Estas fueron las movidas políticas más relevantes esta semana:
El desatrase: la semana en que la procuradora suspendió al alcalde Quintero

Daniel Quintero, alcalde de Medellín. Foto: Twitter
El alcalde de Medellín fue suspendido por presunta participación política
El martes, la procuradora Margarita Cabello anunció la decisión. Se tomó en tiempo récord, después de que Quintero publicara un video en Twitter donde aparece en un carro diciendo: “El cambio, en primera”, como una muestra de su respaldo al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro. También fue suspendido el alcalde de Ibagué, Andrés Fabián Hurtado, por presunta participación a favor de Federico Gutiérrez, candidato del Equipo por Colombia.
Quintero calificó la sanción como un “golpe de Estado” y convocó una manifestación frente a la Alcaldía de Medellín, que siguió el guion del balcón que utilizó Petro cuando fue destituido por el procurador Alejandro Ordóñez en 2013. La suspensión también movió el panorama político a tres semanas para la primera vuelta y mostró a una Procuraduría politizada. La decisión se tomó con una base legal frágil, pues según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sólo un juez penal puede sacar del cargo a un funcionario elegido popularmente.
El presidente Iván Duque designó al alto comisionado de paz y consejero de seguridad, Juan Camilo Restrepo, como el alcalde encargado de la capital de Antioquía. Restrepo estará en ese cargo de forma temporal hasta que el movimiento Independientes, que avaló a Quintero, presente una terna para elegir a la persona que estará en la Alcaldía durante la suspensión.
Aquí nuestra historia sobre este tema.
Finalizó el paro armado del Clan del Golfo
El lunes, el presidente Iván Duque llegó al municipio de Carepa, en el Urabá antioqueño, y realizó un consejo de seguridad para evaluar la situación de seguridad que dejó el paro armado de cuatro días que decretó el Clan del Golfo, tras extradición de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga alias “Otoniel”.
En total, el paro afectó a 178 municipios en 11 departamentos, y aunque el ministro de Defensa, Diego Molano, desplegó a la Fuerza Pública en las zonas afectadas, cientos de miles de habitantes vivieron cuatro días de confinamiento obligado que no padecían desde las épocas más crudas del conflicto. Ciudades como Medellín o Barranquilla sufrieron hechos violentos y capitales departamentales como Sincelejo y Montería estuvieron paralizadas. Según cifras del Ejército, el paro dejó oficialmente 26 personas asesinadas, incluidos dos militares.
Aquí dos historias sobre este tema: una sobre la tardía respuesta del Gobierno y otra sobre las emociones que dejó el paro armado.
La Corte Constitucional legalizó el suicidio medicamente asistido
Con una histórica votación de 6 a 3, la Sala Plena de la Corte legalizó el suicidio médicamente asistido (SMA) como uno de los procedimientos para acceder a la muerte digna. A diferencia de la eutanasia, en la que un médico administra el medicamento que provoca la muerte, en el suicidio asistido es el paciente quien ejecuta la acción de acabar con su vida con un medicamento recetado por un profesional.
Según el fallo, este procedimiento lo podrán solicitar los pacientes diagnosticados con una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable. También cuando padezca de intensos dolores físicos o psíquicos que vayan en contra de su idea de vida digna.
Asesinan a fiscal paraguayo en Colombia
Marcelo Pecci, fiscal contra el crimen organizado y narcotráfico de Paraguay, fue asesinado el lunes en la península de Barú, en Cartagena. Mientras estaba de luna de miel con su esposa, dos hombres llegaron en un jet ski y le dispararon tres veces. Pecci lideraba un operativo considerado como la investigación antinarcótica más grande que se ha llevado a cabo en Paraguay y que contaba con el apoyo de organismos antidrogas y policiales de Estados Unidos, la Unión Europea y Uruguay.
El presidente Iván Duque y la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, condenaron el hecho, anunciaron que la investigación en Colombia estará a cargo del director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas Valencia y ofrecieron una recompensa de 2.000 millones de pesos por información sobre el crimen. El FBI y la DEA también están investigando el caso y según reveló El Tiempo, ya tendrían dos hipótesis en las estarían vinculadas dos bandas colombianas.
Listos los jurados para las elecciones presidenciales
Luego de las irregularidades en el conteo de votos que hicieron los jurados de las elecciones legislativas, la Registraduría anunció que ya seleccionó a las 690.367 personas que serán jurados de votación en las elecciones del próximo 29 de mayo.
Los seleccionados fueron postulados por agrupaciones políticas, empresas del sector privado, entidades públicas, estudiantes de universidades y docentes. El registrador nacional, Alexander Vega, aseguró que en cada mesa de votación habrá un jurado por campaña, para garantizar la diversidad en la filiación política en los puestos de votación.
Luis Pérez no va más por la presidencia
El miércoles, el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia anunció a través de una carta que declina su aspiración presidencial porque, según argumentó, llegó tarde a la campaña y entró en un ambiente polarizado en el que no tiene opción. De todas formas, su foto aparecerá en el tarjetón electoral.
Pérez nunca despegó del margen de error en las encuestas y fue mencionado por “Otoniel” como uno de los políticos que era cercano al Clan del Golfo. No dijo quién se uniría, pero desde que inició la campaña presidencial ha sido afín y cercano al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.
Publicaciones

Análisis económico de los procedimientos de selección de contratistas del Estado

Balance de estrategias de seguridad para zonas críticas en Bogotá y Medellín
Únase a los Superamigos
El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.