De activista a ministra: así va la gestión de Carolina Corcho con el covid

De activista a ministra: así va la gestión de Carolina Corcho con el covid
Ministra Corcho.jpg

Antes de ser ministra de Salud, la médica psiquiatra Carolina Corcho ganó visibilidad por sus críticas a la gestión del Gobierno Duque durante la pandemia. Hoy lleva cuatro meses al frente de la entidad que maneja la salud del país en el Gobierno de Gustavo Petro y enfrenta un aumento en los casos de covid.

La oposición de Corcho se movió en cuatro áreas clave de la crisis. Así las ha sorteado ahora la ministra de Salud. 

La vacunación: “No vamos a resolver con optimismo y propaganda, es vacunando”

Corcho cuestionó insistentemente que el Gobierno no hubiera llegado al 70 por ciento de esquemas completos al final de 2021, como había prometido. En febrero de este año trinó que no había “ningún esfuerzo conocido del Ministerio de Salud por agilizar refuerzos, búsqueda activa para vacunación, atención primaria de salud. La indolencia de un país que entregó su sistema de salud a los negocios”.

Ya como ministra, el 23 de agosto Corcho reconoció que había un rezago en la vacunación y sin dar más detalles dijo: "Solicito nos dispongamos a hacer lo que tengamos que hacer para resolver esta situación que es de urgencia para el país".

Cuatro meses después las cifras muestran que no ha habido un cambio en la tendencia a la baja que ha tenido la vacunación en los últimos meses. De hecho, cada vez se están vacunando menos personas. El promedio semanal de vacunación antes de su llegada, entre el 5 de mayo al 9 de agosto fue de 311 mil vacunas aplicadas a la semana. Desde que llegó, entre el 10 de agosto y el 29 de noviembre fue de 133 mil dosis.   

El investigador de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins Andrés Vecino dice que es “normal el aplanamiento de la curva de vacunación (...) convencer a los que no se quieren vacunar es el reto grande”.

Por otro lado, el 30 de noviembre de 2021 Corcho cuestionó el represamiento de vacunas entre abril y junio durante un pico importante de covid. “No se entiende cómo se mantienen entre 5 y 7 millones de dosis en nevera al no corregir las barreras que tenías que corregir rápidamente”, dijo. 

Ahora, según le respondieron a El Tiempo, al 27 de noviembre en las bodegas del Ministerio de Salud había 10.181.580 dosis de vacunas. Y también se ha entregado 2.084.460 dosis a las entidades territoriales. En total son 12.266.040 dosis las que no se han aplicado todavía.

Recién llegada al ministerio, en agosto, Corcho también dijo que había 873 mil vacunas represadas y próximas a vencerse. “Durante los próximos días se van a hacer los ajustes respectivos de los lineamientos para las edades de vacunación, para que el país pueda reforzar la vacunación", dijo. Unos días después, el entonces director de Promoción y Prevención del minSalud anunció que la siguiente semana la ministra firmaría la resolución para que las personas de 13 a 49 años pudieran aplicarse las segundas dosis de refuerzo.

Casi tres semanas después, la resolución no se había firmado y la ministra fue cuestionada por eso en un debate de control político en la Cámara de Representantes. “No puede el Congreso de la República obligarme a mí que yo tenga que necesariamente firmar resoluciones que venían del anterior Gobierno”, respondió Corcho. Agregó que debía revisar muy bien los documentos que vienen de antes, señaló al anterior Gobierno por no cumplir la meta de 70 por ciento de vacunación en diciembre de 2021 y dijo que el fondo de ese rezago en la vacunación era la “ausencia del programa de atención primaria en salud”.

Un día después del debate, la ministra terminó de revisar la resolución y la firmó. En todo caso, el efecto en nuevas vacunaciones fue bajo. La semana posterior a esa firma el número de dosis de segundo refuerzo aplicadas aumentaron un 27 por ciento, pero la siguiente semana cayeron nuevamente.

Hoy Colombia parece estar en un valle en la aplicación de vacunas. En los últimos siete meses solo se logró vacunar a un 2 por ciento más de la población y se completó un 72,2 por ciento de personas con esquemas completos. El país todavía está lejos de lograr la meta de 90 por ciento a la que Corcho en su momento apuntaba.

Encima, en dosis de refuerzo al país todavía le falta camino. Apenas hay un 44 por ciento de las personas mayores de 12 años con refuerzo y solo un 6 por ciento de los mayores de edad vacunados con la segunda dosis de refuerzo. Esto a pesar de que esas poblaciones ya están habilitadas para recibir esas dosis.

La información: “Usted como autoridad sanitaria no debería enviar mensajes confusos”

Corcho criticó que el anterior Ministerio hacía ver que había llegado a un 70% de vacunación al final de 2021 cuando solo se referían a primeras dosis: “Usted como autoridad sanitaria no debería enviar mensajes confusos que bajan la guardia”, le dijo al exministro Ruiz en Twitter. Ahora como ministra ella misma difunde mensajes engañosos. 

Antes de ser ministra también dijo en varias ocasiones (como acá y acá) que “la mortalidad (por covid) es altísima”. 

En enero de 2022 tuvo razón porque lo dijo cuando el país se encontraba en un pico de muertes y en octubre de 2021 el país ocupaba el puesto 15 de mayores muertes por covid por millón de habitantes en el mundo (hoy está en el 32), según OurWorldinData. Sin embargo, hoy como ministra ha dicho al menos dos datos engañosos sobre los resultados acumulados de mortalidad y letalidad por covid. 

En debate de control político en la plenaria del Senado hace una semana la ministra de Salud dijo que un informe de la Ocde mostraba que Colombia ocupaba el séptimo lugar en el mundo en “exceso de muerte por covid reportado por cada millón de habitantes de enero de 2020 a finales de 2021”.

No es claro de qué informe habla. Pero en el período mencionado por la ministra (enero de 2020 y finales de 2021), Colombia ocupaba el puesto 34 en el mundo en exceso de muertes por millón de habitantes, según la medición de OurWorldinData.

La frase del presidente que reafirmó Corcho de que Colombia estaba “entre los 20 países del mundo que tuvo mayor letalidad”, como comprobó el Detector de La Silla, también fue engañosa. Según OurWorldinData, Colombia está en la posición 31 de los países con más número de muertes por millón de habitantes, por debajo de Argentina, Perú, Brasil, Chile y Paraguay. Además, en otros rankings, como el de Bloomberg, ocupa la mejor posición entre los países evaluados de América Latina en once indicadores económicos y sociales clave para evaluar su gestión durante la pandemia. 

La transparencia: “Entre más secretismo, anuncios generales y sin precisiones, más escepticismo”

Otro tema que copó las críticas de Corcho en años anteriores fue en el tema de la transparencia en aspectos como la confidencialidad de los contratos con las farmacéuticas y los sistemas de información para el seguimiento de la pandemia. 

Expertos que han seguido de cerca la gestión del Minsalud, como Andrés Vecino, se han quejado en Twitter de fallas en el acceso a la información y en la comunicación, que se ha limitado a “declaraciones”. “Hay un problema serio de rendición de cuentas a la ciudadanía en esta cartera”, escribió Vecino. Eso se sumó a que con el anuncio de que Japón donará 25 mil vacunas contra la viruela símica, no se aclaró la fecha ni se publicó un documento del protocolo. 

En agosto de 2021 Corcho criticaba la gestión de ese ministro para que contara con “un tablero de control detallado de vacunación”. Hoy ese tablero existe, pero tiene un rezago de más de un mes. 

La epidemióloga Silvana Zapata dice que desde el fin de la emergencia en junio ha habido una desescalada en los sistemas de información, especialmente el relacionado con ocupación, UCI y riesgo de municipios. “La que en estos momentos está activa, como vacunación, podría verse desescalada porque estamos en época de terminación de contratos por prestación de servicios y eso pasa siempre en esta época de final de año”, le dijo a La Silla.

En agosto la ministra Corcho lideró un Puesto de Mando Unificado (PMU) sobre el avance en el Plan de Vacunación. Ese día recalcó que eran “espacios muy importantes, máxime cuando todavía nos encontramos en estado pandémico”. Sin embargo, desde el 26 de agosto no había registros de que se hubiera realizado otro PMU sobre la gestión de la pandemia o el plan de vacunación. Hasta ayer, en la instalación del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, en donde, según Corcho, el Ministerio participó con directrices para incentivar la vacunación

Otra muestra de la falta de acceso y transparencia en la información es que desde el jueves de la semana pasada La Silla Vacía ha insistido en la oficina de comunicaciones del Ministerio de Salud con varias preguntas y no recibió respuesta. Luego se supo que el Ministerio había despedido a 17 personas del equipo de comunicaciones.  

Un exfuncionario del Ministerio de Salud del Gobierno Duque, Julián Fernández-Niño, dijo que filtraciones (de la reforma a la salud) de las cuales, según él, culpaban a los comunicadores despedidos obedecían a “la falta de transparencia” del actual Ministerio.

Además de los medios, el minSalud tampoco le copia a las EPS. Paula Acosta, la presidenta de Acemi, el gremio de las 11 EPS más grandes del país, dice que todavía están a la espera de tener un espacio con la ministra. “Aún no hemos podido tener espacios para tener una conversación técnica con el Ministerio y hemos pedido múltiples citas con la ministra y con el viceministro de Proteción Social, pero aún esas no se han concretado”, le dijo a La Silla. 

Las pruebas: “Las pruebas que hacen son pírricas”

Corcho también criticó el número de pruebas diarias que se realizaban en Colombia (como aquí, aquí y aquí).

Lo mismo se podría decir del último mes: el número de pruebas fue de 138 mil y hubo 5.6 por ciento de positividad semanal en promedio (porcentaje de muestras que salen positivas). En cambio, en mayo, un mes con un escenario parecido, se realizaron 450 mil pruebas en el mes y se presentó una positividad semanal en promedio menor: 2.2 por ciento.

Esa diferencia puede indicar que los casos positivos incluso hoy pueden ser más. “Seguramente estamos en una elevación subregistrada porque la gente no se está haciendo las pruebas y no se están usando las mismas medidas de protección”, dijo Mario Hernández, profesor de Salud Pública de la Universidad Nacional.

En noviembre los nuevos casos se cuadruplicaron: pasamos de tener 1751 casos en octubre a 7689 en noviembre, 3252 en la última semana. 

“Esas oscilaciones son normales en el comportamiento del virus. Estamos en una transición de pandemia a endemia”, le dijo a La Silla Luis Jorge Hernández, epidemiólgo y director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. La situación no es comparable a lo que se vio en picos anteriores: a inicios de 2022 los casos reportados llegaron a ser más de 30 mil y en junio de 2021 las muertes reportadas cada día superaban las 600.

Eso es gracias a la vacunación. “Las vacunas actuales parecen que no han sido tan buenas en generar protección: que las personas no se contagien, pero sí han sido buenas en reducir morbilidad y mortalidad”, le dijo el investigador Andrés Vecino a La Silla.

Por el momento el ministerio ha emitido mensajes en sus redes sociales con un llamado de atención a las EPS y entidades territoriales para que refuercen su estrategia de vacunación. Más allá de ese llamado, las EPS consultadas por La Silla nos dijeron que no han recibido una nueva indicación o lineamiento. “Hasta el momento no hemos recibido ninguna instrucción específica, se viene gestionando con base a los lineamientos vigentes definidos para el manejo de la pandemia”, nos dijo el vicepresidente de Salud de Nueva EPS, Alberto Guerrero Jácome.  

Compartir