Así afectaría a la Corte la elección de Magistrado
.jpg)
Esta tarde el Senado elige el reemplazo del magistrado Juan Carlos Henao para la Corte Constitucional y antes de dos meses, el de Humberto Sierra Porto, que se va el 1ro de septiembre. Como varios de los temas más controversiales se han definido con reñidas votaciones de 6-3 o 4-5 entre los nueve magistrados que integran la Corte, la elección de hoy y la del reemplazo de Sierra Porto serán cruciales para definir el futuro de la Corte.
El Senado elegirá entre tres candidatos muy diferentes como son Martha Sáchica, Secretaria General de la Corte Constitucional y una de las personas que mejor conoce la jurisprudencia de la Corte; Luis Guillermo Guerrero, quien ha sido magistrado auxiliar de dos magistrados conservadores Rodrigo Escobar Gil y ahora es de Eduardo Mendoza y es de tendencia conservadora. Guerrero le aportaría a la Corte un conocimiento profundo de la jurisprudencia (sería el más antiguo de Sala Plena) y una capacidad de argumentación constitucional grande que le permitiría tener influencia en la Sala; y Carlos Medellín, que es el único de los tres con una trayectoria más política que de constitucionalista, fue Ministro de Justicia y Secretario Jurídico de Ernesto Samper y ha sido litigante, entre otras cosas. Medellín es de tendencia liberal y le aportaría a la Corte el haber trabajado en el Estado, una experiencia que no tienen la mayoría de magistrados que vienen de la Rama Judicial o de ser litigantes.
Tal como lo contó La Silla, dada la campaña política que hicieron Guerrero y Medellín en el Senado, la contienda realmente está entre ellos dos. Estos son algunos de los temas principales que tendrá que decidir la Corte en los próximos seis meses y para los cuales el voto del nuevo magistrado entrará a ser determinante, sea porque puede modificar una mayoría o porque resulta clave para la agenda de este Gobierno. Debajo de cómo está la votación hoy en día ponemos la foto del candidato que se uniría a ese bloque, teniendo en cuenta sus posiciones en el pasado o sus respuestas en la audiencia en el Congreso:
Este sería el primer caso de adopción por parte de parejas homosexuales que decide la Corte. Sin embargo, el tema de otros derechos de las parejas homosexuales ya ha sido votado en el pasado. En el 2011, la Corte decidió mediante un fallo, exhortar al Congreso para que legisle, de manera sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo, con la finalidad de eliminar el déficit de protección que afecta a estas parejas y para encontrar una nueva definición de familia. Aunque no se tomó ninguna decisión sobre el matrimonio de homosexuales o el concepto de familia, el tema quedó pendiente y dependiendo de las propuestas que se estudien en el Congreso, volverá a la Corte. En el caso de la adopción de la pareja de lesbianas, la Corte tendrá que decidir, entre otras cosas, si espera a que el Congreso legisle respecto al concepto de familia o si reconoce este derecho vía tutela. Este caso, como pocos, ha enfrendo a los magistrados a sus propias posturas ideológicas y es uno en donde quién salga elegido puede hacer la diferencia.


Al interior de la Corte los magistrados están divididos entre aquellos que ven la Ley como un pacto que se celebró entre la sociedad civil y el gobierno, y aquellos que la evalúan en el marco de los estándares internacionales sobre derechos de las víctimas a la reparación, que en algunos casos son más estrictos que lo que concedió la ley. Los primeros consideran que son la mayoría consideran que si la Ley se declara inconstitucional se rompe el pacto realizado, mientras que para los otros, si no se ajusta a los estándares debe ser declarada inconstitucional.




La última decisión de este tipo se dió en marzo de 2012 con ponencia del ex magistrado Juan Carlos Henao. Con ponencia suya la Corte decidió que el acto legislativo 4 de 2011 que reformaba la constitución en relación con las calidades de los funcionarios que entrarían a ocupar cargos de carrera era inconstitucional porque representaba una sustitución temporal y parcial de la Constitución. Pero esta decisión no fue unánime. De nueve magistrados, tres (González, Pretelt y Sierra Porto) salvaron su voto y manifestaron que precisamente una decisión como esta evidenciaba “los problemas que origina la indeterminación de la tesis de los límites competenciales a la potestad de reforma constitucional del Congreso de la República”. Y en esa misma decisión, un cuarto magistrado, Nilson Pinilla, aclaró su voto alegando que su voto afirmativo a la ponencia no era con respecto a la tesis de la sustitución.


Únase a los Superamigos
El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.