proyecta el candidato en obras como la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y el ferrocarril eléctrico.
Ambos candidatos prometieron volver a revisar estas cuentas en el próximo debate presidencial. Acá explicamos los cálculos de los programas uno a uno.
1. Salario mínimo para desempleados
En su programa Gustavo Petro promete: "El Estado actuará como empleador de última instancia ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran empleo en el sector privado, beneficiando principalmente a las y los desempleados, jóvenes, mujeres, trabajadores informales, las economías populares y los territorios".
Si se implementara esa propuesta hoy, con 3,7 millones de desempleados reportados por el Dane, y un salario mínimo que le costaría a la Nación 1,6 millones de pesos mensuales (incluidas prestaciones), cumplir esta promesa costaría al año 66,6 billones de pesos.
La cuenta sería aún mayor si se tiene en cuenta que la propuesta también menciona entre los beneficiados a los trabajadores informales, que son cerca de 10 millones de personas. Ya esto superaría en 16 billones de pesos lo que espera recaudar.
Pero Petro y sus asesores han matizado la propuesta en distintos escenarios. El asesor económico de la campaña, Luis Fernando Medina, dice que el programa no cobijará a toda la población desempleada, y que en principio no sería un salario con todas las prestaciones. Sería un empleo de emergencia (de tres a seis meses) y por un salario mínimo sin prestaciones.
Aunque al cierre de esta nota de la campaña no nos habían pasado los cálculos estimados para este programa ni el número de real de beneficiarios de su promesa, una estimación modesta implicaría que se le diera un pago de 1 millón de pesos a 1,7 millones de desempleados (la mitad de los que registra hoy el Dane) por seis meses. Lo que daría un costo del programa de 10,4 billones de pesos.
2. Reasentaremos a las familias ubicadas en zonas de alto riesgo
Fajardo deja por fuera una de las propuestas más ambiciosas de Gustavo Petro en el programa por su tamaño y complejidad. Dice en el programa: "Reasentaremos a las familias ubicadas en zonas de alto riesgo implementando procesos integrales de recuperación y protección de las áreas ocupadas y garantizando el traslado de las familias mediante diferentes modalidades que dignifiquen su calidad de vida".
La persona que asesoró a Petro en esta parte del Programa, el experto en atención de riesgos Javier Pava, dijo a La Silla que el objetivo es abordar el problema del riesgo de desastres en el país desde la raíz. Es decir, hacer reubicaciones preventivas en lugar de dar casas a las familias cuando ya son víctimas de una inundación o deslizamiento. El problema es que en Colombia no hay un cálculo fiable de cuántas personas pueden vivir en esas zonas.
Una estimación que tiene la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, Ungrd, citada por el mismo asesor, dice que podrían ser 1,7 millones de familias. De las cuales 450.000 son familias que ya han sido afectadas por una emergencia y que aún no han sido reasentadas.
Teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional estima auxilios de 25 salarios mínimos para este tipo de reasentamientos, el costo estimado del programa de Petro podría oscilar entre 11,5 y 42,5 billones de pesos. Y se complementaría con otros programas de subsidios y proyectos productivos en el campo para facilitar el retorno de las familias que migraron a zonas de riesgo en las ciudades del país.
3. Bono pensional
En el debate de Semana y El Tiempo del lunes, Gustavo Petro describió el programa como un bono de 500.000 pesos mensuales, es decir, medio salario mínimo, para 3 millones de ancianos. Agregó que al año esto valía 18 billones de pesos.
De acuerdo con Petro esta cifra no tendría que financiarse con nuevos ingresos del Gobierno, pues se financiaría con los aportes pensionales de los empleados que ganan hasta 4 salarios mínimos que pasarían de los fondos privados a Colpensiones. Como con esa plata Colpensiones podría financiar las mesadas de sus pensionados, en el presupuesto se liberaría ese monto.
Esto asume que el candidato tendrá la capacidad de pasar en el Congreso su ambicosa reforma pensional, a pesar de que no tiene mayorías. Si no logra pasarla, le tocaría sumar 18 billones de pesos para cumplir su promesa.
4. Ingreso vital básico
Petro ha dicho que este programa buscará unificar todos los programas sociales del Gobierno y elevar el subsidio a 500.000 pesos por persona. En el debate de Semana y El Tiempo del 14 de marzo, el candidato dijo: "toda la gente de familias en acción, ingreso solidario, bono pensional, etcétera debería pasar a un programa común que se llama ingreso vital básico, medio salario mínimo, comenzando por las mujeres madres cabezas de familia, que en Colombia son 5.800.000, la mayoría pobres, porque al mismo tiempo que cuidas a la mujer, cuidas a la niñez".
Aunque en el debate de este lunes, redujo la promesa y dijo que arrancarían con 1 millón de mujeres cabezas de hogar con hijos entre los 1 y los 5 años.
Según cálculos del DNP hoy son 6,6 millones de personas las que reciben el subsidio de Ingreso Solidario y Familias en Acción, y en promedio, en estos subsidios el Gobierno gasta al año 5 billones de pesos. Si a todos estos beneficiarios se les diera un subsidio de 500.000 pesos el costo total del programa sería de 39 billones de pesos, es decir necesitaría 34 billones de pesos adicionales en el presupuesto.
Para aumentar el subsidio de 160.000 a 500.000, a solo 1 millón de beneficiarias, que es la cifra mínima que dio el candidato en el debate del lunes, necesitaría 4 billones adicionales a la los subsidios que hoy paga el Gobierno.
5. Educación superior gratuita
Al refutar a Fajardo, Gustavo Petro insistió en que su programa más ambicioso es el de dar educación superior gratuita a todos los jóvenes del país.
El mismo Gustavo Petro calcula que este programa costaría 10 billones de pesos anuales. Tomamos su propia cuenta para el cálculo.
6. Equipos de salud territorializado
Se trata de un nuevo programa preventivo de salud de Petro que en sus palabras consiste en "montar equipos territorializados de salud con médicos, enfermeros, enfermeras, médicas, promotores de salud que sean capaces de mantener una visita permanente a los hogares donde están los hogares en Colombia, por muy remoto que estén esos hogares". En el debate de Semana dijo que en efecto costaría unos 5 billones de pesos, pero que es plata que ya tiene el Estado: "Es la parte que la ley establece para financiar el modelo preventivo de salud, solo que va a las EPS y las EPS no hacen la prevención".
Hoy en efecto el Estado le gira a las EPS una Unidad de Pago por Capitación por paciente afiliado, que es en promedio de 1.019.000 pesos, y de esa plata para prevención y promoción en salud corresponden 24.000 pesos por afiliado. Esto quiere decir que hoy el Gobierno gira a las EPS para financiar programas de salud preventiva 584 mil millones de pesos. Lo que quiere decir que Petro tendría que buscar 4,41 billones de pesos adicionales, para completar los 5 billones que le cuesta el programa.
7. Mínimo vital de agua
Petro dice que en su Gobierno el Estado garantizará un mínimo vital gratuito a 8 millones de familias. Eso es más o menos equivalente a la totalidad de hogares que hoy en día cuentan con el servicio de acueducto en estratos 1, 2, 3 y 4 de acuerdo con los datos de Sistema Único de Información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Dice además que esto costaría 650 mil millones de pesos.
Fajardo calcula, basado en un concepto técnico del Ministerio de Hacienda a una ley de 2017, que el costo hoy del mínimo vital sería de 8 billones de pesos.
Para saber el costo de este tipo de programas tendría que conocerse el detalle de la propuesta de Petro, que la campaña no ha dado. Pero si es como en lo fue en la Alcaldía de Bogotá de Petro y de ahí en adelante, en donde el Distrito saca plata del presupuesto para financiar el consumo de 6 metros cúbicos de agua a las familias de estrato 1 y 2, hacer eso con los 8,2 millones de familias de estratos 1, 2, 3 y 4 que hay hoy en Colombia costaría 1,7 billones de pesos. Si se tiene en cuenta que hoy ya el Gobierno Nacional y las alcaldías gastan cerca de 580.000 millones de pesos en subsidios para el servicio de agua de los estratos 1, 2 y 3, Petro tendría que conseguir 1,1 billones de pesos adicionales para financiar este programa.
Publicaciones
