En una votación dividida 5-4, la Corte Constitucional le quitó los poderes de juez a la Procuraduría de Margarita Cabello: ya no podrá sacar inmediatamente de sus cargos a funcionarios elegidos por voto popular a los que suspenda o destituya. Podrá emitir esas sanciones, pero que salgan o no queda condicionado a la revisión final de un juez, que tendrá la última palabra.
Corte le quita dientes a la Procuraduría, pero le deja la burocracia

El presidente Gustavo Petro, quien como víctima de un fallo arbitrario del exprocurador Alejandro Ordoñez logró que la Corte IDH le ordenara al Estado revisar esas funciones de la Procuraduría, rechazó la decisión de la Corte Constitucional.
Lo que se conoce del fallo por ahora es un resumen de los artículos que la Corte avaló, condicionó o eliminó. Pero las claves del pulso que se vivió dentro de la Corte y los alcances de la decisión tienen un detalle más específico en el salvamento de voto de los cuatro magistrados que se opusieron a lo que aprobaron los otros cinco.
Acá unas claves.
Puede sancionar, pero un juez tiene la última palabra
La reforma de Cabello mantuvo "funciones jurisdiccionales" de @PGN_COL.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
Son funciones esencialmente judiciales que permiten destituir, suspender e inhabilitar funcionarios de elección popular@CConstitucional declaró inconstitucional la "jurisdiccional" como función de @PGN_COL
.@CConstitucional aclara que la @PGN_COL podrá seguir imponiendo sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad para funcionarios de elección popular. Pero no podrá sacarlos de sus cargos.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
La sanción pasará inmediatamente a revisión de un juez, que tendrá la última palabra.
La decisión, en todo caso, no fue unánime. Los cuatro magistrados que salvaron sus votos se apartaron porque dicen que se desconoció la sentencia de la Corte IDH que decía que la Procuraduría no puede tener esas competencias. Que la única manera de sacar a un funcionario elegido por voto popular es por decisión de un juez, no de una instancia administrativa.
"Con su decisión, la mayoría de la Sala Plena no solo puso en duda el carácter vinculante de la sentencia dictada por la Corte IDH, sino que, además, animó a la institucionalidad del país a desconocerla y a omitir su cumplimiento`", dice el documento de salvamento.
Una votación reñida e inclinada por un exviceprocurador
Mención especial merece el voto del magistrado Juan Carlos Cortés, sobre todo porque la decisión en la @CConstitucional fue en un apretado 5-4.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
Él fue viceprocurador y promovió un proyecto para acatar el fallo de la @CorteIDH sin quitarle competencias a la @PGN_COL.
La postura del magistrado Cortés, que ayudó a inclinar la ponencia mayoritaria, fue llamativa, además, porque en 2020, tras haber sido viceprocurador de Fernando Carrillo, fue candidato a la Procuraduría enfrentándose a Margarita Cabello, quien fue la ficha del gobierno de Iván Duque. Aunque perdió, logró ganarse el respaldo de los sectores alternativos entre los que estaba el entonces senador y hoy presidente, Gustavo Petro, quien ha sido crítico de los poderes sancionatorios de la Procuraduría con los elegidos por voto popular.
Aún con poderes limitados, la procuradora Cabello mantiene una millonaria burocracia
Y es que en su reforma a la @PGN_COL de 2021, Margarita Cabello pidió facultades al presidente @IvanDuque para modificar la planta de personal.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
El Congreso se las aprobó y en diciembre de ese año Duque autorizó la creación de 1.208 cargos nuevos.https://t.co/cTNb5s0k8F
Y es que en las cuentas del gobierno de @IvanDuque, la ampliación de la nómina de la @PGN_COL cuesta unos $160 mil millones anuales.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
Fue eso lo que no tocó la decisión de la @CConstitucional.https://t.co/ugoIK0oDBH Y
El debate de los poderes de la Procuraduría volverá al Congreso en tres frentes
A ningúna persona se le pueden quitar sus derechos políticos sino por sentencia de juez penal
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 17, 2023
Este que es el artículo 23 de la Convención americana debe ser acatado por el Estado colonbiano
Presentaremos proyecto de ley al respecto ojalá en consenso con la actual procuraduría
Falta ver cómo cae el fallo de @CConstitucional en el Congreso, que debate una reforma política que promueve el gobierno y, a diferencia de lo que decidió la Corte, pide que a @PGN_COL le quiten sus funciones de inhabilitar, suspender y destituir funcionarios de elección popular.
— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 17, 2023
12. Vamos a echar para atrás la reforma que le dio poder excesivo la procuraduría y que es contraria a la sentencia de la Corte IDH. Esto, como medida de urgencia mientras se define la eventual eliminación de la entidad. pic.twitter.com/0abstEgSmG
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) July 21, 2022
Publicaciones

El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas

Corrupción en Colombia. Tomo 4: Corrupción, Estado e Instrumentos Jurídicos.
.jpg)