Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:
El desatrase: la semana del plantón de militares (r) contra Petro

Reservistas protestaron contra Petro y un exoficial habló de “defenestrar” a Petro
Veteranos, reservistas y familiares de miembros de la Fuerza Pública protestaron el miércoles en un plantón multitudinario en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Se manifestaron en contra de las políticas de Gustavo Petro e hicieron un llamado a “defender la institucionalidad”.
Al día siguiente se desató la polémica, cuando el coronel retirado John Marulanda dijo en una entrevista con La W que había que “defenestrar”, es decir, tumbar al presidente Petro. Sus palabras generaron una reacción generalizada desde diferentes sectores en defensa de la democracia, incluyendo del presidente Petro que denunció una amenaza de golpe de Estado.
La Fiscalía anunció que investigará a Marulanda, quien fue director de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas y fue candidato al congreso del Centro Democrático.
Les recomendamos este análisis sobre el estado de la democracia en el país a propósito de esta polémica.
Petro se reunió con las Cortes y la vicefiscal dijo que informe de Nueva Prensa es falso
El martes, el presidente se reunió con representantes de las altas cortes, tras la confrontación que tuvo con el fiscal Francisco Barbosa. Después de la reunión, la rama judicial emitió un comunicado en el que destacaron la reafirmación de la libertad de poderes y la necesidad de encauzar las diferencias a través de vías institucionales.
Todo comenzó con una publicación del medio La Nueva Prensa que señaló a la Fiscalía de supuestamente permitir la comisión de 200 homicidios al ignorar información que tenía en su poder. Petro le pidió explicaciones a Barbosa e incluso se declaró como su jefe, desatando toda una controversia sobre la separación de poderes.
A propósito, el miércoles la vicefiscal general, Martha Mancera, dio sus explicaciones y dijo que la información difundida por el periodista Gonzalo Guillén es “falsa”. En el mismo documento que muestra como prueba el polémico periodista, hay 20 personas asesinadas, no 200.
Lean en esta historia todos los detalles de la pelea entre Petro y el Fiscal.
Se aprueban los primeros tres artículos de la reforma a la salud
El jueves se retomó el debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes y fueron aprobados tres artículos. No tocan los asuntos cruciales, pero dan una señal de que la reforma volvió a generar consenso en el Congreso y ganó apoyos de La U y los liberales. La movida anticipa que la próxima semana la comisión Séptima podría aprobar el articulado, tras concesiones del nuevo ministro de Salud; Guillermo Alfonso Jaramillo.
La reforma a la salud desató una crisis ministerial y la división de la coalición. Sin embargo, de poco se abre paso en el Congreso un nuevo bloque legislativo favorable al gobierno Petro. Por ejemplo, pese a que César Gaviria, líder del Partido Liberal, ha rechazado públicamente la reforma, Petro cuenta con el apoyo de al menos 19 congresistas de ese partido y está cerca de alcanzar las mayorías en esa bancada.
Les recomendamos esta historia sobre los acercamientos del gobierno con los liberales rebeldes.
El exparamilitar Salvatore Mancuso declaró ante la JEP
Desde el miércoles el exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) dio su declaración ante la Jurisdicción Especial de Paz. Habló sobre las Convivir, los nexos de los paramilitares con la Fuerza Pública y la filtración de información por parte del DAS.
Mancuso señaló a varios personajes de la política colombiana, como el expresidente de Fedegan, Jorge Visbal, y el exvicepresidente, Francisco Santos. La audiencia duró dos días, y seguirá la próxima semana. Con la información de Mancuso la JEP definirá si hay elementos suficientes para incluir al exparamilitar en la justicia transicional.
Puede leer el resumen de lo que dijo Salvatore Mancuso en nuestro hilo de Twitter.
Francia Márquez llegó al continente africano
El jueves la vicepresidenta llegó a África, donde estará con su comitiva hasta el próximo jueves. En los primeros días de su visita Márquez se reunió con representantes del gobierno surafricano, les pidió abrir una embajada en Colombia y ser garantes en el proceso de paz con el ELN. Suráfrica anunció que aceptaba la solicitud de Márquez.
Este domingo la vicepresidenta estará en Kenia hablando de justicia racial y terminará su viaje en Etiopía, donde busca concretar la apertura de una embajada colombiana. Esta es la visita gubernamental más importante de Colombia en ese continente en los últimos 26 años.
Les recomendamos esta historia con los objetivos de Francia Márquez en su visita.
Tres ñapas:
- La Flip volvió a rechazar los ataques a la prensa de Petro. Dijo que el presidente “alienta la criminalización del periodismo”.
- El Congreso está a dos debates de legalizar el cannabis de uso adulto. El proyecto de ley pasó el sexto debate en la Cámara
- El general William Salamanca llegó a la dirección de la Policía. Fue inspector general de la institución y es cercano a Petro.
Publicaciones

El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas

Why Rebels Stop Fighting: Organizational Decline and Desertion in Colombia's Insurgency

Nuevos actores y nuevas diplomacias en el sistema internacional
