Expertos que han seguido de cerca la gestión del Minsalud, como Andrés Vecino, se han quejado en Twitter de fallas en el acceso a la información y en la comunicación, que se ha limitado a “declaraciones”. “Hay un problema serio de rendición de cuentas a la ciudadanía en esta cartera”, escribió Vecino. Eso se sumó a que con el anuncio de que Japón donará 25 mil vacunas contra la viruela símica, no se aclaró la fecha ni se publicó un documento del protocolo.
En agosto de 2021 Corcho criticaba la gestión de ese ministro para que contara con “un tablero de control detallado de vacunación”. Hoy ese tablero existe, pero tiene un rezago de más de un mes.
La epidemióloga Silvana Zapata dice que desde el fin de la emergencia en junio ha habido una desescalada en los sistemas de información, especialmente el relacionado con ocupación, UCI y riesgo de municipios. “La que en estos momentos está activa, como vacunación, podría verse desescalada porque estamos en época de terminación de contratos por prestación de servicios y eso pasa siempre en esta época de final de año”, le dijo a La Silla.
En agosto la ministra Corcho lideró un Puesto de Mando Unificado (PMU) sobre el avance en el Plan de Vacunación. Ese día recalcó que eran “espacios muy importantes, máxime cuando todavía nos encontramos en estado pandémico”. Sin embargo, desde el 26 de agosto no había registros de que se hubiera realizado otro PMU sobre la gestión de la pandemia o el plan de vacunación. Hasta ayer, en la instalación del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, en donde, según Corcho, el Ministerio participó con directrices para incentivar la vacunación
Otra muestra de la falta de acceso y transparencia en la información es que desde el jueves de la semana pasada La Silla Vacía ha insistido en la oficina de comunicaciones del Ministerio de Salud con varias preguntas y no recibió respuesta. Luego se supo que el Ministerio había despedido a 17 personas del equipo de comunicaciones.
Un exfuncionario del Ministerio de Salud del Gobierno Duque, Julián Fernández-Niño, dijo que filtraciones (de la reforma a la salud) de las cuales, según él, culpaban a los comunicadores despedidos obedecían a “la falta de transparencia” del actual Ministerio.
Además de los medios, el minSalud tampoco le copia a las EPS. Paula Acosta, la presidenta de Acemi, el gremio de las 11 EPS más grandes del país, dice que todavía están a la espera de tener un espacio con la ministra. “Aún no hemos podido tener espacios para tener una conversación técnica con el Ministerio y hemos pedido múltiples citas con la ministra y con el viceministro de Proteción Social, pero aún esas no se han concretado”, le dijo a La Silla.
Las pruebas: “Las pruebas que hacen son pírricas”
Corcho también criticó el número de pruebas diarias que se realizaban en Colombia (como aquí, aquí y aquí).
Lo mismo se podría decir del último mes: el número de pruebas fue de 138 mil y hubo 5.6 por ciento de positividad semanal en promedio (porcentaje de muestras que salen positivas). En cambio, en mayo, un mes con un escenario parecido, se realizaron 450 mil pruebas en el mes y se presentó una positividad semanal en promedio menor: 2.2 por ciento.
Esa diferencia puede indicar que los casos positivos incluso hoy pueden ser más. “Seguramente estamos en una elevación subregistrada porque la gente no se está haciendo las pruebas y no se están usando las mismas medidas de protección”, dijo Mario Hernández, profesor de Salud Pública de la Universidad Nacional.
En noviembre los nuevos casos se cuadruplicaron: pasamos de tener 1751 casos en octubre a 7689 en noviembre, 3252 en la última semana.