La pelea electoral en Cali será en una ciudad que ha vivido intensamente los últimos años. Fue epicentro del paro nacional de 2021, apoyó masivamente a Gustavo Petro en las presidenciales, redujo la votación de centro que tuvo en elecciones anteriores y tiene una alcaldía impopular y cuestionada en cabeza de Ospina.
El partidor de candidatos a la Alcaldía de Cali

El Pacto Histórico entra al juego regional en Cali queriendo mantener su capital electoral, pero sin tener un candidato fuerte y conocido que lleve sus bandera.
La derecha empieza débil con apenas dos nombres que tienen poco respaldo electoral, otros dos excandidatos buscan repetir su apuesta para llegar a dirigir la ciudad, una exconcejala liberal crítica de la actual administración va a recoger firmas, un empresario y accionista mayoritario del América de Cali se hace eco en la política de la ciudad y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, busca poner su ficha.
A su vez, exfuncionarios de Ospina y hasta su abogado ya se están moviendo con miras a octubre de este año.
La Silla Vacía hizo una selección de los 15 candidatos que se han lanzado o cuyos nombres están sonando con fuerza en el ambiente político de la ciudad.
Los que trabajaron con Ospina
.jpg)
Bacterióloga, especialista en Gerencia de Servicios de Salud, un MBA en Administración y un doctorado en Salud Pública. Fue gerente general de la Red de Salud Sur Oriente y luego de la Red Salud del Centro durante 10 años. El alcalde Jorge Iván Ospina la nombró secretaria de Salud de Cali como cuota del partido de La U del que es cercana vía su prima, la presidenta de la colectividad y exgobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. Torres renunció en octubre del año pasado y públicamente ha dicho que aún no ha tomado la decisión de lanzarse, pero ya está recorriendo las comunas de la ciudad.
Fortalezas: Fue visible durante la pandemia del covid-19. Tiene un perfil más técnico que político.
Debilidades: Carga con ser la prima de Dilian, que va en contravía de su perfil técnico y de trabajar en la alcaldía de Ospina.

Es chocoano y durante 22 años estuvo en el Ejército y llegó a ser sargento primero. Estudió derecho en la Universidad San Buenaventura de Santiago de Cali, tiene una maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana y un doctorado en Educación. Fue concejal de Cali en el periodo 2012 -2015 por el partido MIO (que controlaba el exsenador parapolítico Juan Carlos Martínez Sinisterra). Luego pasó a La U por el grupo del senador Roy Barreras. Fue director de Fomento y Desarrollo Deportivo de Coldeportes en el 2016. Tres años después se lanzó a la Alcaldía de Cali por el partido cristiano Colombia Justa Libre y sacó una votación de 49.441. Renunció a la colectividad para aceptar el puesto de Secretario de Paz y Cultura Ciudadana en el 2020, y desde el que afrontó el paro nacional que tuvo su epicentro en Cali. Renunció en el 2022 para aspirar a la Alcaldía de Cali. Rentería le dijo a La Silla que cuatro partidos le confirmaron el aval, pero que aún no puede hacerlo público. No descarta irse por firmas: "Es un mecanismo más cercano a la ciudadanía".
Fortalezas: Experiencia como concejal y secretario.
Debilidades: Viene de la impopular y cuestionada administración de Ospina. Desde la derecha pueden ser críticos por el manejo del paro, por considerar que la Alcaldía fue permisiva con los manifestantes.

Pacto por la defensa de Cali
Egresado de la facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali. Es el abogado del actual alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina y lo ha sido del destituido exgobernador del Valle, Juan Carlos Abadía. Morales ha sido blanco de críticas por ser el protagonista de un contrato que destapó Daniel Coronell en medio del escándalo de presunta corrupción de las Empresas Municipales de Cali. Según el periodista, el contrato decía que Morales asumiría la representación judicial de Emcali en los procesos penales en contra de dos consorcios. Pero esta figura de proceso penal en contra de una persona jurídica no existe en la ley.
Fortalezas: Experiencia en lo público.
Debilidades: Al ser abogado de Abadía y Ospina lo pueden relacionar como alguien cercano o como ficha política de dos políticos que han sido cuestionados en sus administraciones.

Arquitecto con máster en Política Territorial y Urbanística y candidato a Doctor en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas. Comenzó su carrera profesional como Gerente de EMRU y en el 2008 fue Subdirector del POT y Servicios Públicos en la primera administración de Jorge Iván Ospina. Trabajó en la Alcaldía de Bogotá como Subdirector de Gestión de Suelo en la Secretaría Distrital de Hábitat y Territorio. Fue gerente de la empresa de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Sur occidente y es actual gerente de la Promotora Siete Ríos.
Fortalezas: Conoce sobre el ordenamiento y el urbanismo de Cali.
Debilidades: No es conocido.
El de Quintero

Movimiento Independientes
El exgerente de Telemedellín es la ficha del Alcalde Daniel Quintero por su movimiento Independientes. Es profesional en Mercadeo y Negocios internacionales con magíster en Derecho Constitucional y una especialización en Gobierno y Gestión Pública Territorial. Ha sido Director de Desarrollo Empresarial en INNpulsa Colombia y gerente comercial del canal Telepacífico. En el sector público fue asesor del Ministerio de las TIC; y Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle del Cauca de la exgobernadora Dilian Francisca Toro, de quien es cercano. Aspirará por firmas y su lema es "Sin jefes ni partidos políticos".
Fortalezas: Es cercano al Pacto Histórico, vía el alcalde Daniel Quintero, y a la exgobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, lo que sería útil para alianzas.
Debilidades: No tiene trayectoria en Cali y es poco conocido.
Los de derecha

SOS cali -Salvemos a Cali
Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Doctor en Derecho. Es docente de especialización y maestría en la facultad de derecho de la Universidad Libre, del Rosario y la Sergio Arboleda. Fue conjuez en el Consejo Superior de la Judicatura y procurador delegado ante el Consejo de Estado de Alejandro Ordoñez. En el 2012 el ex presidente Juan Manuel Santos lo nombró magistrado en la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura en donde fue presidente de la Sala. Aspiro a la Contraloría en el 2018 sin éxito con el respaldo del partido Conservador y el apoyo de Cambio Radical. Desde el 2020 y hasta el año pasado fue Ministro de Justicia de Iván Duque.
Fortalezas: Ha tenido cargos de nivel nacional y tiene peso jurídico.
Debilidades: Es poco conocido en la ciudad, durante el paro de 2021 defendió a Duque y dijo que muchas muertes fueron “casos aislados”.

Hagamos un pacto por Cali
Comunicadora social y periodista. En 2015 fue diputada del Centro Democrático y opositora de Dilian Francisca del Toro, gobernadora del valle 2016-2018, a quién le hizo control político durante su periodo. En el 2021, renunció al partido ante sus críticas contra el representante uribista Christian Garcés. Se fue para Cambio Radical como cabeza de lista para la Cámara de Representantes y se quemó con poco más de 11 mil votos. Fue opositora del paro nacional.
Fortalezas: Tiene experiencia como diputada y sobresalió en el control político que hizo durante su periodo.
Debilidades: Se quemó en su último intento electoral. Es de una derecha radical y ha catalogado el paro nacional como "una toma guerrillera", en una ciudad que se inclina a la izquierda.
Los que repiten

Movimiento Firme con Cali
El empresario, fundador y dueño de la empresa de chance 'Chontico Millonario', especialista en Alta Gerencia Pública, va por su tercer intento para la alcaldía de Cali. “Chontico”, como es conocido, es tolimense, pero lleva más de 40 años viviendo en la ciudad.
En el 2010 se lanzó como representante a la Cámara y logró la tercera votación más alta en el Valle. En 2018 se quemó en su candidatura al Senado del Partido Liberal, pero llegó luego como reemplazo de Viviane Morales, quien renunció para lanzarse a la presidencia.
En 2015 se lanzó a la alcaldía con el aval del Liberal y no quedó. Repitió en 2019 por firmas, y con el apoyo posterior del Centro Democrático. En ambos intentos quedó de segundo en la votación (167 mil votos en 2015 y 199 mil votos en 2019). Actualmente es concejal de Cali gracias al estatuto de oposición que le da una curul a quien quede de segundo en las elecciones.
Fortalezas: En las últimas dos elecciones ha ocupado el segundo puesto en votaciones, lo que muestra su capital electoral. Tiene un trabajo fuerte en las comunas de Cali. Tiene músculo financiero para mover la campaña.
Debilidades: Se declaró en independencia y aunque fue crítico de Ospina, la voz principal de la oposición fue la de la exconcejala liberal Diana Rojas.

Independiente
Excandidato a la alcaldía de Cali en el 2019 (quedó de tercero con 133.570 votos). En ese momento se lanzó por firmas y tuvo el apoyo del movimiento Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo. Estudió Política Mundial y Filosofía; y tiene un máster de Asuntos Públicos e Internacionales.
Apenas terminó de estudiar en el 2006 volvió a Colombia como Asesor de Política y Estrategia de la Agencia Colombiana para la Reintegración, y luego pasó a ser Alto Consejero para la Reintegración Social. El presidente Juan Manuel Santos lo invitó a ser miembro del equipo negociador de paz, proceso en el que trabajó por cinco años y al que renunció por razones personales.
Alejandro Eder, junto con otros empresarios revivió la Fundación Industrial del Valle del Cauca (actual Propacifico), de la que fue director ejecutivo e impulsó proyectos para el desarrollo de la región. En el sector privado ha sido analista financiero y miembro de la junta directiva JGB y la Fundación Corona, que se dedica a temas sociales. Viene de una familia de empresarios cañicultores adinerados. Su abuelo Harold Eder fundó la empresa de azúcar Manuelita.
Fortalezas: Experiencia en el sector público y privado. Su visión de centro puede reunir algunos sectores de la ciudad. Tiene músculo financiero para mover la campaña. Puede recoger al sector empresarial de Cali que tenga una mirada de centro.
Debilidades: En las elecciones presidenciales apoyó a Fajardo y en segunda vuelta a Rodolfo Hernández, en una ciudad que es de tendencia petrista.
El empresario

Independiente
El empresario manizaleño llegó a los 14 años a Cali. En 1992 compró los supermercados Superinter que 22 años después vendió al grupo Éxito. Con ese capital adquirió la mayoría de las acciones del equipo América de Cali del que fue presidente entre 2016, año en el que el equipo ascendió a la A, y 2018. Desde que es máximo accionista, el América conquistó los títulos de Liga del 2019-II y 2020 y de la liga femenina en 2019 y 2022.
En los últimos dos años ha resonado en los medios por "revivir" marcas emblemáticas y tradicionales de Cali generando empleo. En 2021 alquiló cinco locales de Almacenes La 14, que estaba en liquidación, para que funcionaran más sedes de su negocio Agromercados La Montaña y el año pasado compró el restaurante La Arepería. Es socio de distintas empresas como Comercializadora Giraldo y Gomez, Gyg Golden investment y Súper Frescos. En medios ha dicho que le han propuesto que se lance a la Alcaldía de Cali, pero no ha confirmado si lo hará.
Fortalezas: Viene del sector empresarial. Tiene músculo financiero. Cuenta con la hinchada del América de Cali. Su nombre se ha hecho popular por revivir empresas caleñas.
Debilidades: No tiene experiencia en la carrera política ni en el sector público.
De concejala a candidata

Independiente
Es economista de la Universidad Autónoma de Occidente y Magíster Planificación Urbana y Regional.
En 2009 y durante año y medio fue coordinadora regional en Valle del Cauca de jóvenes de Compromiso Ciudadano, movimiento liderado por Sergio Fajardo. De 2013 a 2014 se desempeñó como gerente general de la campaña del entonces candidato liberal, Juan Fernando Reyes Kuri, quien esa vez se quemó en su intento por llegar a la Cámara de representantes del Valle (pero lo consiguió en 2018).
Tras la elección del empresario Maurice Armitage como alcalde de Cali, Rojas pasó a ser su secretaria privada.
En 2019 se lanzó como concejala por el partido Liberal y tuvo la mayor votación de esa colectividad con más de 16 mil votos. Aunque los liberales se declararon como parte de Gobierno de la administración de Jorge Iván Ospina, Rojas dijo que actuaría como oposición y se convirtió en la voz crítica de esta alcaldía en el Concejo.
Renunció a su curul en mayo del año pasado argumentando que los liberales se habían “arrodillado” y “se convirtieron” en un "comité de aplausos” del alcalde. Dijo que su apuesta era crear un movimiento independiente para jugar en las elecciones locales.
Fortalezas: Fue una voz crítica del alcalde Ospina y resaltó por sus denuncias y por el control político que le hizo a la administración
Debilidades: Su postura es de centro que este año perdió capital electoral en Cali
Los del Pacto

Pacto Histórico
Abogado y especialista en mediación de conflictos de la Universidad Libre con especialización en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Pontificia Bolivariana. Durante 16 años fue negociador sindical. Es petrista. Ha sido asesor de despacho del Concejo Municipal de Cali; de Angelino Garzón (de quien también fue secretario de Gobierno Departamental del Valle del Cauca en el 2004) en el Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social; y de la Alcaldía de Bogotá durante el mandato de Gustavo Petro. Junto con el Polo Democrático quedó elegido representante a la Cámara por el Valle para el periodo de 2006-2010, pero se quemó para su reelección.
También fue jefe de debate de Petro en el Valle cuando se lanzó a la presidencia en 2010.
Fortalezas: El ser petrista de vieja data puede unir al Pacto Histórico alrededor de su nombre.
Debilidades: No es conocido y su último cargo de elección popular fue en 2010.

Pacto Histórico
Arzobispo de Cali desde el 2010 hasta el año pasado cuando el Vaticano aceptó su renuncia. Fue ordenado hace más de cuarenta años en Jericó y estudió Filosofía en la Pontificia Bolivariana. Es conocido por sus posiciones a favor del proceso de paz con las Farc y los diálogos con el ELN.
En tres ocasiones lo han investigado por supuestamente ser colaborador de la guerrilla tras declaraciones en defensa de la vida de guerrilleros y por haber denunciado dos casos de falsos positivos cuando fue obispo en Santander.
Defendió el 'Sí' en el plebiscito que refrendaba el Acuerdo de paz con las Farc, coordinó la comisión episcopal que acompañó la fase pública de los acuerdos de paz con el ELN durante el gobierno de Santos, montó el Observatorio de realidades sociales de Cali y en 2021 fue clave para abrir corredores humanitarios con el fin de abastecer a Cali durante el paro nacional. Tras su renuncia dijo que apoyaría los diálogos entre el Gobierno y el ELN.
Desde el Pacto hay sectores interesados en que su nombre entre a la consulta por la Alcaldía de Cali.
Fortalezas: Es conocido y tiene un amplio trabajo social en Cali como arzobispo.
Debilidades: No tiene experiencia en lo político ni en lo público.

Pacto Histórico
La periodista tiene un magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, con una especialización en Gerencia del Desarrollo Social de la Universidad Javeriana. Es conocida por su amplia trayectoria en los diferentes medios de televisión colombianos como Telepacífico, Caracol y Noticias Uno. Fue directora de diferentes programas de Blu Radio y Caracol Radio. Ha recibido el Premio Simón Bolívar e India Catalina por su labor como presentadora y periodista.
En 2022 fue cabeza de la lista cerrada del Nuevo Liberalismo en un intento fallido para el Senado donde su partido tuvo 329.756 votos que no le alcanzaron para pasar el umbral. Renunció a su partido, luego de que este decidiera apoyar a Rodolfo Hernández, y apoyo a Gustavo Petro.
Fortalezas: Es muy conocida y puede unir o llamar a varios sectores ya que viene de una candidatura de centro y se la jugó por Petro en segunda vuelta.
Debilidades: No ha tenido ningún cargo público. Se quemó como cabeza de lista del Nuevo Liberalismo.

Pacto Histórico
La politóloga de la Universidad del Valle es defensora de los Derechos Humanos y ambientales. Apoyó el paro nacional, razón por la cual se alejó de la coalición del gobierno del momento. Ha sido crítica con el alcalde Ospina sobre el manejo que le dio a las protestas en Cali. Tiene afinidad con la vicepresidenta Francia Márquez y es actual concejala de Cali por el Polo Democrático.
Fortalezas: Experiencia en el Concejo y activa en la campaña al Congreso y a la presidencia del Pacto. Puede unir al Pacto Histórico por su nombre.
Debilidades: En el primer año de la administración de Ospina hizo parte de su coalición de Gobierno.
Publicaciones

El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
.jpg)
PARTIDOS Y ELECCIONES EN COLOMBIA

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional
