Silla Paisa
aijevhaid.jpg

Aurelio Iragorri, presidente de La U; Jorge Enrique Vélez de Cambio Radical y Hernán Andrade del Partido Conservador, tres colectividades que en sus mayorías irán con el candidato Iván Duque a segunda vuelta.

En La U, Cambio Radical y el conservatismo, los que no estaban con Duque alistan sus maletas rumbo a la orilla uribista. Llegan sin bombos ni platillos tras fracaso con Vargas

 

Una de las particularidades de estas presidenciales es que, de manera poco usual, casi toda la clase política se dejó contar en primera vuelta al hacerse al lado de un único candidato: Germán Vargas Lleras, cuyo fracaso en las urnas es también el fracaso de esos políticos tradicionales que ahora corren prácticamente todos rumbo a la orilla del uribista Iván Duque.

 

Paradójicamente, se trata en buena parte de la misma coalición que acompañó al presidente Juan Manuel Santos ocho años y, en nombre de la paz, se enfrentó justamente al uribismo al que ahora llega.

(La excepción es el senador conservador David Barguil, quien estaba con Vargas, ahora está con Duque, y nunca hizo parte de la Unidad Nacional de Santos).

Llegan sin bombos ni platillos. Con el convencimiento de que muy probablemente no habrá foto con los que fueron más santistas o incluso con ninguno. Sin mucho poder de negociación burocrática por el resultado de Vargas. “Casi regalados”, como nos dijo un congresista conservador costeño y nos repitieron varios legisladores de La U.

Pero también con el deseo de responderle a Duque porque a todos les interesa tener un Presidente amigo, y a él le sirven esos votos para asegurar una mayoría en el Congreso desde ahora.

Y con un as bajo la manga: aspiran a que la negociación de puestos se dé después del 20 de julio, una vez se instale el nuevo Congreso, cuando vuelven a tener la sartén por el mango frente al Gobierno justamente por la necesidad de esa mayoría.

La campaña uribista ya tenía algunos políticos tradicionales en su haber (en primera vuelta a Duque lo acompañó una parte de La U -como por ejemplo José David Name- y conservadores, incluyendo casas de cuestionados, como lo hemos contado en La Silla). Sin embargo, la decisión del proyecto Duque hasta ahora ha sido no pactar burocracia con ellos.

De hecho, por eso el candidato decidió no recibir partidos sino individuos, con los que en algunos casos ni siquiera Duque se sentó sino personas de segundo o tercer nivel en la campaña, como nos lo contó un político que lo sabe de primera mano.

Debido a ello y a sus circunstancias, lo que han planteado por separado congresistas al interior del conservatismo, de La U y de Cambio Radical es respaldar a Iván Duque en segunda vuelta sin ningún compromiso, hacerle mayorías en el Legislativo que llega y, una vez en ese estadio, hablar de representación en ministerios a cambio de respaldar al nuevo Gobierno.

Intentamos comunicarnos con Duque para que nos contara qué piensa de esa estrategia y si contempla cuadrar puestos con los políticos, ahora o en el caso de que llegue a la Presidencia para garantizar su coalición de Gobierno, pero no fue posible.

Así va en detalle la mudanza del santismo al uribismo en esas tres colectividades (la movida de los liberales, que también hicieron parte de la Unidad Nacional de Santos, ya la contamos ayer en esta historia).

La U se montará al bus duquista por la parte de atrás

Ayer La U decidió dejar en libertad a su bancada, decisión que les permite aterrizar donde Duque en su gran mayoría (si ya no lo estaban como algunos que contamos acá), con contadas excepciones. De todos modos, llegarán por la puerta de atrás.

La razón detrás de esa decisión, que el presidente del partido Aurelio Iragorri explicó como una forma de “aceptar el castigo” de sus bases, tiene una explicación más política.

La versión en la que coinciden seis de los congresistas que estuvieron en la reunión ayer en el hotel La Ópera del centro de Bogotá, es que deciden no llegar ‘en manada’ a donde Duque, porque le hace mal a la imagen del candidato que se ha vendido como que no depende de la clase política.

“¿Para qué nos ponemos a pensar en acuerdos programáticos que solo hacen quedar mal a Duque y hacer crecer a Petro? Si nos ponemos con eso, gana Petro”, nos dijo un Senador que de La U que apoyó a Vargas Lleras y estuvo en la reunión.

Los otros cinco nos dieron una versión muy similar.

“Eso terminó siendo una entrega al Partido a cambio de absolutamente nada”, nos dijo el saliente senador Ángel Custodio Cabrera, quien estuvo en el encuentro.

La estrategia le sirve a La U para no dar “explicaciones incómodas”, de acuerdo con otro congresista, como la incoherencia que tiene que el Partido de Santos apoye a Duque, o como que el Partido que respaldó el Acuerdo de paz esté aliándose con el candidato que promete modificar lo que el hasta el año pasado defendieron.

Para evitar esas explicaciones, en un punto de la reunión, el senador Roy Barreras -la mayor votación del Partido en las legislativas con más de 110 mil votos-, habría propuesto votar en bancada para que todo el Partido llegara en manada donde Duque, según cuatro de las fuentes.

“Eso era una estrategia para llegar con todos y no tener que llegar solo, pero terminará allá (con Duque)”, nos dijo un asistente.

El Senador habría pedido además que en un posible acuerdo programático con Duque -que al final la bancada no respaldó- se hablara de condicionar al candidato a que apoyara lo acordado con las Farc, lo cual no tendría futuro, toda vez que un inamovible de Duque es modificar los acuerdos en temas de justicia vía Congreso.

Roy no respondió a llamadas y chats para corroborar esa información.

Dentro de La U la única que tiene un panorama distinto es la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, quien con cinco congresistas propios y votos ganados dentro del departamento no queda en desventaja frente a un posible gobierno de Duque, a quien le servirían los votos de la baronesa electoral del Partido para crecer en el Valle y ampliar su distancia frente a Gustavo Petro en segunda vuelta.

“El Partido dejó en libertad, por lo tanto la mayoría vamos a estar con Duque”, nos confirmó el senador José Ritter López, de la línea de Dilian.

La estrategia sirve además para negociar a futuro. Así quedó claro cuando en medio del encuentro en Bogotá ayer llegó el excandidato Germán Vargas Lleras. Según dos consultados, Vargas pidió una coalición entre La U, los conservadores y su partido, Cambio Radical para “armar bancada a futuro”, según una de las fuentes.

Esto en parte les sirve para algo que, si Duque es presidente, sí necesitará de la clase política: gobernabilidad en el Congreso.

Si bien en el Senado que se posesionarán el próximo 20 de julio el uribismo tendrá la bancada más grande con 19 curules del Centro Democrático, además de las seis que tendrán el Mira y Colombia Justa Libres (tres cada colectividad), no le alcanza para hacer mayoría si no se une con Cambio Radical (16 senadores), los conservadores (15) y La U (14).

El uribismo y esas tres colectividades sumarían en total 70 congresistas, una mayoría amplia en el caso de que Duque sea el Presidente y el jefe de la oposición sea Gustavo Petro, quien si pierde obtendrá una curul en el Senado.

Eso también ayuda para evitar una debacle de La U en las regionales de 2019, una campaña que para muchos congresistas en región arranca apenas se elige Presidente en segunda vuelta y que en buena medida se impulsa si el político está con el candidato ganador.

Los únicos que no aceptaron llegar a donde Duque fueron el senador Armando Benedetti quien nos confirmó que apoyará el voto en blanco y cuatro representantes encabezados por el caucano JJ Cárdenas que apoyarán a Petro.

“El Centro Democrático no nos quiere. No tiene interés de un acuerdo o acercamiento, nuestra perspectiva es entregarnos y esperar a que nos den algo. Eso ya no puede ser así”, nos dijo el representante Cárdenas.

En Cambio Radical, nuevos uribistas todos, menos Galán

Tras el guiño que le hizo Duque a Germán Vargas (puntualmente al elogiarle su programa de Gobierno) en el discurso de victoria el pasado domingo, el exvicepresidente se reunió antes de ayer en el Club de Ejecutivos de Bogotá con la bancada entrante y saliente de su partido, Cambio Radical, y la conclusión del encuentro es que se van con el uribismo.

De hecho, luego de la reunión, el Partido sacó un comunicado en el que, además de informar que legislarán sobre las propuestas de Vargas, ponen a disposición de Duque precisamente el programa de Gobierno vargasllerista, lo que muchos interpretaron como el anuncio de adhesión.

Sin embargo, la movida oficialmente no se cantará sino hasta dentro de unos días.

Lo que nos dijeron tres congresistas de Cambio Radical por aparte es que están esperando a ver si es posible que Germán Vargas o Jorge Enrique Vélez (el presidente del Partido) tengan una reunión privada con Duque, un asunto que no pudimos confirmar porque Duque no nos contestó y Vélez nos respondió que estaba viendo fútbol y que lo llamáramos hoy.

En la reunión de Vargas con su bancada hubo consenso general en que Duque es el camino a seguir en la segunda vuelta.

Según nos contaron dos de los asistentes, sólo los senadores Carlos Fernando Galán y Rodrigo Lara expresaron su desacuerdo, aunque al final Lara dijo que él se sometería a lo que diga la colectividad.

Galán, en cambio, lo más seguro es que no se vaya con Duque, con cuyo jefe político, Álvaro Uribe, se ha enfrentado en varias ocasiones.

Ese Congresista anunciará su decisión final en unos días.

Pero incluso antes de que Cambio Radical diga formalmente a qué barco se sube ahora, ya hay miembros de la colectividad que han dicho que votarán por Iván Duque, como los senadores Antonio Guerra y Carlos Fernando Motoa.

Cambio Radical tiene la particularidad de contar con uno de los pocos políticos tradicionales que no entran por la parte de atrás ni sin peso al proyecto Duque (la otra es Dilian Francisca Toro): el cacique costeño Fuad Char, amigo personal de Álvaro Uribe y cuyo grupo -en cabeza también de su hijo, el alcalde barranquillero Álex Char- llegará al nuevo Congreso con una bancada propia de 10 congresistas.

Sólo Uribe, con el Centro Democrático, manejará tantos congresistas propios como los Char, un asunto que los vuelve un poder importante en el Legislativo sea quién sea el Presidente.

A eso se le suma la gran fortaleza charista en el Atlántico, que a Duque no le caería mal teniendo en cuenta que la primera vuelta dejó al clave Caribe dividido electoralmente en partes casi iguales entre Duque y Petro.

“En manos de Fuad Char podrían estar los menos de 100 mil votos de diferencia que le sacó Petro a Duque en el Caribe”, nos dijo al respecto uno de los congresistas del charismo.

Los conservadores, sin opción, se regalan

Hoy a las 8 de la mañana se reúnen el Directorio Nacional Conservador y las bancadas saliente y entrante del Partido para definir cómo van a jugar para las semanas que quedan.

La decisión, según le confirmaron a La Silla cuatro congresistas por aparte, será adherirse a Duque en gavilla, no solo con el argumento de que Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez son conservadores o porque “necesitamos salvar al país del socialismo del siglo XXI”, como le dijo a La Silla el senador electo antioqueño Carlos Andrés Trujillo, sino porque no tienen otra opción.

Lo hacen sin que Duque los hubiera buscado o mandado razones, como de alguna manera sí lo hizo con Vargas y Cambio Radical al enviarles un guiño en el discurso de victoria.

“En esto no hay nada que escoger. No hay que esperar que nos llamen ni que nos consientan”, nos dijo Lina Barrera, la representante por Santander que hace parte del grupo de congresistas que ya estaba con Duque.

Muestra de eso es el aterrizaje de David Barguil -el senador azul con más votos- quien, sin que nadie lo llamara, le declaró su respaldo al candidato uribista y desde mañana empieza a hacerle campaña por el Caribe.

Incluso algunos que no se fueron con Duque en primera vuelta oficialmente, ya habían ido poniendo un pie en su campaña desde entonces.

Ese es el caso del director del Partido, Hernán Andrade, cuya hermana Esperanza Andrade estuvo en las toldas de Duque mientras él se mantuvo en silencio.

La idea -le explicó a La Silla un congresista conservador de los que escogió a Duque para primera vuelta- es que haya unos representantes de la campaña uribista que reciban a una delegación de los conservadores de Vargas (en la cual están Efraín ‘Fincho’ Cepeda y Samy Merheg) después de firmar un acuerdo programático, “pero Duque no va a estar porque él no se reúne con políticos”, nos dijo el Senador.

Eso sí: para esta jugada, los godos no cuentan con la carta de los dos millones de votos que sacaron a Senado (con los que pensaban sentarse a negociar su apoyo a Presidencia), pues ese plus quedó en duda tras la debacle de Vargas.

Aunque no toda la colectividad estuvo con el Exvicepresidente, buena parte sí lo hizo y, tras la primera vuelta, no es claro finalmente cuánto fueron capaces de poner.

Habrá que esperar a ver si tras la reunión de hoy sale la posición oficial. Pero, por lo anterior, lo más seguro es que los godos vuelvan a ratificar que a la hora de asegurarse, ellos ganan con cara y con sello.