Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
PHOTO-2023-02-06-13-21-56.jpg

A las 8:40 de la mañana del sábado, al interior del coliseo Evangelista Mora en Cali, las cientos de sillas blancas frente a la tarima no dieron abasto. Los asistentes empezaron a ocupar las graderías. El escenario deportivo, con una capacidad para más de 3 mil personas, estuvo lleno en la primera convocatoria en defensa de la reforma a la salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro.

La asistencia reflejó el impulso de las bases de apoyo del petrismo, coordinadas por el Ministerio de Salud, en lo que se dio como un abrebocas a la movilización de la próxima semana en todo el país. En Cali se movieron los funcionarios de la salud del sector público, las bases del alcalde de Cali, Jorgé Iván Ospina, y los movimientos políticos de las bases del petrismo.

Sandra Velásquez, gerente del Hospital Isaías Duarte Cancino, contó que lograron organizarse con los vecinos para movilizar a la gente. En total fueron 10 buses y alrededor de unas 700 personas de las cinco comunas del oriente de Cali.

“Del Ministerio (de Salud) vinieron y a través del comité de impulso encargaron a la secretaría de Salud para socializar. (...) Acá estamos trabajadores, pacientes y usuarios para apoyar los cambios necesarios en el sistema, pero también para entender cómo se van a realizar y cómo construimos como equipo”, dijo Velásquez.

En otros casos, como nos contó Sigifredo Aranzazu de la comuna 13, no hubo mayor información sobre quién asignó el transporte. Aranzazu, líder de Los Gatos, como se le conoce a las bases del movimiento del alcalde Jorge Iván Ospina, le dijo a La Silla que asistieron unas 120 personas de la comuna y que llegaron en cuatro buses. “No sabemos quiénes nos dieron el transporte. Eso llamaron a cada líder, nos dijeron ‘acá están, vengan’ y nos fuimos”, comentó.

En el público empezaban a distinguirse los grupos de asistentes: estudiantes del Sena, trabajadores del Hospital Isaías Duarte Cancino, sindicalistas de Anthoc, miembros de la Unión Sindical Obrera (USO), representantes de ligas de usuarios, personas en condición de discapacidad, militantes de la Colombia Humana y el Pacto Histórico, asociaciones de mujeres cuidadoras y un pequeño grupo de unas ocho personas con camisas del movimiento político Independiente, creado por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

En cuestión de minutos las paredes se convirtieron en una especie de soporte para corroborar la asistencia de sindicatos, asociaciones y movimientos sociales que extendían pancartas con sus nombres y mensajes en apoyo al gobierno de Petro. La más grande y llamativa estaba en el centro de las gradas y fue realizada por el colectivo Atrévete, que apoyó la campaña de Petro en Cali. En una tela azul y al lado de un dibujo de una calavera se leía: “Las EPS no curan, las EPS facturan”, la misma consigna que lanzó en redes sociales la ministra Carolina Corcho.

Justo debajo de esa pancarta, y en medio del ruido de los asistentes, un grupo de ocho mujeres empieza a cantar al ritmo de ‘La vamo a tumbar’ su propia versión de la canción: “El sistema de salud / Que Uribe nos implantó / Con EPS corruptas / Que no prestan atención / Hoy las vamo’ a tumbar / Hoy las vamo’ a tumbar / Túmbenlas, túmbenlas, túmbenlas”

Quien lidera el grupo y lleva el pequeño micrófono que le da más fuerza a la canción, es Nancy Faride Arias, exsubsecretaria de Equidad de Género en la Alcaldía de Cali y hermana del senador petrista Wilson Arias, uno de los impulsores del evento. 

Arias y el representante Alfredo Mondragón lideraron la convocatoria en las redes sociales y las calles, organizaron el evento planeado desde hace un mes y llevaron la vocería en lo que llamaron la ‘Cumbre del Valle del Cauca por la Reforma Estructural al Sistema de Salud’.

A las 9 de la mañana, la ministra de Salud, Carolina Corcho, entró al coliseo entre aplausos y abrazos que alargaron su camino hacia la tarima.

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
Foto 2 nota nicole.jpeg

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
Foto 3 nicole.jpeg

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
Foto 4 nota Nicole.jpeg

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
Foto reforma salud pancartas .jpeg

Buses y pancartas: así fue la defensa a la reforma de salud en Cali
Foto 6.jpeg

Comité de aplausos a la reforma a la salud

“Estamos ante los dueños verdaderos del sistema de salud. Los ciudadanos que están sentados aquí”, dijo el superintendente de Salud, Ulahí Beltrán, y el público estalló en aplausos y gritos. Su discurso se centró en la apuesta que tiene para la supersalud: una entidad “que jamás se solidarice con el infractor y que sea amiga del ciudadano”. 

En los pocos minutos que tuvo para hablar, Beltrán dijo que el año pasado hubo 1,2 millones de quejas, peticiones, denuncias y reclamos de los ciudadanos y el 35 por ciento eran “súplicas de vida”.

A su intervención le siguió la del senador Arias quien, con una copia del plan de gobierno de Petro y Francia Márquez, invitó a leer la propuesta que hicieron en la campaña para conocer sobre la reforma. Luego empiezan a soltar datos: 156 EPS desde la creación de la Ley 100, que es la que rige el sistema actual de salud, de las cuales sólo hay 28 autorizadas y operando. Tras un listado amplio del estado de esas empresas de salud concluye: “Un rotundo fracaso de las EPS”.

Después de un breve silencio, tomó aire y alzando la voz dijo: “¿Ya olvidaron el papel de Dilian Francisca Toro?, ¿de los Char?, ¿de los clanes regionales en materia de salud? Nosotros no lo hemos olvidado y a eso hemos venido hoy, a recordarle al país y a sumarnos a la potente movilización”.

A las palabras de Arias le siguieron las de la ministra de Deporte, María Isabel Urrutia, oriunda del Valle. Y luego un minuto de aplausos que solicitó el congresista Mondragón por “todas las víctimas que han padecido un sistema que les ha negado el derecho a la salud”.

Al fin le llegó el turno a la intervención de la ministra Corcho. “¿Por qué decidimos hacer esta convocatoria? — empezó la funcionaria con su acento antioqueño — porque las reformas corren el riesgo de caer en un mar de mentiras y tergiversaciones (...) Es por eso que cada uno de nosotros nos tenemos que convertir en replicadores, pedagogos, explicando la verdad”.

En su intervención se fue en contra de la encuesta realizada por Invamer y financiada por la Andi. Según la encuesta, el 63 por ciento de las personas está en desacuerdo con eliminar las EPS y que una entidad pública administre los recursos. “No nos podrán decir a través de encuestas que diseñan con evidentes sesgos, que no es verdad lo que viven los ciudadanos (...)”, aseguró.

Corcho explicó lo que para ella son los puntos claves de la propuesta de la reforma a la salud: los recursos públicos serán manejados por el Estado y se creará un esquema de atención primaria en todo el territorio.

“Propongamos cómo mejorar este derecho para el pueblo colombiano. Pero no nos propongan cómo seguir en un negocio porque ese no fue el compromiso, ese no fue el voto del pueblo. Nuestro pueblo salió a las calles a votar por un cambio y nosotros vamos a asumir ese cambio”, cerró Corcho. “¡Resistencia, Ministra!”, gritan desde el público.

Después empezaron a pasar por el micrófono representantes de organizaciones que habían pedido la palabra con anterioridad. Había turno para cerca de 40 personas. Todas las intervenciones fueron de respaldo a la ministra Corcho, a la reforma a la Salud y en contra de las EPS. 

Entre una y otra intervención se leyeron cartas escritas en medio del evento en las que los mismos asistentes contaban las experiencias — todas negativas — con el sistema de salud. Al final, esas quejas y reclamos fueron entregadas también a la Supersalud para que le dieran un trámite, según dijo el representante Mondragón.

Alrededor de las 11:30 de la mañana, cuando más de la mitad de los asistentes ya se habían ido, llegó la vicepresidenta Francia Márquez. Tras una caminata demorada entre el tumulto de gente que le impedía el paso tratando de tomarle una foto, llegó a la tarima.

Su discurso empezó y se concentró en una frase: “ (La) Colombia potencia mundial de la vida no es posible si no se transforma el sistema de salud, que por muchos años ha sido un negocio, y lo volvemos un derecho”. Aseguró que en los meses que lleva como vicepresidenta ha tenido que llamar a varias EPS para garantizar el acceso a la salud de personas que la contactan pidiéndole ayuda.

La intervención de Márquez, que no superó los cinco minutos, fue seguida por la del senador Wilson Arias. Con un tono advertencia y en medio de un ambiente que se puso casi que en suspenso, repitió lo que dijo la ministra Corcho en un momento: “Se van a venir feroces ataques contra la ministra, contra el presidente y contra quien se digne a salir a respaldar y consecuentemente honrar la palabra empeñada en la campana”. Márquez, sentada al lado de Arias, asentía con la cabeza en cada una de las palabras.

“No esperemos cosa distinta de los dueños de los medios de comunicación, ayúdennos a advertir al pueblo colombiano”, dijo el senador mientras preguntaba de forma retórica quiénes eran los dueños de medios como RCN, El Tiempo, Portafolio y Semana.

“No nos dejamos engañar — sentenció Arias —. Acompañamos críticamente al gobierno, pero le concedemos el respaldo ciudadano. Los millones de almas que votaron por esta candidatura estamos dispuestas a salir a la calle y poner nuestros sudor, nuestros pasos, nuestras gargantas, nuestro grito herido en defensa de las reformas”.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir