Después de más de dos meses de deliberaciones, hubo humo blanco en el Consejo de Estado, que por fin ternó a los candidatos para reemplazar al magistrado Juan Carlos Henao en la Corte Constitucional. Es una terna integrada por buenos abogados, dos conservadores y un liberal, y personas afines a la Corte Constitucional. Al final, triunfó la terna que menos polarizaba.
El Consejo de Estado sacrificó a Ilva Myriam y logró una terna cercana a la Corte Constitucional
.jpg)
Después de más de dos meses de deliberaciones, hubo humo blanco en el Consejo de Estado, que por fin ternó a los candidatos para reemplazar al magistrado Juan Carlos Henao en la Corte Constitucional. Es una terna integrada por buenos abogados, dos conservadores y un liberal, y personas afines a la Corte Constitucional. Al final, triunfó la terna que menos polarizaba.
Los ternados son Martha Sáchica, Luis Guillermo Guerrero y Carlos Medellín. Con esta selección se quedó por fuera Ilva Myriam Hoyos, la Procuradora Delegada para la Niñez y la Juventud, que contaba con el empuje del Procurador Ordoñez y con 15 votos de los conservadores y de algunos liberales que sorprendentemente la apoyaban pero que también tenía la oposición férrea de los más progresistas dentro de la corporación.
Al salir ella del round, se pudo llegar a un consenso alrededor de estos nombres. Pero para eso fue clave un incidente que ocurrió hoy durante la votación.
Resulta que ayer, cuando se reunió el Consejo de Estado a votar, Luis Guillermo Guerrero sacó 17 votos, Alberto Rojas 16, Ilva Myriam Hoyos 15, Carlos Medellín y Rocío Araújo 12 y Martha Sáchica 10. Aunque intentaron votar por ternas enteras para ver si finalmente lograban los 21 votos que se necesitaban, los consejeros conservadores Mauricio Fajardo y Marco Antonio Velilla insistían en que Ilva Myriam estuviera en cualquier posible combinación. Como ella contaba con el rechazo férreo de por lo menos diez de los consejeros, no se logró llegar a un consenso.
Hoy, cuando arrancó la discusión de nuevo, los conservadores plantearon su enérgica protesta a las columnas de María Jimena Duzán y de Rodrigo Uprimny en la que criticaban que Ilva Myriam Hoyos pudiera ser ternada, cuando había denunciado penalmente a Mónica Roa por una tutela que había puesto ella y más de mil mujeres, como lo reveló La Silla Vacía la semana pasada. Los consejeros se preguntaban desde cuándo los medios les daban instrucciones de por quién votar. Esto, de alguna manera, parecía una estrategia para ambientar la elección de Ilva Myriam. Pero lo que hizo fue polarizar de entrada el ambiente.
Cuando votaron, llegaron a los mismos números del día anterior. Pero entonces se propuso que fueran eliminando candidatos de uno a uno entre los siete (Patricia Linares en el último momento había entrado al combo). Pero antes juraron que de lo que se fuera decantando escogían la terna. Ya con ese "juramento", comenzaron a votar. Linares y Rocío Araújo fueron las primeras en salir.
Entre los cinco restantes, ocurrió un episodio que definió la votación, y es que un consejero votó por Ilva Myriam y cuatro votos en blanco y otro por Alberto Rojas y cuatro votos en blanco. Eso generó una acalorada discusión pues la mayoría de consejeros sintieron que votar en blanco no era juego limpio teniendo en cuenta el juramento previo. Obviamente, ninguno dio la cara por esa votación 'atípica'. Y volvieron a votar.
Cuando quedaban cuatro candidatos, Ilva Myriam se quedó, con solo doce votos. Con ella afuera, rápidamente acoraron que como Martha Sáchica era la única mujer que quedaba y por la ley de cuotas debía ir necesariamente una mujer, ya Sáchica era fija en la terna.
La siguiente votación entonces fue por dos de los tres hombres restantes: Carlos Medellín, Alberto Rojas y Luis Guillermo Guerrero. Medellín sacó 20 votos con lo cual ya quedó fijo y los otros dos, con 17 votos, quedaron empatados. Cuando votaron por los dos, ganó Guerrero con 15 votos contra 12.
Los más liberales querían que ya con esos tres la terna fuera aclamada. Pero los conservadores, que se resistían a su derrota con Ilva Myriam, dijeron que votaran la terna como decía el reglamento. Lo hicieron votando Si o No. Al final, el Si ganó con 23 votos y el No se quedó con cuatro, con lo que se oficializó esta terna.
Esta elección muestra que a pesar de que hay mayoría liberal en el Consejo de Estado, los consejeros son más conservadores que liberales. La terna, sin embargo, le hace un guiño importante a la Corte Constitucional pues los tres candidatos son cercanos a esta corporación. Sáchica y Guerrero vienen de las entrañas de la Corte y Medellín es cercano por su familia y su trabajo.
Los dos grandes derrotados son el ex procurador Edgardo Maya pues sus dos candidatos Patricia Linares y Alberto Rojas -ambos miembros de su corporación Deimos- quedaron por fuera. Con la derrota de Hoyos, el Procurador Alejandro Ordoñez tampoco quedó bien parado y es un mal augurio para su nominación por parte del Consejo de Estado, ya que al parecer Santos no lo incluirá en la terna.
La elección ahora le corresponde al Senado. Allí, Carlos Medellín le lleva una ventaja a los otros dos. Por un lado, es mucho más político que los otros dos, cuenta con el decidido respaldo de Germán Vargas Lleras, con lo cual pone detrás suyo a las bancadas liberal y de Cambio Radical y muy posiblemente al Gobierno, al Polo y a los Verdes, por sus posturas más progresistas. Además, porque el voto conservador seguramente se dividirá entre Sáchica y Guerrero. En todo caso, ahora sí comienza la política en serio, y hay variables que se comienzan a mover que no son aparentes todavía.
Estos son los perfiles de los candidatos:
QUIÉN ES
|
|
Martha Sáchica
![]() |
Sáchica tiene 56 años y es la Secretaría General de la Corte Constitucional desde que se creó la institución en 1992. Esta abogada rosarista conoce en detalle la jurisprudencia de la Corte, fue magistrada encargada entre 1999 y 2001 y en varias ocasiones ha actuado como conjuez, por lo que es una persona que viene de las entrañas de la Corte Constitucional. Además de su trabajo en la Corte, participó en Asamblea Constituyente y en el 'Congresito' que se creó en 1991. Su trabajo académico ha estado vinculado estrechamente a la Universidad del Rosario, en donde ha sido profesora de Derecho Constitucional, Directora del Área de este tema y de la Especialización en Constitucional.
Su padre, Luis Carlos Sáchica, fue un reconocido constitucionalista de la Universidad del Rosario, Magistrado del Consejo de Estado, de la Corte Suprema y de su Sala Constitucional. Aunque no se le conocen padrinos políticos, por herencia de su padre y de la facultad de derecho de donde viene, es de corte conservador. Pero siendo una de las personas que mejor conoce al derecho constitucional en manos de la Corte, a todos los magistrados que han pasado por la Corporación y todas las interpretaciones constitucionales que se han hecho, los que la conocen creen que ella respetará el precedente judicial. Aunque en temas morales, posiblemente se alié con los conservadores, con lo cual habría un cambio en las posturas de la Corte frente a asuntos como el matrimonio gay y el aborto. Sáchica había presentado su candidatura a Magistrada en elecciones anteriores y en dos ocasiones había quedado en la terna. |
Carlos Medellín
![]() |
Este abogado externadista de 50 años lleva el mismo nombre de su padre, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Carlos Medellín Forero, quien murió en la toma del Palacio de Justicia en 1985. Su abuelo también fue un magistrado muy importante.
Medellín trabaja como litigante independiente y es árbitro de la Cámara de Comercio desde 1999. Tiene poca experiencia en la Rama Judicial (fue Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca entre 2004 y 2006), pero tiene trayectoria en el sector público. Fue Director Jurídico de Inravisión entre 1989 y 1990. Entre 1990 y 1992 fue consultor del Ministerio de Educación primero y de la Presidencia de la República después. Luego de un paso rápido por el periódico El Espectador como asesor jurídico y columnista (está casado con María José Cano, hija del inmolado director de El Espectador Guillermo Cano), fue Secretario Jurídico de Ernesto Samper en la Presidencia de la República entre 1994 y 1995, y luego pasó a ser Ministro de Justicia hasta 1997. En 2002 trató de llegar al Senado con el aval del Partido Liberal, pero se quemó con poco menos de 19 mil votos. Desde entonces es conocida su cercanía con Germán Vargas Lleras y su militancia en Cambio Radical, cuyo Centro de Estudios alcanzó a dirigir. También es cercano a Carlos Lleras de la Fuente y, en general, a varios líderes liberales.Durante la administración de Álvaro Uribe Vélez fue Embajador ante el Reino Unido entre 2006 y 2008. En ese último año le ofrecieron la Embajada de Holanda pero, cuando estaba en Bogotá haciendo el empalme, rechazó el cargo y renunció a la embajada en Londres. Lo hizo creando controversia, pues argumentó que se enteró de la existencia de vínculos entre el hombre que manejaba el dinero con el que mandaron a matar a Guillermo Cano, Luis Carlos Molina Yepes, y el hermano de José Obdulio Gaviria. Su amistad con Álvaro Dávila, el controvertido abogado del Cartel de la Contratación, es uno de sus lunares. También sería el más cercano al gobierno, pero por la trayectoria de su papá y abuelo, y sus propias virtudes como abogado, quienes lo conocen creen que sería un candidato independiente. Como es el más político de los tres, es el que hoy parece más opcionado para ganar. |
Luis Guillermo Guerrero
![]() |
Guerrero es uno de los magistrados auxiliares con más recorrido en la Corte Constitucional., donde trabaja desde 1998. Actualmente lo es de Gabriel Eduardo Mendoza, quien “heredó” a Guerrero del magistrado Rodrigo Escobar Gil. Tanto Escobar como Mendoza son magistrados de corte conservador, una característica que comparten con Guerrero.
Guerrero, quien tiene 53 años, es abogado de la Universidad Javeriana, de donde ha sido profesor de Derecho Constitucional. Antes de entrar a la Corte trabajó en la Federación Nacional de Cafeteros. En 2008 ya se había postulado ante el Consejo de Estado para ser elegido candidato a la Corte Constitucional, pero su aspiración no prosperó. Perdió por un voto en la votación final. Guerrero fue auxilar en la Asamblea Constituyente de Juan Carlos Esguerra, el hasta hace poco Ministro de Justicia. Y cuenta con el respaldo de la Universidad Sergio Arboleda y algunos dicen que también del Procurador. En la Corte es reconocido como un muy buen magistrado auxiliar, juicioso y estudioso. Es muy cercano a José Antonio Cepeda, el otro magistrado auxiliar de Gabriel Mendoza. El tercer magistrado auxiliar de Mendoza, Abraham Sánchez, también estaba entre los aspirantes por los que votó el Consejo de Estado. |
Únase a los Superamigos
El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.