El 2022 fue el año con más asesinatos de líderes desde que se firmó el acuerdo de paz en 2016: por lo menos 198 líderes en 124 municipios y 28 departamentos del país fueron asesinados. Y ni la llegada de Gustavo Petro, que enarboló la bandera de frenar la muerte de líderes, ha logrado detener esta tragedia.
La Silla Vacía revisó la información del seguimiento que hicieron las ONG Indepaz, Somos Defensores y la Jurisdicción Especial para La Paz al asesinato de líderes sociales durante el 2022 para consolidar una base de datos propia sobre las cifras y los datos de los líderes asesinados.
Para hacerlo, tomamos la información de las tres bases de datos, hablamos con sus investigadores sobre los criterios utilizados en su elaboración y construimos una propia con los líderes que coinciden en más de una base de datos y reporteria propia sobre cada uno de los casos para establecer qué tipo de liderazgo ejercían las víctimas. El resultado fue una base de datos que consolida la cifra de 198 líderes sociales asesinados en el 2022. Entendemos como líder social para efectos de esta base de datos, a la persona que defiende una causas específica, vela por los derechos de su comunidad o denuncia la violación de sus derechos.
En comparación a las bases de datos de años pasados, esta cifra es mayor a los 171 líderes asesinados en 2021, un año que empezó la tendencia al alza de la violencia contra los líderes sociales después de la pandemia. La cifra del 2022 también supera a los 166 líderes que fueron asesinados en el 2020.
Aquí las principales conclusiones de esta revisión:
El primer semestre del 2022 fue el más violento para los líderes
En marzo fueron asesinados 21 líderes sociales, el mes con el mayor número de asesinatos del año. Le siguen febrero, abril y julio con 20 líderes asesinados en cada uno de ellos. Estos picos en los asesinatos coinciden con los meses de campaña y las elecciones legislativas y la segunda vuelta presidencial.