Empalme, coalición y elección contralor: el camino de Petro hasta el 7 de agosto

Empalme, coalición y elección contralor: el camino de Petro hasta el 7 de agosto
camino7agosto.jpg

Estos 47 días que quedan antes de la posesión de Gustavo Petro como nuevo presidente estarán marcados por tres movimientos que pueden trazar el camino de su gobernabilidad. Ante un escenario inédito para el país con el primer mandatario de izquierda no es claro aún cómo se van a terminar de acomodar las cargas.

Estos son los pendientes camino al 7 de agosto.

El gabinete y la coalición de Gobierno en el próximo Congreso

Gustavo Petro planteó un Gobierno con cambios profundos: reforma tributaria, nuevos ministerios y reformas al sistema pensional y salud. Ya anunció, por ejemplo, que la primera reforma constitucional que contempla es pasar la Procuraduría a la Fiscalía, para crear una gran unidad anticorrupción. 

Para eso requerirá mayorías en el Congreso, que, por ahora, no tiene. El proceso de conseguirlas estará, a su vez, cruzado por la conformación del nuevo gabinete, que servirá como elemento de negociación y “cogobierno”, con partidos externos al Pacto Histórico. 

Por ejemplo, en el Senado parte fijo con el apoyo de 27 senadores, los 20 del Pacto Histórico más los 5 de Comunes y 2 indígenas, y le queda por sumar al menos 28 más para llegar a la cifra de 55 con la que tendría mayorías. En el escenario y por cercanía están las 13 curules de la Coalición Centro-Esperanza, y algunos sectores del partido Liberal que tiene 14 y La U con 10. 

“Tenemos contando los Verdes unos 37 o 38 senadores. Dependerá de los liberales con quienes ya hemos tenido algunas afinidades”, dice Benedetti.

Sin embargo, ni siquiera este primer bloque es totalmente sólido.  El senador electo Humberto de la Calle, cabeza de la bancada Centro-Esperanza, anunció que frente al gobierno de Petro asumirá una postura independiente. “Apoyaré las iniciativas provechosas y me opondré a las nocivas. Espero nuevos bríos para el proceso de paz”, dijo.

Armar o no una coalición legislativa que le permita avanzar en sus reformas dependerá de las negociaciones que se den con el nuevo Congreso que se posesiona el próximo 20 de julio, en apenas un mes. Antes de eso los congresistas deben llevar a cabo las negociaciones para elegir mesas directivas y definir las presidencias de Cámara y Senado.

Estos movimientos, que son separados de la coalición de Gobierno del presidente electo Petro, serán claves para entender cómo se van alineando las fuerzas en la medida en que los partidos se declararán de oposición, independientes o de gobierno. Aunque por tradición en el primer año legislativo las presidencias de Senado y Cámara les corresponden a los partidos con más curules (en Senado el Pacto Histórico y en Cámara el Liberal) esto podría variar en función de los acuerdos.

Petro tiene claro que es clave acercar a los partidos comodines, en especial al Liberal y La U. “Del Pacto Histórico tenemos que pasar a un Frente Amplio”, dijo antes de las elecciones.

Este es el de la representación política en el Gobierno a través de ministerios, como ya anticipó. “En el pasado no se ha hecho eso. En el pasado se han comprado a los congresistas que es diferente. Eso no se ve encima de la mesa, eso lo hacen clandestino. Lo que sí no se ha hecho es precisamente plantear de frente cogobiernos, por unidades programáticas. Entonces yo sería más partidario de lo segundo que de lo primero”.

Petro ya conoce esa ruta porque cuando fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015 permitió que La U, que era mayoría en el Concejo, tuviera cuotas en el gabinete distrital. Así logró mayorías en el Concejo para pasar temas claves como cupos de endeudamiento. Pero será un acto de balanceo retador, pues internamente también tendrá presiones para que haya una representación en el gabinete de las fuerzas del Pacto que llegaron a la presidencia con Petro.

Dependiendo de ese proceso de concertación política en el que serán claves políticos de recorrido en el Congreso como Luis Fernando Velasco, Juan Fernando Cristo, Armando Benedetti, Alfonso Prada, Guillermo Rivera y Roy Barreras. Y en la mira de todos estará el partido Liberal, y su presidente César Gaviria. Al respecto, tras la victoria de Petro, Velasco dijo “Gaviria tiene que entregarle al pueblo las llaves del partido liberal”.

“Tenemos que actuar rápido para que no pase como en Perú y el Congreso se atrinchere contra el presidente. Hay que definir cómo va a ser la presidencia del Senado el primer año, el segundo, el tercero”, dijo Barreras ayer en medio de la celebración del triunfo.

El empalme

En Colombia no hay una ley que diga cómo, ni cuándo se debe hacer el proceso de transición entre el Gobierno saliente y el entrante, lo que técnicamente se llama empalme. Lo que sí hay son unas recomendaciones de la Procuraduría y la Contraloría para que los mandatarios salientes entreguen informes de gestión una vez concluyan sus periodos, pero es algo más formal que de detalles.

El empalme ideal contempla el balance de más de 190 entidades públicas del Gobierno Nacional.

Aunque el saliente presidente Iván Duque habló con Gustavo Petro una vez el preconteo mostró que ya tenía ganada la presidencia, eso no significó el arranque formal del empalme.

“Llamé a @PetroGustavo para felicitarlo como presidente electo de los colombianos. Acordamos reunirnos en los próximos días para iniciar una transición armónica, institucional y transparente”, dijo Duque.

Para que el proceso arranque los dos deben delegar unos equipos técnicos que luego deben coordinar mesas de trabajo. Como no hay normas que fijen tiempos ni plazos es incierto cuándo arranque.

Por ahora, el gobierno Duque ha designado la vocería del proceso al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo. Lo acompañarán Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre); la jefe de Gabinete, María Paula Correa; y la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero.

Restrepo ha dicho que su cartera ya tiene listos los informes para arrancar el empalme, pero que está pendiente de más instrucciones y la designación del equipo de Petro. 

En el Congreso quedó pendiente de aprobación un proyecto de ley que sí regula y le pone tiempos y metas al empalme, y, aunque tiene mensaje de urgencia no se tramitó a tiempo y quedó congelado en las comisiones primeras de Senado y Cámara.

La elección del nuevo Contralor

Antes de posesionarse este será el primer gran pulso de poder del presidente electo. El 3 de agosto el nuevo Congreso deberá elegir al Contralor General que acompañará el periodo de Petro. Se trata de un ente de control que le debe hacer veeduría y contrapeso al Gobierno.

Pero la elección la dejó ya perfilada el Congreso saliente que, en cabeza del conservador Juan Diego Gómez, abrió un concurso de méritos desde febrero. La coalición de partidos que acompañó a Iván Duque se aseguró que en el listado de 10 finalistas quedaran candidatos afines a los partidos tradicionales y al saliente contralor Felipe Córdoba.

Quien parte como el favorito entre los congresistas es el exdirector de Planeación Nacional de Duque, el economista conservador Luis Alberto 'Pollo' Rodríguez. También hay seis actuales funcionarios de Córdoba en la Contraloría. Además, otros dos seleccionados —los excontralores de Bogotá, Andrés Castro, y de Santander, Carlos Pérez— son cercanos a Germán Vargas Lleras y a la familia Aguilar, respectivamente.

Los sectores alternativos se quedaron sin candidato, aunque en últimas se la podrían jugar en bloque por la abogada María Fernanda Rangel. 

De Rangel destacan que hizo una buena presentación de su propuesta, y que ha estado al frente de una función de control en la unidad de Información, Análisis y Reacción Inmediata.

La abogada ha trabajado con Juan Fernando Cristo, uno de los líderes de la Coalición Centro Esperanza, que sacó varios congresistas. Trabajó con Cristo cuando él fue presidente del Senado entre 2013 y 2014, y luego lo asesoró cuando fue ministro del Interior entre 2014 y 2018.

La elección del Contralor se hace por el Congreso pleno y será la primera prueba de fuego de cómo entra a manejar Petro el balance de fuerzas en el órgano donde pasó cinco periodos.  

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir