Así les fue a las encuestas en la primera vuelta del 2022

Así les fue a las encuestas en la primera vuelta del 2022
31052022_Invamer.jpg

En la primera vuelta del 2022 las encuestas fueron claves en las últimas semanas. Al registrar el crecimiento de Rodolfo Hernández, la candidatura del exalcalde de Bucaramanga cobró relevancia. No solo recibió más atención mediática, sino que su subida desató cálculos de voto útil entre muchos electores.

Y, en general, la mayoría de las encuestas acertaron en las tendencias, pero ninguna mostró claramente el orden de los ganadores, en especial que Rodolfo le ganara a “Fico”. Las discrepancias se deben, en gran parte, a la veda de publicación de encuestas de una semana antes de las elecciones, impuesta por Ley.

Ocho encuestadoras publicaron estudios en las tres semanas antes de la primera vuelta, el tiempo mínimo en el modelo del Semáforo de encuestadoras de La Silla para evaluarlas frente a las elecciones del domingo pasado. Estos fueron sus resultados: 

Invamer: 

Fue la encuesta más cercana a los resultados de la primera vuelta y sigue siendo la encuestadora mejor calificada por el Semáforo. Ya había sido la más precisa en 2018.

Es la encuesta que más cerca estuvo de los resultados de Rodolfo Hernández a quien subestimó solo por 4.6 puntos porcentuales. Fue financiada por Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, un trío mediático poderoso de la organización Santodomingo que le dio un impacto importante a lo largo de la campaña.

Invamer había tenido un mal desempeño en las consultas interpartidistas del 13 de marzo. Pero en esta ocasión midió bien la tendencia de caída de Fajardo, el crecimiento de Hernández y el nivel del voto en blanco. Y aunque sobreestimó a “Fico”, lo hizo por medio punto porcentual. 

Atlas Intel: 

La encuestadora brasileña que llegó en 2022 a la política colombiana fue la segunda más acertada. Ya había pisado duro en las consultas, donde fue la más precisa. Atlas Intel tiene una metodología de muestreo novedosa, con recolección solo online. Eso le permite tener muestras grandes, rápidamente y un cubrimiento geográfico superior. En la encuesta sobre primera vuelta consultó a 450 municipios.

Su sesgo más notorio es la sobreestimación de Fajardo, a quien puso por encima tanto en las consultas como en las elecciones. Como en sus resultados sobre las consultas presidenciales sobreestimó el resultado de Fajardo por casi dos puntos porcentuales.

CNC: 

El Centro Nacional de Consultoría llegó de tercero. Fue la casa encuestadora que más estudios hizo en estas elecciones, desde marzo del 2021 ha sacado 12 encuestas. Las más publicitadas son las que publica y financia la revista Semana, que fue la que mejor reflejó el crecimiento de Rodolfo. También hizo una encuesta en las últimas dos semanas de campaña, financiada por un empresario, que se filtró y empezó a marcar la tendencia de crecimiento del ingeniero.

La metodología del CNC es la mejor calificada en el Semáforo. Entre otros, tiene el margen de error (1,5%) más bajo de las ocho encuestas que tomamos. Sus dueños son la familia Lemoine y su director Carlos Lemoine, uno de los encuestadores más conocidos en Colombia desde hace unas cuatro décadas. Su mayor pifia fue haber sobreestimado el voto en blanco.

Guarumo: 

Fue la encuesta que más sobreestimó el resultado de Federico Gutiérrez. Tiene una clara conexión con el uribismo y con el Gobierno de Iván Duque, pues uno de sus socios era Víctor Muñoz, una de las manos derechas de Duque y su director de Presidencia.

 

Guarumo queda en cuarto lugar precisamente porque subestimó mucho a Rodolfo y sobreestimó a “Fico”, el candidato apoyado por el uribismo. Más allá de este sesgo reiterado, el descache de Guarumo no la saca de la categoría de encuestas confiables del Semáforo de las encuestadoras. El Tiempo publica las encuestas de Guarumo, aunque no las paga. 

CELAG: 

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica es un tanque de pensamiento que hace encuestas. Fue la única encuesta que predijo el paso de Rodolfo Hernández a segunda vuelta, pero también la única encuesta que sobreestimó el resultado que obtendría Petro, a quien le habían proyectado el 45,1% y la única en subestimar a “Fico”. Esta es una tendencia reiterada en Celag, que no la hace una encuesta confiable.

Su orientación política es muy cercana al petrismo, Gustavo Petro, incluso, hace parte de su consejo consultivo. Otros miembros de este son Rafael Correa, Álvaro García Linera -el vicepresidente por 13 años de Evo Morales en Bolivia- y Juan Carlos Monedero -ex directivo de Podemos-. Uno de sus creadores es Sergio Pascual Peña, un congresista español de Podemos que asesoró a Petro en su campaña en 2018.

T&SE Tecnología y Servicios Electorales: 

Es una nueva casa encuestadora que llegó al Semáforo de la Silla Vacía con una sola encuesta antes de primera vuelta. No le fue bien. Fue la que más subestimó a Rodolfo, por casi 11 puntos.

Sus directores son el exregistrador Carlos Ariel Sánchez y Alfonso Portella, que la fundaron después de salir de Guarumo, tras una disputa por lo que percibieron como una sobrestimación de la favorabilidad del presidente Iván Duque.

Massive Caller: 

Es una empresa mexicana que tiene como objetivo medir la opinión pública de manera rápida y a bajo costo con un sistema robótico para lanzar mil llamadas a números telefónicos aleatorios. Fue la segunda peor frente a los resultados de primera vuelta. Aunque tiene el margen de error más alto de todas las encuestas evaluadas para la primera vuelta, 3,4%, se descachó en los resultados de todos los candidatos y el voto en blanco.

Yanhaas: 

Fue la casa encuestadora que menos le pegó a los resultados de esta primera vuelta. En los casi seis meses de este año sólo han hecho tres encuestas, lo cual es curioso porque cuenta con la financiación de RCN, la FM, la República y otros medios locales como el Heraldo y el País Cali.

Tiene vínculos claros con el conservatismo y con el uribismo. Fue la encuestadora oficial de la campaña de Andrés Pastrana en 1994 y de la campaña de Álvaro Uribe en 2002. Su fundador, Oswaldo Acevedo, quien fue delegado de Alvaro Uribe en la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá. Su falla más grande fue el voto en blanco, que proyectó con 13% de la votación y sólo obtendría 2 por ciento.

Cómo les fue a las encuestadoras frente a 2018

En primera vuelta de hace cuatro años ocho encuestadoras hicieron mediciones tres semanas antes de primera vuelta:

Hace cuatro años, la mayor falla de las encuestas fue haber subestimado a Sergio Fajardo, que estuvo a un sólo punto porcentual de la segunda vuelta. Sin embargo, las desviaciones de las mejores mediciones fueron menores, por lo que las encuestas de hace cuatro años lograron pegarle mejor al resultado, y sobre todo, a quienes pasarían a segunda vuelta.

En 2022 pasó algo parecido a lo de Fajardo, pero con Rodolfo Hernández, a quien tres encuestas subestimaron por más de 13 por ciento. Ambos fenómenos reiteran que las últimas semanas de campaña son claves en las elecciones presidenciales colombianas, y que la veda impuesta por la ley hace que las encuestas sean poco precisas.

Sin embargo, Javier Restrepo, especialista en encuestas y exdirector de la encuestadora Napoleón Franco, explica que este aumento en la desviación en 2022 muestra que, más que Fajardo en 2018, “Rodolfo fue un fenómeno de las dos últimas semanas de campaña”. Restrepo agrega que los trabajos de campo de varias de las encuestas se hicieron dos semanas antes, para poder publicar algunos días antes de la veda. Y más que un fracaso percibe que “es un gran éxito para ellas haber mostrado las tendencias que sí terminaron sucediendo en las elecciones”.

Por otro lado, Restrepo también nota una mejora en la metodología de las encuestadoras, que bajaron, en promedio, su margen de error. “Este año, hicieron una tarea juiciosa y seria de fortalecerse metodológicamente y el resultado son unas encuestas mucho más sólidas y metodológicamente más robustas”, afirma. 

Compartir