Duque dejará el gobierno con los asesinatos de líderes en aumento

Duque dejará el gobierno con los asesinatos de líderes en aumento
DuqueLíderes.jpg

Una promesa del presidente electo Gustavo Petro es la defensa de los líderes sociales y ambientales. Lograr detener sus muertes no pinta fácil: solo entre julio de 2021 y abril de 2022 fueron asesinados 157 líderes en 126 municipios, 1 de cada 10 municipios del país.

Desde que se posesionó Iván Duque y hasta el 30 de abril de este año fueron asesinados por lo menos 545 líderes campesinos, indígenas, ambientales, sociales y comunales, según aparece al cruzar, contrastar y refinar las bases de datos  sobre estos asesinatos que llevan las ONG Indepaz y Somos Defensores.

Los datos de Somos Defensores iban hasta abril, pero según Indepaz entre mayo y junio de este año han sido asesinados por lo menos 25 líderes. 

Estas son las principales conclusiones de esa revisión a los asesinatos y sus víctimas. 

1. Los asesinatos volvieron a crecer tras la cuarentena

La cantidad promedio de asesinatos de líderes sociales cayó un poco en el primer año de Duque, luego mucho más en la pandemia y desde entonces ha crecido hasta lograr un nuevo récord en los primeros cuatro meses de este año. 

Aunque había alertas de que podría haber más muertes a medida que se acercaban las elecciones, los asesinatos crecieron: en los primeros tres meses de 2022, durante la campaña al Congreso y consultas presidenciales, fueron asesinados 58 líderes, casi 20 al mes, el período de más asesinatos de todo el gobierno Duque.

2. Petro ganó en la mayoría de municipios en los que asesinaron líderes

Petro ganó en 139 de los 222 municipios en los que se asesinaron líderes en el cuatrienio Duque (hasta abril) En los 222 municipios, Petro sumó 1, 57 millones de votos más que Hernández.  

En 8 de esos municipios Petro ganó con más del 90 por ciento de los votos, justo en los departamentos con más casos: Nariño, Chocó y Cauca. 

Además, ganó en primera vuelta en los cinco municipios con más casos:  

3. Es mucho más el riesgo de asesinato de líderes en municipios con coca

En 2020 había 171 municipios con coca, según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la ONU. En 3 de cada 5 (98) de ellos han sido asesinados líderes sociales durante el Gobierno Duque, mientras en todo el país ha habido asesinatos en 1 de cada 5 municipios. Es decir, el riesgo de asesinato de líderes sociales es mucho más alto donde hay coca, algo que parece corresponder con las presiones contra la sustitución de cultivos. 

4. Liderazgos comunales e indígenas, los más amenazados

Hay dos causas por las que más asesinan líderes sociales: el liderazgo comunal y el indígena concentran el 46 por ciento de las muertes. Le siguen campesinos, quienes trabajan en sustitución de cultivos ilícitos, defensores de derechos humanos, actores políticos y líderes ambientales. 

Según Amnistía Internacional, en zonas en disputa entre actores armados, el Estado y empresas privadas mineras o petroleras, por ejemplo, quienes exigen la protección de los derechos humanos son los miembros de las Juntas de Acción Comunal, quienes se sienten en mayor riesgo y ponen buena parte de los líderes asesinados

Por el lado de los indígenas ocurre algo similar: “Los riesgos a los que se enfrentan están directamente relacionados con la tenencia y el control de la tierra y los recursos naturales que se disputan diferentes grupos armados o que tienen gran interés económico para ciertos actores no estatales, incluyendo empresas extractivas”, escribe Amnistía Internacional en su informe “Por qué nos quieren matar?”. 

5. Los departamentos y municipios con más asesinatos fueron los mismos todos estos años 

1 de cada 3 líderes fue asesinado en el Cauca, y 1 de cada 6 en Antioquia . 

El municipio más afectado en los últimos 4 años fue Tumaco, Nariño; le sigue Argelia, Cauca y luego Tarazá, Antioquia. La Silla contó recientemente cómo fracasa la guerra contra las drogas en Tumaco, por dar un ejemplo. 

Esa geografía del asesinato permite crear políticas para prevenirlos y no ha cambiado a lo largo de estos cuatro años. Y sin embargo, los asesinatos han crecido.

6. En más de la mitad de las 16 circunscripciones han asesinado líderes

En 1 de cada 5 municipios Pdet, los más afectados históricamente en el conflicto, ha sido asesinado a por lo menos un líder social. Suman 301 asesinatos han ocurrido en 95 de los 170 municipios Pdet.

Entre enero y abril de 2022 hubo 69 asesinatos, de esos 41 se presentaron en municipios Pdet.

Esos municipios conforman las 16 circunscripciones de víctimas que creó el Acuerdo de Paz y que eligieron representantes a la Cámara en marzo. Para ser candidato en ellas había que demostrar que se era víctima del conflicto y solo se podía votar y hacer campaña en zonas rurales, por lo que los liderazgos regionales cobraron especial relevancia electoral este año. 

Y esas elecciones terminaron siendo especialmente violentas, en términos de asesinatos de líderes sociales, con 43 asesinatos:

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir