El abrazo entre Petro e Iván Moreno
El miércoles 12 de mayo se dio un episodio en el Polo inesperado para algunos de los seguidores de Petro. Esa noche, en el restaurante Salitre Maramaos Club, Iván Moreno junto con Clara López y Gustavo Petro, se congregaron ante la militancia de la Anapo para oficializar el apoyo de los Moreno Rojas y su grupo al candidato del Polo. Al final del evento, Petro e Iván Moreno se abrazaron. ¿Qué significa ese abrazo?
El abrazo significa votos para Petro, y también representa el fin de una larga enemistad entre Petro y el sector del Polo que perdió la consulta interna de los amarillos. La pregunta es si esto también representa el fin de las críticas de Petro a la administración del Alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, hermano del senador Iván Moreno Rojas.
Desde su rol como senador, Petro cuestionó la transparencia de la alcaldía de Samuel Moreno, argumentando que los rumores sobre la corrupción de la Alcaldía habían aumentado desde su gestión (escuchar audio). Por eso, en carta abierta al alcalde, Petro le sugirió a Samuel Moreno instalar y presidir un Consejo Distrital contra la Corrupción para investigar y sancionar los casos de corrupción en Bogotá. (Ver respuesta de Samuel Moreno)
Cuando reventó el paro de transportadores en marzo, Petro nuevamente se fue contra el alcalde Moreno. El senador le exigió al alcalde cumplir con el programa del Polo que, según él, debía cobijar a los transportadores que se sentían excluidos por la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), impulsada por la alcaldía de Samuel. En su momento, Petro dijo que cualquier miembro del Polo debía exigir el cumplimiento del programa político del partido y que el programa debía primar “por encima de los afectos personales o políticos”.
En 2009, Petro también cuestionó el nombramiento del Personero Distrital, Francisco Rojas Birry en marzo del año pasado. En sus declaraciones dijo que Samuel Moreno y su familia habían nombrado a Rojas Birry para tener a un personero de bolsillo y además dijo que la administración distrital era clientelista.
“El cáncer de la corrupción podría carcomer nuestros logros administrativos”, dijo Petro.
Sin embargo, ante el rechazo de los demás partidos de unirse con el Polo contra Uribe, y con una intención de voto en las encuestas alrededor del 5 por ciento, Gustavo Petro tuvo que redefinir su estrategia y volcarse hacia adentro del partido.
"Petro ha desarrollado un viraje en el último mes de campaña", dijo el concejal del polo Jaime Caycedo a La Silla. ""Se ha ido aproximando a la compleja y diversa realidad del Polo, cuando antes no parecía mostrar interés por el Polo", dijo.
Además, con la llegada de Clara López a la dirección del Polo, y su poder de cohesión de los diferentes sectores del partido de izquierda, Petró se acercó a los sectores de los cuales más se había distanciado. (Ver artículo)
“Hoy el Polo está unido a favor de la candidatura de Gustavo”, dijo Carlos Gaviria a La Silla. Gaviria, quien salió derrotado frente a Petro en la consulta del Polo, explicó que el apoyo que le dio la Anapo al candidato, obedece a las reglas de juego partidistas. “Quienes estamos interesados en que el Polo no desaparezca, tenemos que obrar así”, dijo Carlos Gaviria a La Silla.
Gaviria también dijo que inicialmente él no se imaginó que se subiría a una tarima a hacer campaña a favor de Petro. Sin embargo, luego de recibir muchas recomendaciones de miembros del partido y de ver que Petro lentamente iba cambiando su discurso y propuestas hacia la unidad del Polo, Gaviria accedió a hacer campaña. Y los votos que Gaviria le pone a Petro en varias regiones de Colombia no se pueden subestimar. Gaviria sacó 2,6 millones de votos en su candidatura presidencial, y 500 mil de esos votos fueron en Bogotá.
“Como buenos perdedores de la consulta, asumimos el reto y apoyamos a Petro como candidato”, dijo Alba Luz Pinilla, representante a la Cámara por Bogotá, gran amiga de los Moreno Rojas, a La Silla.
“Gustavo ha tenido una percepción errada sobre la actual administración”, dijo Pinilla, explicando que la alcaldía de Samuel Moreno ha hecho mucho más que trabajar por la salud y educación de Bogotá. “Sin embargo, Gustavo ha mantenido los postulados del ideario de la unidad”.
La representante Pinilla confirmó que el apoyo que le brindaron al candidato no constituye una alianza programática de la Anapo con Petro, sino una apuesta por defender la unidad del Polo y por resaltar los beneficios que puede tener un gobierno de izquierda en inversión social.
“Lo peor que puede pasar es que no resulte la convergencia y que Petro saque pocos votos, teniendo en cuenta la excelente votación que tuvo Carlos Gaviria en las elecciones pasadas”, dijo el concejal del Polo Carlos Vicente de Roux a La Silla. “Petro necesita los votos que le pone la Anapo”.
Sin embargo, De Roux, como otros en el Polo, piensan que este apoyo puede salir caro. “Me preocupa que después de las elecciones la Anapo logre neutralizar a Petro en sus denuncias sobre corrupción en Bogotá”, dijo.
Lo que está claro es que el apoyo de la Anapo va hasta la primera vuelta. Y que si Petro se queda por fuera de la segunda vuelta, lo más probable es que renazcan las divisiones internas del partido en torno a cómo votar el 20 de junio.
Dentro del partido están esperando a ver qué pasa en la primera vuelta para decidir dentro del Comité Ejecutivo si el Partido le apuesta al voto en blanco o apoya la candidatura de Mockus de alguna manera. Miembros del Comité Ejecutivo del Polo, como el concejal Jaime Caycedo, creen que lo más conveniente es que haya una posición unificada del Polo en torno a las elecciones, y no que los diferentes sectores den apoyos o alianzas grupales que podrían debilitar la voz del Partido.
"Para nosotros lo más importante es la primera vuelta", dijo Caycedo a La Silla. "Cuando venga la segunda vuelta, tendremos que pensar de manera unificada cómo dar la mejor batalla - que es a largo plazo- contra la ultraderecha y el narcoparamilitarismo", dijo. Pero no todos piensan igual que Caycedo.
Según le dijeron extraoficialmente a La Silla Vacía, 20 de los 38 miembros del comité ejecutivo votarían a favor del voto en blanco en la segunda vuelta. Por otro lado, se sabe que algunos dentro del Polo que no tienen ya esperanzas de pasar a la segunda vuelta, le han tocado la puerta a Mockus. Finalmente, un sector minoritario de la Anapo, incluso estaría argumentando sobre los beneficios de apoyar la candidatura de Santos a cambio de su apoyo al metro de Bogotá. Este sector estaría seducido, además, por el discurso de un gobierno de unidad nacional que Angelino Garzón, el vicepresidente de Santos, está promoviendo entre ellos.
Pero por ahora, la esperanza es pasar a segunda vuelta, o por lo menos, pasar el umbral para tener derecho a la reposición de votos.