El informe que descuadra la transición energética acelerada de Petro

El informe que descuadra la transición energética acelerada de Petro
WhatsApp Image 2023-05-24 at 6.48.59 PM.jpeg

La apuesta por la transición energética que tiene el gobierno de Gustavo Petro enfrenta un golpe de realidad con la revelación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de las reservas probadas de petróleo y gas. El informe muestra que con corte al 31 de diciembre de 2022, las reservas de petróleo son por 7.5 años y las de gas por 7.2 años.

En campaña, Petro prometió que su primer acto de gobierno sería suspender los nuevos contratos de exploración de petróleo, pero no lo pudo cumplir. Sin embargo, en el reciente Congreso de Acolgen, los generadores de energía, el presidente habló de una transición energética acelerada.

“Dicho proceso debe hacerse rápido porque no estamos hablando de décadas (…) que se haga una mesa con los actores propios, con el gobierno, con las entidades nuestras, para estudiar las fórmulas”, dijo Petro hace dos semanas.

La publicación de este informe contrasta con el que el Ministerio de Minas había publicado en enero pasado que hablaba de reservas de gas por 14 años y que se había convertido en el caballito de batalla para la ministra Irene Vélez para cerrar definitivamente la puerta a nuevos contratos de exploración.   

“Los resultados de este informe son claves para las proyecciones en materia de reservas de hidrocarburos y el proceso de transición energética del país", dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla en la presentación del documento, que según admiten desde el gobierno, es el “insumo” para definir si se suscriben o no nuevos contratos de exploración de gas y petróleo.

Lo que dice el informe

Las cifras del llamado “Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos” muestra que hubo un ligero aumento en las reservas de petróleo en Colombia, aunque alcanzan para menos tiempo: en 2021 la proyección era de 7.6 años y para 2022 fue de 7.5 años. 

En gas, el documento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos muestra una caída aún mayor en el tiempo de las reservas. Aunque desde el gobierno la ministra de Energía, Irene Vélez, aseguró que hubo un aumento por los recientes descubrimientos de gas offshore, que pasaron de 2.6 terapies cúbicos en 2021 a 5.8 terapies cúbicos en 2022, dos veces las reservas probadas.

La ministra Vélez también destacó la estrategia del gobierno de aumentar la extracción del petróleo sobrante en los yacimientos, que a su juicio es la que llevó al ligero incremento de las reservas en 35 millones de barriles. 

Pero a pesar de la salida del gobierno de José Antonio Ocampo, el pulso para definir la apertura de nuevos contratos petroleros sigue, aún con la llegada del ministro Ricardo Bonilla.

En la presentación del informe, Bonilla dijo que la transición energética no implica acabar con la producción de petróleo y que las cifras que deja el sector son necesarias para “consolidar la estabilidad macroeconómica” del país. 

Las cuentas que hace el sector

Para expertos y actores del sector, el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos pone más presión al presidente Gustavo Petro para flexibilizar sus metas de transición energética.

Tomás González, exministro de minas y energía, dice que la imagen más relevante no es la que da un informe de año a año, sino el agregado de varios años y la tendencia que marca, que indica que las reservas de gas vienen en un claro descenso aunque las de petróleo se han mantenido relativamente estables en un periodo de 10 años.  

Para González, los datos del informe indican que se necesita aún más gas del disponible para avanzar en la transición energética. 

Por su parte, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, dice que el informe no es el más halagador para las cuentas del gobierno y dice que “por el precio del petróleo se esperaba un incremento mayor de las reservas probadas”. 

Las dudas por el futuro de la autosuficiencia de gas llegan en momento en que por el recalentamiento de una tubería de gas en el suroccidente del país se suspendió el servicio de gas. Una contingencia que afectó a 2 millones de habitantes en cuatro departamentos.

Muchos han interpretado el escenario como una alerta sobre qué puede pasar con el abastecimiento energético en un contexto de accidentes o de fenómenos naturales, como el fenómeno del niño que se prevé para la segunda mitad del año. 

Publicaciones

Compartir