Chávez y Uribe: un novelón de peleas y reconciliaciones

Imagen
uribe_chaveZ_relaciones_HOME(0).jpg

Esta no es la primera vez que los presidentes de Colombia y Venezuela se enfrentan. Desde el 2005, han ocurrido varios incidentes en que Hugo Chávez amenaza con romper relaciones con Colombia, para luego reanudar la amistad. En este caso habrían tres diferencias que pueden complicar las cosas: estamos arrancando campaña presidencial, el referendo reeleccionista está a punto de hundirse y el miedo a Chávez puede volverse la nueva 'Farc' que reunifique al país alrededor del Presidente.

Esta no es la primera vez que los presidentes de Colombia y Venezuela se enfrentan. Desde el 2005, han ocurrido varios incidentes en que Hugo Chávez amenaza con romper relaciones con Colombia, para luego reanudar la amistad. En este caso habrían tres diferencias que pueden complicar las cosas: estamos arrancando campaña presidencial, el referendo reeleccionista está a punto de hundirse y el miedo a Chávez puede volverse la nueva 'Farc' que reunifique al país alrededor del Presidente.

Por el lado venezolano, la baja de los precios del petróleo y la presencia militar de Estados Unidos en territorio colombiano, con capacidad de hacer inteligencia en los países vecinos, hacen que a Chávez le convenga fortalecer a Uribe como el 'enemigo' en el imaginario colectivo de su país.

Si esta vez la amenaza de Chávez se concreta puede ser muy grave para Colombia. No sólo por la cantidad de empresas colombianas en ese país sino por los miles de millones de dólares en divisas que Venezuela le debe a los empresarios de este país que Chávez tiene congeladas.

 
2005. Captura de Rodrigo Granda, el "canciller" de las FARC.

Hecho

El 4 de enero de 2005 la policía colombiana anuncia la captura de Granda en Cúcuta. El ministro de Defensa de Colombia, Jorge Alberto Uribe, asegura que la captura de Granda "fue realizada en exclusiva por nuestros efectivos y en territorio colombiano". El ministro del Interior de Venezuela, Jesee Chacón, ordena una investigación para verificar en dónde se hizo la captura porque cree que fue realizada en territorio venezolano.

Reacción de Venezuela
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que Granda fue "secuestrado" en Caracas violando la soberanía venezolana y el 13 de enero llama a consultas a su embajador en Colombia, Carlos Santiago Ramírez. El vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, señala que el gobierno ha debido solicitar la extradición en vez de "secuestrar" a Granda. El 14 de enero Chávez anuncia la suspensión de los lazos comerciales con Colombia hasta que se ofrezca una disculpa formal por lo que denomina una violación de la soberanía de su país.
Resolución de la crisis
El 15 de enero, Uribe invita a Chávez a una cumbre de mandatarios para abordar la crisis y Chávez rechaza la propuesta hasta tanto no haya una disculpa pública por parte del presidente colombiano. El 29 de enero de 2005, Colombia expresa en un comunicado "su mayor disposición para revisar los hechos (...) a fin de que si han resultado inconvenientes ante el examen de la República Bolivariana de Venezuela, no se repitan".
Después del comunicado, el gobierno venezolano dio a entender que consideraba superada la crisis diplomática entre las dos naciones y agendó la visita de Uribe y Chávez el 3 de febrero en Venezuela, "con el fin de escuchar al presidente Chávez y proponerle unas reflexiones". El encuentro entre Uribe y Chávez fue suspendido luego de que el presidente de Colombia fuera ingresado al Hospital Naval de Cartagena por problemas gastrointestinales y laberintitis.
El embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Rodolfo Santiago Ramírez, regresó el 31 de enero a Bogotá, tras 18 días de haber sido retirado de Colombia, según órdenes de Hugo Chávez y la crisis se resolvió definitivamente en una reunión presidencial bilateral de carácter privado el 15 de febrero de 2005, en un acto conjunto de reconciliación pública.
Luego, Granda confirmó en declaraciones ante la Fiscalía que el 13 de diciembre del 2004, estando en Caracas, fue montado a la fuerza, esposado y transportado en el baúl de uno de los carros hasta Cúcuta, donde fue entregado a la Policía colombiana. Esto lo dijo antes de ser nombrado 'gestor de paz' por Uribe y reintegrarse a las filas de las Farc.
Los que pagaron con esta pelea fueron los transportadores. El presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas Distribuidoras de Combustible (Fecolcop), Francisco Arias, calculó que durante la crisis dejaron de circular cerca de 3 millones de galones de gasolina venezolana en el área metropolitana de Cúcuta.
 
2007. Chávez es retirado de la mediación para la liberación de los secuestrados.

Hecho

El presidente Uribe suspendió en noviembre del 2007 la mediación que el Presidente Chávez había iniciado desde el 31 de agosto de ese año en el proceso de liberación de los secuestrados. A través de un comunicado, Uribe argumentó que Chávez se comunicó directamente con los militares, una acción que tenía prohibida dentro del proceso de mediación.

Reacción de Venezuela
Días después de que el Gobierno canceló la mediación de Chávez para el canje, Chávez lo llamó ‘mentiroso’ y Uribe le dijo que no quería ‘legitimadores del terrorismo’. El 25 de noviembre, Chávez congeló las relaciones con Colombia. “El presidente Uribe está mintiendo de manera descarada, fea, horrible. Creo que Colombia merece otro Presidente”, dijo.
Resolución
Este encontrón no se resolvío directamente. Se acrecentó con el bombardeo al campamento de Raúl Reyes en Ecuador. Ambos problemas se resolvieron parcialmente en la Cumbre de Río y casi totalmente con la visita de Chávez a Cartagena en enero del 2009. En esta visita los dos gobiernos decidieron reanudar relaciones.
 
2008. Bombardeo del campamento de las Farc en la frontera con Ecuador y muerte de Raúl Reyes.

Hecho

El 1 de marzo de 2008, en la provincia amazónica de Sucumbíos (Ecuador), a dos kilómetros de la frontera con el departamento del Putumayo, fue bombardeado el campamento guerrillero donde se dio de baja a Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes, junto con otras 26 personas.
“En momentos en que la fuerza helicoportada se estaba acercando para ocupar el lugar, fueron atacados de un campamento de las Farc, ubicado en el lado ecuatoriano a menos de 1.800 metros de la frontera colombiana” explicó después del ataque el entonces Ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos en una rueda de prensa. "Durante el cruce de disparos perdió la vida el soldado Carlos Hernández León. De inmediato se procedió a dar las coordenadas del sitio exacto de donde provenía el fuego, localizado en el sur del río Putumayo en la vereda Santa Rosa. Con las coordenadas, la Fuerza Aérea procedió a atacar el campamento, teniendo siempre en cuenta la orden de no violar el espacio área ecuatoriano”, indicó el Ministro Santos.

 

Reacción de Venezuela
El 2 de marzo del 2008, un día después del bombardeo al campamento de 'Raul Reyes', en Ecuador, Chávez acusó al gobierno colombiano de haber violado la soberanía ecuatoriana. Ordenó el envío de tanques hacia la frontera con Colombia y solicitó el retiro de todo el personal de la embajada en Bogotá, incluyendo al embajador Pável Rondón, en solidaridad con Ecuador.
Resolución de la crisis
Las relaciones entre Colombia y Venezuela se restablecieron tras la asistencia de los dos mandatarios a la Cumbre de Río, siete días después. Días después se comprobó que el Ministro Santos había mentido y que en efecto, el Ejército había cruzado al territorio ecuatoriano y bombardeado el campamento del segundo comandante de las Farc. Las relaciones con Rafael Correa, Presidente del Ecuador, se rompieron desde entonces. Un juez de Sucumbíos expidió orden de captura contra Juan Manuel Santos por la muerte de un ecuatoriano que estaba con los guerrilleros.
 
2009. Crisis lanzacohetes suecos de las Farc

Hecho

El presidente Álvaro Uribe denunció públicamente que las Farc adquirieron lanzacohetes provenientes del mercado internacional. Los lanzacohetes AT-4 del Ejército venezolano fueron encontrados en un campamento de John 40, comandante del frente 43 de las Farc y hombre de confianza del Mono Jojoy. El ministro de Comercio de Suecia, Jens Ericsson, confirmó que las armas incautadas recientemente a las Farc corresponden a un lote vendido por la empresa Saab Bofors Dinamic, hace unas dos décadas a Venezuela, en virtud de un acuerdo ya extinto. Suecia pidió a Venezuela que explique cómo las armas terminaron en manos de las FARC y denunció una violación de los acuerdos de licencias de uso. La tensión entre Bogotá y Caracas había empezado un mes antes cuando el presidente Uribe autorizó a EE.UU. utilizar cinco bases aéreas colombianas para trasladar sus operaciones de Manta, Ecuador, según un acuerdo que podría ser firmado en los próximos días.

Reacción de Venezuela
El presidente Hugo Chávez anunció el "congelamiento" de las relaciones de Venezuela con Colombia y el retiro de Bogotá del embajador Gustavo Márquez como consecuencia de la "nueva agresión" del Gobierno colombiano a su país. Chávez, además, condenó el hecho de que se instalen bases militares de E.U. en Colombia. En consecuencia, el presidente venezolano ordenó "una revisión integral" de las relaciones con Colombia, por considerar la presencia militar estadounidense una amenaza para su país y el resto de la región. Chávez además advirtió que romperá definitivamente las relaciones con Colombia ante una eventual "próxima declaración verbal" que signifique una "nueva agresión" contra Venezuela, propiciada por Uribe o su gabinete. El ministro del Interior, Tarek El Aissami, dijo que la denuncia colombiana "Es una nueva arremetida contra nuestro gobierno fundamentada en mentiras (...) Desmentimos absolutamente que nuestro gobierno o nuestras instituciones estén prestas para colaborar con organizaciones criminales o terroristas. Da risa, parece una película barata del gobierno norteamericano". Chávez explicó que Venezuela podría también expropiar todas las empresas de capital colombiano establecidas en Venezuela, poner fin a todos los acuerdos comerciales con el gobierno de Uribe y encontrar nuevos proveedores para sustituir las importaciones de Colombia. “Las relaciones económicas empezamos a congelarlas, vamos a sustituir las importaciones desde Colombia, no son imprescindibles para nosotros”, afirmó el mandatario venezolano.
Resolución de la crisis
Venezuela es el segundo comprador más importante de Colombia, después de los Estados Unidos. Según datos oficiales, en el primer semestre del año esas compras alcanzaron los 2.620 millones de dólares. Julio Escobar Potes, jefe de Estudios Económicos del Banco de la República en Cali, dijo que “viene una situación muy crítica para todos los empresarios que tienen inversiones en Venezuela y detrás se viene una cadena que incluye a Ecuador”.
 

 Vea lo que piensan algunos candidatos y nuestros expertos en la Movida del Día