El partidor de candidatos a la Alcaldía de Medellín

portada-partidor-medellin-nuevo.jpg

El partidor a la Alcaldía de Medellín está repleto. A 10 meses de los comicios la lista supera los 20 nombres, y a diferencia de elecciones anteriores, no hay cartas fuertes al inicio. El panorama está abierto en medio de una ciudad polarizada por el alcalde Daniel Quintero.

El tarjetón definitivo dependerá de las alianzas que se puedan gestar entre los sectores opositores de Quintero, la decisión de Federico Gutiérrez, al que algunos no descartan como candidato, el apoyo de Sergio Fajardo y el empujón que Petro le pueda dar a alguna de las campañas.

La Silla Vacía anota a 14 precandidatos en el partidor que han manifestado abiertamente su intención de participar en las elecciones e incluso ya comenzaron a inscribir sus comités de recolección de firmas.

Ocho compitieron en las elecciones del 2019 por cargos en concejos, alcaldías y gobernaciones. Además, cinco vienen del Concejo de Medellín, dos de la Alcaldía y otros dos del gobierno departamental o nacional.

Los de Quintero

Juan Carlos Upegui

Estuvo a cargo de la Secretaría de la No-Violencia en la Alcaldía de Medellín, dependencia que ayudó a crear. Es uno de los principales coequiperos del Alcalde desde sus inicios, fundaron juntos el  'Partido del Tomate' e ‘Independientes’, el movimiento que llevó a Daniel Quintero a La Alpujarra. Renunció a su cargo como secretario para apoyar a Petro en las presidenciales y ha dado de qué hablar en redes sociales por sus enfrentamientos con el uribismo. 

Tiene 33 años y estudió filosofía en la Universidad Nacional.

Fortaleza: Es cercano a la administración y puede tener acceso a sus maquinarias.

Debilidad: Carga con la imagen negativa de Daniel Quintero.

 

Andree Uribe

Fue auditora de salud en La Estrella, Antioquia, y lideró la Secretaría de Salud de Medellín durante la pandemia. En junio del 2022 fue designada como Alcaldesa encargada cuando la Procuraduría suspendió a Daniel Quintero por su presunta participación en política. Pese a que hace parte del círculo cercano del Alcalde su posición es menos beligerante que la de sus compañeros. Para las elecciones de octubre busca el respaldo del movimiento ‘Independientes’.

Tiene 31 años y es enfermera de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia en Servicios de Salud. 

Fortaleza: Tiene un perfil más técnico que político y ya fue alcaldesa encargada

Debilidad: Es su primera vez en unas elecciones y puede cargar con la imagen negativa del Alcalde.

Albert Corredor

Desde 2017 pertenece al círculo de confianza de Daniel Quintero, con quien trabaja desde que este era viceministro de las Tic durante el Gobierno Santos. 

Fue elegido concejal de Medellín en 2019 por el Centro Democrático, pero se alejó de la bancada opositora para respaldar al Alcalde. Renunció al Concejo en junio del 2022 en medio de denuncias contra Álvaro Uribe y su partido, al que acusa de censura. Durante el fin de año organizó varios eventos políticos en la ciudad. 

Corredor tiene cuotas en la administración Quintero en el sector de Educación, según el medio de comunicación El Armadillo. Su familia, además, tiene negocios en el sector educativo y ha impulsado su carrera política. 

Tiene 32 años, es administrador de Negocios de Eafit y tiene una maestría en Administración de Negocios Internacionales.

Fortaleza: Es cercano a la administración, tiene acceso a sus maquinarias, se hizo conocer por denunciar a Uribe.

Debilidad: Falta de experiencia en administración pública y carga con la imagen de Quintero.

Los del centro:

Luis Peláez

Desde 2017 es diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia. Comenzó en el Polo Democrático y ahora hace parte del partido Dignidad, liderado por el exsenador Jorge Robledo. Durante los últimos tres años ha sido opositor del alcalde Daniel Quintero, por eso busca consolidar alianzas con líderes alternativos que también han sido críticos con la gestión del Alcalde. 

Tiene 32 años y es abogado de la Universidad de Antioquia especialista en Ciencias Penales.

Fortaleza: Ha ganado visibilidad por sus denuncias contra la administración de Daniel Quintero.

Debilidad: Todavía no es muy conocido y su partido es pequeño.

Juan David Valderrama

En el sector público fue asesor de gerencia en EPM y director del INDER Medellín. Trabajó con Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Federico Gutiérrez, y en las elecciones de 2019 se lanzó a la Alcaldía por firmas y logró un lejano cuarto puesto. Ha sido contradictor de Daniel Quintero y busca consolidar una alianza programática con otros opositores del Alcalde, en la que podrían estar sectores alternativos y de centroderecha. 

Tiene 47 años, es economista y administrador de negocios de Eafit. Ha ocupado cargos en el sector privado en empresas como Nutresa, del GEA, y Cadena.

Fortaleza: Tiene experiencia en el sector público y en campañas. Es cercano a empresarios. 

Debilidad: Su imagen se desgastó después de los malos resultados de 2019.

 

Daniel Duque

Actualmente es Concejal de Medellín por el Partido Verde, cargo para el que fue electo después de aspirar a la Cámara de Representantes y trabajar con políticos como Claudia López y Sergio Fajardo. Ha sido uno de los principales opositores de Daniel Quintero en el Concejo y está en busca del aval de su partido para las elecciones de octubre. Ha manifestado su interés por consolidar una alianza con sectores alternativos. 

Tiene 30 años y es abogado de Eafit con énfasis en políticas públicas. 

Fortaleza: Ha ganado visibilidad por su control político en el Concejo y cuenta con el respaldo de políticos verdes como Angélica Lozano y Ariel Ávila. 

Debilidad: No es muy conocido y en Antioquia el Partido Verde está fragmentado.

Luis Bernardo Vélez

Actualmente es Concejal de Medellín por el movimiento Independientes del cual fue cabeza de lista, luego de declinar su candidatura a la Alcaldía para respaldar la de Daniel Quintero. Desde 2021 se distanció del Alcalde y ahora es uno de sus opositores. 

Fue cofundador del movimiento Compromiso Ciudadano y ha sido concejal de Medellín durante tres períodos. También estuvo en la administración de Federico Gutiérrez como Secretario de Inclusión Social. Esta vez va por la Alcaldía por el movimiento ciudadano Cuidemos Medellín. 

Tiene 63 años y es médico de la Universidad de Antioquia. 

Fortaleza: amplia experiencia en política y administración pública.

Debilidad: su imagen se ha visto desgastada debido a sus alianzas anteriores.

Los de la derecha

Rodolfo Correa

En el sector público ha cumplido funciones como Secretario de Productividad y Competitividad en la gobernación de Luis Pérez y Secretario de Agricultura en la gobernación de Aníbal Gaviria, cargo al que renunció en octubre para aspirar a la Alcaldía de Medellín. En 2019 fue candidato a la Gobernación del partido ASI, ocupó el quinto lugar. Esta vez va a aspirar a la Alcaldía por firmas. 

Tiene 44 años y es abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, magíster en Derecho administrativo y máster en Derechos fundamentales. Fundó la oficina de abogados Correa & Asociados.

Fortaleza: Es reconocido por su experiencia en el sector público y tiene experiencia en campañas.

Desventaja: Se ha visto envuelto en polémicas por sus declaraciones contra la comunidad Lgtbi.

Paulina Aguinaga

La exconcejala del Centro Democrático hizo parte del grupo que rompió con la disciplina uribista en el Concejo de Medellín, asegurando en 2022 la presidencia de la corporación a un concejal quinterista. Posterior a este episodio, renunció a la curul que tenía desde el 2016. Ha sido una voz destacada en el debate sobre la crisis de Hidroituango y es reconocida por sus colegas como una política estudiosa y seria. 

Tiene 37 años, es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Economía Internacional y Desarrollo. 

Fortaleza: Tiene una imagen de independencia y maneja los grandes temas de la ciudad.

Debilidad: Baja visibilidad.

Liliana Rendón

La exsenadora, de origen conservador, perteneció al grupo político del cacique antioqueño Luis Alfredo Ramos, condenado por sus vínculos con el paramilitarismo. 

Rendón creció bajo la estela de Ramos como una política de carrera y alcanzó votaciones notables para Cámara y Senado en 2006 y 2010, respectivamente. En 2013 aterrizó en el Centro Democrático y fracasó en su intento por obtener el aval del partido para competir por la Gobernación de Antioquia en 2015. En 2019 se quemó con su candidatura al Concejo de Medellín. 

Tiene 53 años y es psicóloga, con especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. 

Fortaleza: Es una política experimentada.

Debilidad: Su capital político se ha desplomado en los últimos años.

Los que buscan a Fico

Simón Molina

El exconcejal del Centro Democrático renunció a su curul en junio del 2022 para concentrarse en su campaña a la Alcaldía. También dejó el partido porque su intención es lanzarse por firmas. Está buscando la bendición de Fico Gutiérrez y su objetivo es unir a la centro-derecha paisa, incluyendo al uribismo. 

Se ha convertido en uno de los críticos más visibles de la administración Quintero y tiene vínculos con la derecha más radical que ha venido surgiendo en Medellín. Molina trabajó en la alcaldía de Aníbal Gaviria (2012 - 2016) y ha ocupado altos cargos en EPM. 

Tiene 42 años, es administrador ambiental y tiene una maestría en Gestión Sostenible.

Fortaleza: Tiene un equipo político consolidado y una relación cercana con Fico Gutiérrez.

Debilidad: Está muy identificado con el Centro Democrático.

Juan Camilo Restrepo

En mayo de 2022 fue alcalde encargado de Medellín. Esto después de que el expresidente Iván Duque lo designara en reemplazo de Daniel Quintero, suspendido por la Procuraduría por su participación en política a favor de la candidatura de Gustavo Petro. En el Gobierno Duque ocupó altos cargos como comisionado de paz y consejero de seguridad. 

Restrepo ha hecho su carrera política en el Partido Conservador. Renunció a la colectividad en protesta por la entrada del partido a la coalición de Petro. Es experto en temas de seguridad y fue asesor en los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. 

Su éxito como experto en seguridad contrasta con su desempeño en elecciones. En 2006 se lanzó a la Cámara de Antioquia por el Partido de la U, pero se quemó. Y en 2019, durante las últimas elecciones regionales, compitió a la Gobernación de Antioquia por el Partido Conservador y sólo alcanzó el 4% de los votos.

Tiene 42 años y es abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana con especialización en legislación tributaria. 

Fortaleza: Tiene una alta visibilidad. 

Debilidad: Tiene un pobre historial en elecciones y carga con la mala imagen del duquismo.

Andrés Tobón

Fue secretario de seguridad durante la Alcaldía de Federico Gutiérrez y ha hecho su carrera política a su lado. Durante su administración tuvo gran visibilidad dada la importancia que tuvo esta cartera para el exalcalde. 

Recientemente, Tobón fue el gerente electoral de la campaña a la presidencia de Fico y es uno de los precandidatos del movimiento Creemos, que también tendrá lista al concejo para las elecciones de Octubre.

Tiene 32 años y es politólogo de Eafit, con maestría en estudios humanísticos. También ha sido asesor en asuntos de seguridad y convivencia

Fortaleza: Es cercano a Federico Gutiérrez y tiene experiencia en el sector público.

Debilidad: Baja visibilidad.

El outsider

Gilberto Tobón

Tras ganar popularidad con sus opiniones en redes y medios de comunicación, se lanzó a las pasadas elecciones al Senado como cabeza de lista del movimiento de izquierda Fuerza Ciudadana. Pese a que obtuvo más de 170.000 votos no pudo alcanzar una curul. Actualmente busca la Alcaldía de Medellín, a la cuál podría aspirar por firmas o con el aval de Fuerza Ciudadana, que recientemente consiguió su personería jurídica. En noviembre sacudió la política en Medellín por una reunión que sostuvo con el expresidente Álvaro Uribe. Los dos coinciden en sus duras críticas a la administración Quintero, a pesar de sus grandes diferencias ideológicas.

Tiene 73 años y es abogado, magíster en Estudios Políticos y profesor de la Universidad Nacional. 

Fortaleza: Ha sido el candidato con más visibilidad, es poderoso en redes y siempre da de qué hablar.

Debilidad: Falta de estructura política, salidas en falso y declaraciones contradictorias.

Publicaciones

Compartir