Detector: Vacunación en Austria aún no será obligatoria

Detector: Vacunación en Austria aún no será obligatoria
Detec-Austria.jpg

El Parlamento Austriaco definirá el tema el 20 de enero.

Algunos medios colombianos, como El Colombiano o Semana, han dicho que Austria implementará, desde principios de febrero, la vacunación obligatoria. El Espectador utilizó la información para un segmento de su editorial del 18 de enero.

Como la noticia ha cobrado amplia relevancia en redes, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que sí existe un anuncio del Gobierno austriaco, pero que a la medida le falta un último visto bueno para empezar a regir.

Este es uno de los tweets:

La información es más cierta que falsa

El 16 de enero, a través de una conferencia de prensa y en la página web del Ministerio de Asuntos Sociales (en alemán), el Gobierno de Austria informó que, a partir de febrero de este año, la vacunación será obligatoria en ese país. Señaló que la implementación se dará en tres fases, que hubo una amplia negociación y que habrá sanciones económicas para quienes no atiendan.

Como se trató del regreso del canciller Karl Nehammer a la luz pública luego de dar positivo para coronavirus, y el hecho convertiría a Austria en el primer país de Europa en establecer obligatoriedad en la vacuna anticovid, la noticia adquirió protagonismo, por lo que medios como Deutsche Welle también informaron lo acontecido en la rueda de prensa oficial. A nivel nacional, el diario Kurier también comunicó cómo operarán las tres fases en las que se aplicará la norma.

Aunque la prensa ha reseñado que la ley se aplicará sin mayores contratiempos, pues en el Parlamento existe una amplia mayoría a favor, la discusión no ha terminado. El Consejo Nacional, una de las Cámaras del Parlamento de Austria, anunció que en el orden del día de su primera sesión en el año se debatirá sobre la ley. Esto será el 20 de enero.

Además, aunque se dice que la extrema derecha es la única opositora, Kurier señaló que también existen críticas desde otros sectores, pues los comentarios a lo largo de la discusión fueron más de cien mil.

Por ejemplo, la rama judicial cree que podría haber sobrecarga por las sanciones, y ELGA (el sistema de información para el acceso a la salud) asegura que no obtuvo registro de todas las personas que por razones médicas no podrían ser vacunadas y tendrían derecho a una excepción en la norma.

Además, el país ha sido epicentro de varias protestas (1 y 2) en contra de medidas restrictivas por el manejo de la pandemia.

En conclusión, existe mayoría legislativa en favor de la vacunación obligatoria contra el covid, por lo que podría inferirse que la ley es un hecho. Sin embargo, aún falta deliberación en el Parlamento, por lo que podemos calificar la información como más cierta que falsa.

Compartir