De los paros al tarjetón electoral

Imagen
portada46350(0).jpg

Este año fue el de las movilizaciones sociales y ahora muchas de sus cabezas más visibles -desde los líderes cafeteros hasta los pequeños mineros, de los camioneros a los estudiantes- han saltado de la calle al tarjetón. La Silla identificó a 34 de estos líderes sociales y acá está el tarjetón.

Este año fue el de las movilizaciones sociales y ahora muchas de sus cabezas más visibles -desde los líderes cafeteros hasta los pequeños mineros, de los camioneros a los estudiantes- han saltado de la calle al tarjetón.

No solo el Polo Democrático le apostó a los sectores que salieron a marcharle al gobierno de Juan Manuel Santos, sino que también la Alianza Verde, la Unión Patriótica y hasta los partidos de la Unidad Nacional ficharon a líderes de la reciente ola de paros.

La Silla identificó a 32 de estos líderes sociales y acá está el tarjetón.

Nota: Haga clic en el nombre de los candidatos para ver quiénes son. Haga clic en los botones de arriba para ver quién pertenece a cada categoría. Puede votar a favor o en contra de los candidatos, pero solo si está registrado en la página, y una sola vez.

Tarjetón de los líderes de los paros al Congreso
 
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino de Norte de Santander, que comenzó como dirigente comunitario en el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca). Es el presidente del Coordinador Nacional Agrario de Colombia (CNA), que jugó un papel protagónico en el reciente paro agrario, y también es uno de los voceros nacionales del Congreso de los Pueblos. Dentro del Polo pertenece a Poder y Unidad Popular (PUP), una fuerza política que ayudó a fundar en 2006 y a la que pertenecen líderes sindicales como Domingo Tovar (de la CUT) y Rodolfo Vecino (de la USO). Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Ex representante huilense que jugó un papel clave en el movimiento cafetero en su departamento -hoy por hoy el de mayor producción- y ahora quiere regresar al Congreso. Líder del Comité Cafetero del Huila -que actuaba de manera separada a Dignidad Cafetera- y fue uno de los que negoció con el Gobierno para bajarse del paro a último minuto, sólo para sumarse de nuevo justo después. Es uno de los cuatro nombres en la lista a la Cámara del Movimiento Por un Huila Mejor, una alianza de liberales y verdes que encabeza la representante Consuelo González de Perdomo y que impulsó el senador rojo Rodrigo Villalba. Fue secuestrado por las Farc cuando era congresista en 2001 y fue liberado dos años después, junto con Jorge Eduardo Géchem, Gloria Polanco y Luis Eladio Pérez. Es ingeniero de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vote:
 
0
 
0
 
Presidente de la Asociación de Camioneros de Colombia (Acc), ya había sido candidato de La U en 2010, cuando se quemó con menos de 7 mil votos. En 2002 fue candidato de la ASI, y tuvo una breve palomita entre marzo y junio de 2006, en reemplazo de Jesús Enrique Piñacué. Es una de las cabezas visibles de las movilizaciones camioneras, como el paro de 2011 y las duras negociaciones por el precio de la Acpm de hace algunos meses. Tanto que quedó entre los súper poderosos de la movilización social de La Silla. Va al Senado por La U.
Vote:
 
0
 
0
 
Uno de los voceros nacionales de Dignidad Cafetera, que fue una de las cabezas visibles de los dos paros cafeteros y también del de los pequeños mineros. Veterano político y líder sindical -ha sido el presidente del Polo en Caldas, concejal de Chinchiná y diputado- que pertenece al Moir, el ala del Polo liderada por Jorge Robledo. Ha estado vinculado al tema cafetero desde hace tres décadas, cuando fue uno de los líderes -junto con Robledo, Aurelio Suárez y el ex gobernador Fabio Trujillo- de Unidad Cafetera, un movimiento de caficultores que tuvo especial fuerza a finales de los ochenta y comienzos de los noventa. Dignidad Cafetera nació como sucesor de Unidad, sumando a otros grupos de caficultores huilenses y antioqueños. Es muy cercano a Robledo, con quien ha hecho política desde hace 40 años y con cuya cuñada estuvo casado. Fue precisamente Gutiérrez la persona a la que el Gobierno acusó, a través del entonces MinInterior Fernando Carrillo, de tener vínculos con el uso de la violencia en las manifestaciones y con Robledo después de que apoyara el paro de los pequeños mineros en Marmato. Va a la Cámara en Caldas por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder estudiantil que fue hasta hace un mes uno de los voceros nacionales de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane). Pertenece a la línea del Moir, que lidera Jorge Robledo, y actualmente integra el comité ejecutivo del Polo. Actualmente es estudiante de la maestría en derecho de la Universidad Nacional. Va a la Cámara en Bogotá por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Psicóloga social quindiana y militante del Moir. Es la directora ejecutiva de la Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol), que reúne a unos 250 mil pequeños mineros en todo el país, y fue una de las figuras más visibles del reciente paro de pequeños mineros. Conalminercol, que convocó el paro minero, agrupa a 60 organizaciones en 18 departamentos, desde zonas tradicionalmente mineras como el Bajo Cauca antioqueño, Caldas o el Chocó hasta Guainía y Putumayo. Se formó hace apenas tres años, pero ha logrado congregar a la mayoría de las principales asociaciones de pequeña y mediana minería del país. Viene de la minería de materiales de construcción y, dentro de Conalminercol, dirige la Federación de Areneros y Balastreros del Eje Cafetero. Ramírez fue parte de una de las listas del Moir en el Quindío para el II Congreso Nacional del Polo y fue candidata por el Moir al concejo de La Tebaida en 2003. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Ingeniero civil pereirano de la Universidad Nacional en Manizales. Ha tenido una larga trayectoria en el sector público, siempre en Risaralda: durante los años setenta fue jefe departamental de obras públicas, director seccional del Instituto de Fomento Municipal y gerente de la Empresa de Obras Sanitarias de Risaralda. Crosthwaite, quien viene del liberalismo de izquierda, fue en los años noventa concejal de Pereira y luego diputado de Risaralda. Hoy es el presidente del Polo en Risaralda y fue uno de los impulsores a finales de julio de 2013 de las protestas de los ingenieros -que se dieron a conocer como ‘Ingenieros indignados’- porque, según ellos, el 90 por ciento de los pliegos licitatorios en el país están amañados. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder de los mineros de oro chocoanos que dirige Fedemichocó, la más importante asociación de pequeños y medianos mineros del Chocó -el segundo departamento con más mineros después de Antioquia- y una de las más importantes al interior de Conalminercol. Fue uno de los principales líderes del paro minero en el Chocó, que alcanzó a negociar por separado con el Gobierno en un momento. Va a la Cámara en el Chocó por los conservadores.
Vote:
 
0
 
0
 
Cacaotero y líder campesino del sur de Bolívar. Dirige la Asociación de Productores Agrícolas y Pecuarios de Santa Rosa del Sur (Asocalima) y, a través de ella, llegó a la Mesa Nacional Cacaotera. Fue uno de los líderes más visibles de Dignidad Cacaotera durante el reciente paro agrario. Román ha sido además un líder en el tema de sustitución de cultivos ilícitos en la región, en el marco del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que lideraron el padre jesuita Francisco de Roux y la ex directora del Incoder Miriam Villegas. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder camionero que preside la Confederación Colombiana de Transportadores y que anteriormente dirigió la Asociación Colombiana de Camioneros. Fue uno de los principales líderes del paro camionero, junto con Pedro Aguilar (en la lista de La U), que negoció con la ministra Cecilia Álvarez-Correa. Inicialmente iba a aspirar al Senado por el movimiento Dignidades por Colombia que lidera César Pachón y que no pudo hacerlo por las pólizas obligatorias, por lo que al final va al Senado por la Alianza Verde.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder agraria del Caquetá, que preside la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (Coordossac), lideró el paro en el departamento en septiembre y estuvo sentada en la Mesa de Interlocución Agropecuaria (MIA). Su padre, asesinado en 1988, fue concejal en Curillo por la Unión Patriótica y ella integra el Comité Central del Partido Comunista. Va a la Cámara en Caquetá por la UP.
Vote:
 
0
 
0
 
Minero de carbón en la Cuenca de Sinifaná del suroeste antioqueño y vocero de Conalminercol en Amagá, que fue uno de los líderes regionales del paro de pequeños mineros. Va a la Cámara por el Polo en Antioquia.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino de Boyacá, representante de los papicultores y vocero de Dignidad Agraria en el departamento. Inicialmente iba a aspirar a la Cámara en Boyacá por el movimiento Dignidades por Colombia que lidera César Pachón y que no pudo hacerlo por las pólizas obligatorias, por lo que al final va con el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder cafetero del Líbano, en el Tolima, que viene del liberalismo de izquierda y fue concejal en Líbano por los rojos. Lideró Dignidad Cafetera en el Tolima y ahora va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder cafetero del Cauca, que lidera Dignidad Cafetera en este departamento con 95 mil productores y que durante el paro agrario también fue vocero de los lecheros y paperos caucanos. Va a la Cámara en Cauca por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder estudiantil de la Mesa Amplia Regional Estudiantil de Antioquia (Marea), aliada a su vez a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), que además formó parte de Dignidad Cafetera en Antioquia. Es estudiante de medicina en la Universidad de Antioquia. Va a la Cámara en Antioquia por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino boyacense y presidente de la Asociación Agropecuaria del municipio de Siachoque (Asoproasia), que fue uno de los líderes del paro a nivel departamental y uno de los que firmó el acuerdo de compra de papa con el ministro Rubén Darío Lizarralde. Inicialmente iba a aspirar al Senado por el movimiento Dignidades por Colombia que lidera César Pachón y que no pudo hacerlo por las pólizas obligatorias, por lo que al final va al Senado con el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder estudiantil de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) en Santander, como representante de los estudiantes ante el Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander. Va a la Cámara en Santander por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder de los 4500 mineros tradicionales de carbón de Boyacá, que lideró el capítulo boyacense del paro de pequeños mineros, que fue menos fuerte que en otras regiones como Chocó o el Bajo Cauca antioqueño. Va a la Cámara en Boyacá por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder cafetero del Tolima, que lideró el capítulo de Dignidad Cafetera en el departamento (con Freddy Mosquera, candidato al Senado del Polo). Va a la Cámara en Tolima por la UP.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder cacaotero de Santander, que es el coordinador de la Mesa Nacional Cacaotera -a la que llegó el Consejo Santandereano para la Defensa del Cacao- y líder del sector durante el paro agrario. Va a la Cámara en Santander por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder sindical de Fensuagro, uno de los principales sindicatos del campo -que se sumó al paro agrario- y del que ella es secretaria de derechos humanos. Fue el tercer renglón en la lista de Fensuagro al comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor central sindical del país, por detrás de Rafael Ovalle. Originalmente estuvo vinculada al Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Meta, departamento del que salió desplazada. Va a la Cámara en Bogotá por la Unión Patriótica.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder lechero zipaquireño, que preside la Organización de Lecheros de Zipaquirá y la Sabana y lideró el paro de productores lecheros en el nororiente de Cundinamarca. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Agricultor santandereano y exportador de cítricos que lideró el paro agrario en Santander. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino de La Vega (Cauca) que viene de Marcha Patriótica y que fue uno de los líderes de la Mesa Nacional Agraria de Interlocución y Acuerdos (MIA) -cuyo vocero fue Andrés Gil, uno de los súper poderosos de la movilización social- durante el paro y estuvo en varias de las negociaciones con el vice Angelino Garzón. Va a la Cámara en Cauca por la UP.
Vote:
 
0
 
0
 
El ‘padre Chucho’ es un líder indígena del Cauca y ex sacerdote católico que hasta mediados de este año fue el consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), una de las organizaciones indígenas más importantes del país -que reúne a 250 mil indígenas de ocho pueblos del sur del país- y que se movilizó fuertemente este año. Es candidato a la circunscripción indígena del Senado por el nuevo Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), que nació en el seno de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).
Vote:
 
0
 
0
 
Líder indígena nariñense que jugó un papel clave en las movilizaciones indígenas que coincidieron con el paro agrario. Ex gobernador del resguardo inga de Aponte en el nororiente de Nariño, presidente del Tribunal de Pueblos y Autoridades Indígenas del Suroccidente y líder de uno de los procesos más exitosos de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos -en este caso amapola- en el país. Finalista de los premios de liderazgo de Semana en 2011 y candidato a la circunscripción indígena del Senado por la Alianza Social Independiente (ASI).
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino de Cundinamarca, que fue uno de los líderes de la Mesa Nacional Agraria de Interlocución y Acuerdos (MIA) -cuyo vocero fue Andrés Gil, uno de los súper poderosos de la movilización social- durante el paro y estuvo en varias de las negociaciones con el vice Angelino Garzón. Pertenece al Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (Sinpeagricun), afiliado a Fensuagro. Va a la Cámara en Cundinamarca por la Unión Patriótica.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder estudiantil de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) y ex representante de los estudiantes ante el consejo académico de la Universidad del Valle. Va a la Cámara en Valle por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder sindical de Sintrainagro, uno de los mayores sindicatos del agro y donde se ocupa de los corteros de caña. Va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Ingeniero electricista de la Universidad de los Andes, con doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania. Tiene una larga trayectoria en el sector público y en la academia, en buena parte en torno a temas energéticos. Otero arrancó su carrera en el sector público en Planeación Nacional, donde fue director de infraestructura y subdirector a comienzos de los años ochenta. De ahí pasó a ser gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (Icel), que luego se convertiría en el actual Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse), durante todo el gobierno de Virgilio Barco. Luego fue viceministro de Minas entre 1994 y 1995, durante el gobierno de Ernesto Samper y cuando el ministro era Jorge Eduardo Cock. En las últimas dos décadas ha sido consultor y profesor de varias universidades como la Javeriana, los Andes, el Rosario y la Cooperativa, además de decano de economía de la Central. Escribe con frecuencia sobre temas como la privatización de Isagen en Razón Pública y ha asesorado al senador Jorge Robledo en temas económicos y tributarios. Viene del liberalismo de izquierda y forma parte dentro del Polo de los ‘liberales polistas’, al igual que su fórmula a la Cámara, el industrial santandereano Octavio Puyana. Fue uno de los impulsores de los ‘Ingenieros Indignados’ y va al Senado por el Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder minero de oro de Marmato y tesorero de la Asociación de Mineros Tradicionales de Marmato, afiliada a Conalminercol. Fue uno de los líderes del paro minero en Caldas. Va a la Cámara en Caldas por el Polo.
 

Haga clic acá para ir al home de La Silla Electoral. Y haga clic acá para ver todos los tarjetones electorales.