“Colombia federal”: los gobernadores lanzan otro contrapeso a Petro

“Colombia federal”: los gobernadores lanzan otro contrapeso a Petro
110523gobernadores.jpg

En el mismo lugar donde se firmó la constitución federalista de 1863, 25 gobernadores firmaron un afiche con forma de pergamino y con tipografía gótica. Fue la declaración “por una verdadera autonomía territorial”, que marca el inicio de una nueva cruzada de las regiones para conseguir más recursos.

También es el segundo acto político de los gobernadores que en marzo promovieron la consigna de “libertad y orden” que se interpretó como una protesta al gobierno de Gustavo Petro por el deterioro de la situación de orden público en el país. Ahora, como “Colombia Federal”, se consolidan los líderes departamentales que están en su recta final, antes de las elecciones de octubre.

La firma del documento se dio el pasado lunes en el marco de la cumbre organizada por la Federación Nacional de Departamentos (FND). El evento fue en Rionegro, Antioquia, ciudad célebre por ser la cuna de la constitución que cumple 160 años.

“No queremos que la conmemoración de los 160 años de la Constitución se quede solo poniendo una placa y echando un discurso, sino generando el debate sobre la oportunidad y la pertinencia de avanzar hacia un Estado federal”, le dijo Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, a La Silla.

Pero Carlos Suárez, asesor y analista político, calificó como “marketing” el evento que se llevó a cabo en Rionegro: “Es una estrategia para dar golpes de opinión”. Afirmó que detrás podrían estar posibles aspiraciones políticas futuras de líderes como Dídier Tavera y Aníbal Gaviria.

El nuevo manifiesto federalista

Desde el lunes en la mañana gobernadores, académicos, magistrados y representantes de gremios, se dieron cita en la Casa de la Convención, una casona colonial ubicada en el centro histórico de Rionegro.

En su sala principal cuelgan cuadros con las imágenes de los 64 integrantes que participaron de la convención hace 160 años, el arca donde se guardaban los documentos, copias de las actas y réplicas de las mesas en las que se redactó la antigua Constitución. Mientras tanto, en una tarima armada en el patio central, los gobernadores evocaban el “legado federal libertario” de sus artículos.

La idea del evento surgió de una cumbre de gobernadores en Caquetá, en noviembre del año pasado, donde se plantearon alternativas para exigir más autonomía. Fue idea del gobernador Gaviria, que se llevó el encuentro hasta Rionegro para que coincidiera con la conmemoración.

Según cifras de la Federación Nacional de Departamentos (FNP) que dio su director, Dídier Tavera, el gobierno central se reserva más del 80 por ciento del recaudo tributario, mientras que los departamentos solo un 6 por ciento. “Esa falta de estabilidad pondría en peligro la existencia de los departamentos en 20 años”, afirmó Tavera, investigado por presunta corrupción luego de ser gobernador de Santander.

En medio de la música de una orquesta de cuerdas pulsadas y escoltados por soldados con uniformes “papagayo”, de los que usa la Guardia Presidencial, fueron desfilando uno por uno 25 gobernadores para firmar la declaración.

Son 10 puntos en los que critican la falta de ejecución de los “mandatos constitucionales” y piden mayores atribuciones administrativas y fiscales.

“Solo en la medida en que se abandone la concepción de los territorios como entes disminuidos e incapaces de definir su propio destino, se podrá hacer realidad una gestión más eficiente de los recursos”, se lee en el cuarto artículo de un documento, que no tiene propuestas concretas. 

Según las cifras que expuso Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, el recaudo tributario nacional pasó en el último siglo del 3,9 por ciento del PIB al 13 por ciento. Mientras que el recaudo de los departamentos pasó del 2,2 por ciento del PIB al 0,8 en el mismo periodo de tiempo.

“Los municipios deben mantener, construir y pavimentar las vías terciarias. El presupuesto que tienen para eso es de 20, 30 o 40 millones, mientras un solo kilómetro de pavimento vale 3 mil millones. Es absurdo, se entregan competencias pero sin recursos”, dijo Gaviria para ejemplificar la situación.

“Una de las mayores conclusiones es que el centralismo ha fracasado", le dijo a La Silla Tavera, el director ejecutivo de la FNP. El pedido de la Federación es que se cumpla el Título 11 de la Constitución Política de 1991 que se refiere a la organización territorial. Específicamente del artículo 287 que le otorga a las entidades territoriales el derecho de administrar recursos y establecer tributos.

“Desde hace más de 15 años, gobierno tras gobierno, se viene dando una recentralización”, concluyó Tavera y dijo que ha habido alrededor de 40 “contrarreformas” que limitan la autonomía de los departamentos.   

Federalismo, libertad y orden

A finales de marzo, varios gobernadores del país se pusieron de acuerdo para publicar en Twitter el escudo de Colombia con la consigna “Libertad y Orden”. El primero en hacerlo fue el antioqueño Aníbal Gaviria y posteriormente le siguieron 25 más, la mayoría críticos del gobierno Petro.

La FND también se sumó y publicó la imagen en su cuenta oficial. Fue un primer campanazo que evidenció las diferencias entre las cabezas departamentales y la Casa de Nariño. Más de un mes después la relación no ha mejorado.

“Hemos hablado en varias ocasiones con el gobierno y no se ha avanzado. Hay inquietud y hay un interrogante sobre esa relación”, le dijo Gaviria a La Silla. A su llamado se sumó el gobernador del Quindío, Roberto Jaramillo: “Acabamos de pasar una ola invernal donde no había con quién interlocutar ante las necesidades que teníamos”.

La llegada a la Casa de Nariño de un gobierno de izquierda, que ha tenido una alta inestabilidad administrativa, significó una interrupción de las dinámicas tradicionales entre el gobierno y los departamentos. “Es la primera vez que los gobernadores no tenemos el teléfono del presidente”, le dijo a La Silla uno de los mandatarios que asistió al encuentro.

El gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, apoya las ideas federalistas desde tiempo atrás, pero dejó dudas en el aire sobre la nueva propuesta de los gobernadores. Caicedo es líder de Fuerza Ciudadana, un partido de izquierda aliado del Pacto Histórico.

“Quiero creer que los que abordan hoy esta discusión en los partidos y entre los gobernadores lo hacen porque ven limitadas sus capacidades pero no por la relación que tienen o no tienen con el presidente. Muchos tuvieron muy buena relación con Duque, Santos o Uribe y en esos tiempos no hacían propuestas de este tenor”.

“No es un reclamo al gobierno del presidente Petro, es un reclamo a los gobiernos de los últimos 30 años, que sienten que es desde Bogotá donde se tienen que tomar las decisiones”, afirmó el gobernador del Meta, Guillermo Zuluaga, al preguntarle al respecto.

El evento de la Federación Nacional de Departamentos también muestra el nuevo rol que ha asumido esa entidad. Pasó de ser una organismo principalmente administrativo a participar con mayor frecuencia en los debates políticos del país.

Según el consultor político Carlos Suárez, el objetivo podría ser posicionar la imagen de Tavera, teniendo en cuenta que la dirección de la FNP se ha convertido en un trampolín político en los últimos años. Por ella pasaron recientemente Felipe Córdoba, anterior contralor, y Carlos Camargo, hoy defensor del pueblo.

Tavera, por su parte, descartó cualquier aspiración de ese tipo y le dijo a La Silla que la iniciativa de descentralización ya se había comenzado a desarrollar con los presidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque. También dijo que la convención de Rionegro hace parte de la agenda de la Federación que se lleva a cabo “sin ningún activismo político y con todo el rigor técnico”.

Otro de los principales abanderados es el gobernador Aníbal Gaviria, quien fue el anfitrión de la convención y su principal promotor en medios. Gaviria también lideró la campaña “Libertad y Orden” y ha ganado visibilidad en coyunturas como el paro minero en el Bajo Cauca antioqueño.

El analista Carlos Suárez no descarta una posible candidatura presidencial del gobernador Gaviria, lo que podría explicar su creciente protagonismo: “Aníbal siempre ha querido ser presidente y Antioquia siempre ha querido ser federal”, le dijo Suárez a La Silla.

“Yo no creo que sea una obsesión de él, está pensando en el hoy y en los departamentos, pero tampoco creo que lo descarte”, le dijo a La Silla una fuente de la Gobernación cercana a Aníbal Gaviria.

Al comienzo del nuevo gobierno, Gaviria mantenía una buena comunicación con el presidente. Pero desde el Paro Minero que estalló en el Bajo Cauca en marzo, ha aumentado la distancia. De acuerdo con la fuente, el gobernador no fue tenido en cuenta en las negociaciones del gabinete con los mineros.

El manifiesto federalista se dio precisamente en Antioquia, donde históricamente ha resonado la idea de “Antioquia Federal”. Sin embargo, Gaviria se desmarcó de esa idea: “Aquí lo que estamos proponiendo es Colombia Federal, Colombia Unida. Hablar de federalismo desde una región con apellido propio es una propuesta más divisionista y no tiene ningún sustento político ni jurídico”.

La vieja nueva discusión

Para Álvaro Tirado, historiador y director de la revista de la Universidad Nacional, la discusión alrededor del federalismo fue fundamental en el siglo XIX. El país mantuvo un relativo consenso que condujo a la Constitución de 1863, que llevó al “extremo” la propuesta federal.

Con la Regeneración y la constitución centralista de 1886, en el siglo XX el enfoque mutó hacia la descentralización. “Para cuando fue abolida tenía más de 80 reformas. En ese período hubo muchos intentos de modificar el régimen centralista. Por ejemplo, durante la dictadura de Rafael Reyes y la reforma constitucional de 1968”, explicó Tirado.

La Constitución de 1991 reabrió el campo para modificar la estructura territorial, pero esas posibilidades se quedaron en “letra muerta” por las dinámicas del Congreso. Sin embargo, para el profesor hablar hoy en día de federalismo es “anacrónico” y se deben buscar alternativas más contemporáneas.

Precisamente, en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo quedó aprobado el artículo 28 que va en esa línea. Según el texto el gobierno nacional desarrollará e impulsará la figura de las “regiones autonómicas” para promover una gestión pública eficiente para el desarrollo territorial.

“Las regiones autonómicas son un modelo federal porque se asemeja mucho a esa estructura, pero tiene menos traumatismos para estos tiempos”, le dijo a La Silla el senador Ivan Name, del Partido Verde, quien sacó la propuesta adelante pese a no tener el respaldo del gobierno.

Ya se han abierto varias vías que buscan llegar a la descentralización y plantean al federalismo como una opción futura. Por ahora, la FND espera ampliar la discusión y en agosto los gobernadores volverán a la Casa de la Convención de Rionegro para concretar las propuestas para una “Colombia federal”. 

Publicaciones

Compartir