Sin Uribe, con enroques tradicionales y despunte de alternativos: la pelea por Antioquia en 2022

Sin Uribe, con enroques tradicionales y despunte de alternativos: la pelea por Antioquia en 2022
Portada Listas Antioquia 150721.jpg

Antioquia es un botín político clave para las elecciones al Congreso de 2022. En 2018 fue el departamento con más representación en el Senado, con 11 senadores, incluso por encima de Bogotá, que tiene 10.

En total, Antioquia tiene en este periodo 31 congresistas, agrupados en tres sectores: el uribismo, con 12 curules entre Senado y Cámara; los partidos tradicionales, con 14; y los movimientos de izquierda y centro, con 5.

Para el próximo año hay cambios en el balance de las tres fuerzas. El más visible es la ausencia del expresidente Álvaro Uribe, el mayor elector al Senado en el departamento en la última década, y que renunció a su curul el año pasado en medio del proceso judicial en su contra y anunció que no volverá a aspirar.

Sin él, su partido, el Centro Democrático, dependerá de sus liderazgos regionales para mantener su fuerza, y entrará a disputar sus votos con partidos tradicionales tendientes a la derecha como el Conservador, La U y Cambio Radical.

En la otra orilla, los partidos de centroizquierda buscan ampliar su terreno en una región en la que tienen poca historia, pero en la que han ganado candidatos con la bandera alternativa en varias ocasiones, incluyendo las últimas elecciones en Medellín, y que será definitiva para las elecciones presidenciales pues es donde Gustavo Petro tiene una mayor desventaja.

En esa disputa por las elecciones en Antioquia también juega el alcalde Daniel Quintero, con el que el uribismo ha entablado una pelea que tiene un trasfondo más allá de lo local. Quintero, aunque llegó con la bandera de la independencia, es cercano a partidos tradicionales como el Liberal, en especial al sector del senador Iván Darío Agudelo. Además, tiene alianzas y cuotas de otros sectores como el representante verde León Fredy Muñoz. 

Con ese contexto, y las elecciones de 2022 de fondo, este es por ahora el panorama de las listas al Congreso en Antioquia para el próximo año.

El uribismo, sin sus mayores electores y con pocos nuevos nombres

Senado
Santiago Valencia
Nicolás Pérez
Álvaro Uribe (renunció)
José Obdulio Gaviria
Paola Holguín

 

Cámara
Óscar Darío Pérez
Esteban Quintero
Juan Fernando Espinal
John Jairo Berrío
Margarita Restrepo
César Eugenio Martínez
John Jairo Bermúdez

 

Suenan para Senado
Julián
Rendón
Olga Suárez Mira
Suenan para Cámara
Hernán
Cadavid
Horacio
Gallón

 

Las dos votaciones más grandes del Centro Democrático en 2018 fueron de candidatos de Antioquia: Álvaro Uribe (875.554 votos) y Paola Holguín (58.005 votos).

Ninguno volvería a aspirar en 2022. Uribe, porque cerró la puerta del Congreso tras renunciar el año pasado para no ser juzgado por la Corte Suprema, y Holguín porque es una de las precandidatas a la Presidencia de su partido. Incluso si no se mantiene en la carrera por la Presidencia, se está decantando por no ir al Congreso y buscar la alcaldía de Medellín o la gobernación de Antioquia en 2023.

Tampoco tiene pensado repetir Senado José Obdulio Gaviria, una de las figuras de más tradición en el uribismo paisa. Así, de los cinco senadores uribistas antioqueños solo dos buscan mantener su curul: Santiago Valencia, hijo del exministro Fabio Valencia Cossio, y Nicolás Pérez, sobrino del exgobernador de Antioquia Luis Pérez, cercano a partidos tradicionales como el Liberal y Cambio Radical. 

Además de las líneas de los Valencia y de Nicolás Pérez, está el sector de Paola Holguín, cuya fórmula en Cámara, Juan Espinal, buscaría reemplazarla en Senado.

En la Cámara, los Valencia Cossio mantendrán a su fórmula, Jhon Jairo Berrío, y también buscará mantenerse el representante Esteban Quintero, hijo del parapolítico Rubén Darío Quintero.

Cuatro fuentes del uribismo paisa de distintas corrientes, que pidieron no ser citadas para explicar el panorama por dentro, le dijeron a La Silla que el representante César Eugenio Martínez no volverá a aspirar, y que están en duda otras candidaturas. Entre ellas la de Margarita Restrepo, quien se debate entre la cabeza de lista de la Cámara o intentar saltar al Senado.

También está en duda la de Jhon Jairo Bermúdez, esto porque su grupo político en Bello, liderado por Óscar Andrés Pérez, busca a una mujer como candidata a la Cámara. Bermúdez le dijo a La Silla que está trabajando para ser escogido de nuevo: “Espero llenar las expectativas del equipo, para continuar prestando este servicio”.

Hay poco recambio entre los nombres nuevos que suenan como candidatos. El más recurrente es el de Hernán Cadavid, quien fue asesor de Uribe en el Senado y ahora, apoyado por él, buscará la Cámara de Representantes. También suenan exalcaldes uribistas en Antioquia como Horacio Gallón, de Andes, y Julián Rendón, de Ríonegro.

La principal novedad podría ser el regreso, por el Centro Democrático, de la exsenadora Olga Suárez Mira, del clan político conservador de Bello, involucrado en escándalos de corrupción y parapolítica, y debilitado desde la derrota en 2018, cuando Olga Suárez no alcanzó el Senado.

Una fuente cercana a la exsenadora le dijo a La Silla que ella busca volver al Congreso. Entre las ofertas que ha recibido hay una para aspirar por las listas del Centro Democrático. Otras opciones son el Conservador y Cambio Radical, pero por ahora no se ha decantado por ninguna, pues también tiene la opción de apoyar la candidatura a la Cámara de Juan Camilo Callejas, quien acaba de perder su lugar en la Asamblea por doble militancia. 

Los tradicionales se mantienen, aunque algunos en cuerpo ajeno

Senado
Carlos Andrés Trujillo
Juan Diego Gómez
Juan Felipe Lemos
Germán Darío Hoyos
Iván Darío Agudelo
Julián Bedoya
Cámara
Mauricio Parodi
Germán Blanco Álvarez
Nicolás Echeverry
Nidia Marcela Osorio
Julián Peinado
John Jairo Roldán
Juan Diego Echavarría
Mónica Raigosa
Suena para Senado
Claudia Carrasquilla
Suenan para Cámara
James
Gallego
Ricardo
Yepes
Misael
Cadavid
Juan Esteban Villegas
Juan Camilo Callejas
Guillermo Palacio
Luis Carlos Ochoa
María Eugenia Lopera

 

Los partidos tradicionales con más fuerza en Antioquia son el Liberal y el Conservador, cada uno con dos senadores y tres representantes a la Cámara. Para 2022, los equipos políticos principales de cada uno se mantendrán, aunque algunos harán enroques con sus fórmulas a la Cámara o echarán mano de sus  diputados para lanzarlos como representantes.

Ese es el caso del Partido Liberal, cuyas dos tendencias son la del senador Iván Darío Agudelo, del grupo de la Universidad de Medellín, y la de Julián Bedoya, quien está envuelto en un escándalo por la anulación de su título de abogado por parte de esa universidad.

Precisamente por ese escándalo, Bedoya estaría buscando no volver al Senado y apoyar la candidatura de su fórmula a la Cámara, el exalcalde de La Estrella Juan Diego Echavarría, según le dijeron a La Silla una fuente del Partido Liberal y otra que conoce de primera mano la movida en La Estrella.

El enroque también incluye que la diputada María Eugenia Lopera, miembro del equipo político de Bedoya, deje su cargo y aspire a la Cámara. 

En el otro equipo liberal, de Iván Agudelo, también tendrá movimientos. Su alianza será con el liberalismo socialdemócrata, el grupo liderado por Carlos Mario Mejía, secretario de movilidad de Daniel Quintero. Una fuente del grupo confirmó que el diputado Luis Carlos Ochoa, de los liberales socialdemócratas, será la fórmula a la Cámara de Agudelo. Ese grupo liberal ha sido visible por su alianza burocrática con Quintero. El alcalde ha movido contratos para favorecerlos.

La tercera tendencia de los liberales será la de los representantes Julián Peinado, quien repetirá la candidatura a Cámara, y Jhon Jairo Roldán, quien buscará pasar al Senado.

En el Partido Conservador se mantiene la línea de Carlos Andrés Trujillo, quien buscará repetir Senado, pero está en duda su fórmula a la Cámara. En 2018 fue Nidia Marcela Osorio, pero tres fuentes azules coincidieron en que es casi seguro que ella no volverá al Congreso para ser la opción de Trujillo a la alcaldía de Itagüí en 2023, donde tiene su fortín político. Como reemplazo de Osorio en la Cámara suena el concejal de Itagüí Daniel Restrepo.

La línea del senador Juan Diego Gómez, el probable nuevo presidente del Senado, también tiene cambios. Dos fuentes de su equipo coinciden en que no volverá a aspirar el año entrante, para buscar la gobernación de Antioquia en 2023, y que su apuesta es que salte al Senado el representante de su equipo, Nicolás Albeiro Echeverry. Como fórmula a la Cámara de Echeverry suena el diputado de Antioquia Juan Esteban Villegas.

La tercera tendencia conservadora es la del representante y actual presidente de la Cámara Germán Blanco, antes aliado de los Suárez Mira y que suena como candidato al Senado ahora que se separó de la casa política de Bello y armó su propio equipo político.

El panorama del Partido de La U es más estable. Los dos senadores buscan repetir: Juan Felipe Lemos y Germán Darío Hoyos. Como fórmula a la Cámara de Hoyos se mantendría la actual representante Mónica Raigosa, y Lemos le dijo a La Silla que hizo una alianza con Guillermo Palacio, excandidato al Senado de Cambio Radical, para que sea su fórmula en Cámara.

En Cambio Radical hubo un cambio de fuerzas desde 2019, cuando el Consejo de Estado anuló la curul de José Ignacio ‘Nacho’ Mesa, y se la dio a Mauricio Parodi, el segundo candidato en votación, que demandó que no habían sido reconocidos todos sus votos.

El fallo, sumado a la renuncia de Mesa al partido el año pasado, dejó la línea de Cambio Radical en Antioquia en manos de Parodi, quien también tiene el único diputado del partido en la Asamblea, Alexander Osorio. Sin embargo, hay sectores cercanos al exgobernador Luis Pérez que buscan competirle la curul en Cámara a Parodi. Suenan Misael Cadavid, exgerente del hospital La María en Medellín, y James Gallego, quien fue secretario de Servicios Públicos en la gobernación de Luis Pérez.

La mayor novedad en Cambio Radical, aunque aún no está confirmada, sería la candidatura al Senado de Claudia Carrasquilla, exdirectora de crimen organizado de la Fiscalía, conocida por enviar a la cárcel a figuras clave del Clan del Golfo. Ricardo Yepes, exconcejal de Medellín, le confirmó a La Silla que habló con Carrasquilla sobre una posible fórmula al Congreso, pero dijo que aún no han definido.

La centroizquierda, disputada entre la Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico

Senado
Iván Marulanda
Juan Luis Castro
Cámara
León Fredy Muñoz
Jorge Alberto Gómez
Omar de Jesús Restrepo
Suenan para Senado
Isabel Cristina Zuleta
Gilberto
Tobón
Alvaro Cárdona
Suenan para Cámara
Victor
Correa
Luz María Munera
Pedro Baracutao
Walter
Salas
Camilo Londoño
Elkin Ospina

 

En Antioquia también se libra la disputa por el voto alternativo entre la Coalición de la Esperanza, que agrupa a precandidatos como Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y Jorge Robledo; y el Pacto Histórico, liderado por Gustavo Petro.

El Polo Democrático se fragmentó con la salida del sector del senador Robledo, quien en 2020 formó un nuevo partido, Dignidad. Cada sector adhirió a una coalición diferente: Dignidad está con la Coalición de la Esperanza y el Polo con el Pacto Histórico.

Por el lado de Dignidad, la precandidatura de Robledo le abre la puerta al actual representante Jorge Alberto Gómez (elegido por el Polo, pero ahora parte de Dignidad) para aspirar a reemplazarlo en el Senado. Su fórmula será el excongresista Victor Correa, quien ya fue representante entre 2014 y 2018.

En las otras fuerzas políticas dentro de la Coalición de la Esperanza (El Nuevo Liberalismo, En Marcha y Compromiso Ciudadano) no hay nombres claros y están a la espera del lanzamiento de la campaña en Antioquia a principios de agosto. 

En el partido Verde también hay incertidumbre, como el mecanismo para escoger a su candidato presidencial. Esto pone en duda al senador paisa Iván Marulanda, quien es uno de los precandidatos de este partido y cercano a Sergio Fajardo.

Otro nombre en duda es el del senador antioqueño Juan Luis Castro, hijo de Piedad Córdoba, quien llegó al Congreso sin mucha fuerza en Antioquia, impulsado sobre todo por la cabeza de lista de su partido, Antanas Mockus, y por el capital político de su madre a nivel nacional. Tratamos de consultarlo para conocer su decisión sobre si intentará repetir en Senado, pero no obtuvimos respuesta.

De los verdes el panorama más claro es quizá el del actual representante León Fredy Muñoz, quien es más afín al Pacto Histórico que a la Coalición de la Esperanza, y es un crítico declarado de Sergio Fajardo. “Voy al Senado y estamos armando un equipo de amigos para sacar tres curules a la Cámara”, le dijo a La Silla. Los amigos son el abogado Walter Salas; el funcionario del Inder de Medellín, Juan Camilo Londoño, cercano al alcalde Quintero; y el actual diputado de Antioquia, Rogelio Zapata.

El sector del Verde cercano a Fajardo y a la senadora Angélica Lozano busca hacerle contrapeso a Muñoz. “La idea es sacar un solo candidato que sea apoyado por Compromiso Ciudadano, Todos Juntos y Un Nuevo Aire. Hay varios que han levantado la mano, pero queremos hacer un proceso de votación”, le dijo a La Silla Alejandro Moncada, miembro del equipo del concejal Daniel Duque. 

En el Pacto histórico aún está por definirse si sus listas serán abiertas o cerradas, tema que esperan tener claro para el 20 de julio. Mientras el Polo tiene ya nombres muy claros y prefiere que las listas sean abiertas, la Colombia Humana puja por las listas cerradas. 

Entre quienes se quedaron en el Polo suenan varios nombres en Antioquia, como el exdecano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,  Álvaro Cardona, como candidato al Senado. Este también aspiró en 2014 al congreso por el Polo, pero en esta oportunidad también le pidió el aval a la Unión Patriótica. Además, cuatro fuentes que consultó La Silla Vacía dan por hecho la candidatura de la exconcejal del Polo en Medellín, Luz María Múnera, para la Cámara de Representantes por esta misma colectividad. 

Sin embargo, ya hay unos nombres en Antioquia que entrarían a las listas de la Colombia Humana. La líder del movimiento Ríos Vivos, la organización más visible en contra del proyecto Hidroituango, Isabel Cristina Zuleta, fue mencionada como una candidata al Senado por dos fuentes que solicitaron no ser mencionadas para evitar tensiones en la coalición. Esto reafirma la invitación que le hizo Gustavo Bolivar a Zuleta en diciembre del año pasado. 

El académico Gilberto Tobón también hizo pública su intención de ir al Senado en estas elecciones. Tobón es reconocido por sus  intervenciones en el programa de televisión Nos cogió la noche, del canal Cosmovisión. Tras aceptar la invitación que le extendió Petro de ser parte del Pacto Histórico, sería candidato dentro del movimiento Fuerza Ciudadana. 

Gracias al Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla, los excombatientes de Antioquia tienen por lo menos un asiento asegurado en la Cámara de Representantes.  Con la  intención que tiene su partido, Comunes, de pertenecer al Pacto Histórico, esa coalición sería la única con una curul asegurada en el congreso en Antioquia.

Ese puesto lo tiene actualmente Omar de Jesus Restrepo, quien ya sabe que repite en las próximas elecciones, pero aún está a la espera de la decisión que se tome en el partido sobre si él sigue en Cámara o sube al Senado. En el caso de lo segundo, el nombre que más suena para reemplazarlo como representante es el excombatiente y exjefe del frente 34, Pedro Baracutao.

Compartir