Las primeras dos horas del debate de hoy sobre la paz total en el Congreso se fueron en la pelea por el indulto a la primera línea. Aunque no es un tema central en el problema del conflicto armado de Colombia, el debate sobre la situación jurídica de los manifestantes involucrados en hechos violentos polariza más a la sociedad que las negociaciones con el ELN o el Clan del Golfo.
La causa fueron dos artículos que proponían indultos para los manifestantes de la primera línea y otros judicializados en el marco del paro nacional del 2021.
La eliminación de los artículos generó una protesta ayer en el Portal de las Américas, donde jóvenes pedían la liberación de gente de la Primera Línea, que escaló cuando varios manifestantes atacaron con piedras la camioneta del director de la Policía, Henry Sanabria. Varios jóvenes fueron detenidos por la Policía por estos hechos, hasta que el viceministro del Interior, Gustavo García, intercedió con la Policía para que los liberaran.
Las agresiones en contra del director de la Policía se suman al ataque a palos de manifestantes indígenas contra policías, la semana pasada en Bogotá. Y las críticas a la actuación del viceministro García, se suman a la polémica por la propuesta de indulto. Se trata de un debate entre quienes ven a los manifestantes como vándalos terroristas que atentan contra la Fuerza Pública, y quienes ven a estos como jóvenes perseguidos por ejercer su derecho a protestar que se defienden de una Fuerza Pública aún más violenta.
Esto ha polarizado el debate tanto en el Congreso como en redes sociales. “Esa es la impunidad que este Gobierno está promoviendo”, expresó hoy en plenaria el senador uribista y opositor Miguel Uribe. Mientras que los senadores del Pacto y el Gobierno defendían a los manifestantes: “Sabemos que hubo una criminalización de la protesta el año pasado, eso lo tiene claro este Gobierno”, explicó en Blu Radio la consejera presidencial para la Juventud, Gabriela Posso, sobre un debate que divide al país.