En Risaralda y Quindío, todos le quieren quitar una curul al Centro Democrático

En Risaralda y Quindío, todos le quieren quitar una curul al Centro Democrático
ejecafetero2-risaralda-quindio.png

En el Eje Cafetero, las elecciones al Congreso suelen disputarse entre el uribismo y los partidos tradicionales. Pero para el 2022, movimientos alternativos y de centro izquierda van detrás de las sillas que tiene actualmente el Centro Democrático, un partido que carga con el desgaste del Gobierno de Iván Duque y la ausencia de Álvaro Uribe

Por ejemplo, en Quindío, tradicionalmente el grupo político que está en la Gobernación (los liberales) pone una de las tres curules a Cámara, la otra la pone el grupo que esté en la Alcaldía de Armenia (Cambio Radical) y una queda libre para disputarse; que este periodo está en manos del Centro Democrático.

Este es el panorama de las listas al Congreso para 2022 en Risaralda y Quindío: 

En Risaralda, entre los repitentes y los verdes

Senado
Alejandro Corrales
Juan Samy Merheg
Cámara
Diego Patiño Amariles
Juan Carlos Reinales
Gabriel Jaime Vallejo
Juan Carlos Rivera Peña
Suenan para senado
Juan Pablo Gallo
Lina Arango
Suenan para cámara
Alejandro García
Carolina Giraldo
Paulo Gómez
Daniela Gil
Ivan Naranjo
Sigifredo Salazar
Futsel Mayoma
Anibal Hoyos
Lina María Montilla
Geovany Londoño

 

Risaralda es el segundo departamento del Eje Cafetero con más representación, con dos senadores y cuatro representantes.

Una de estas curules ha sido ocupada por la casa Mehreg desde 2002 en el Senado. Primero en cabeza Habib Merheg, que está investigado por parapolítica  y cuyo caso actualmente está en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En 2010, su hermano Samy Merheg ocupó la silla en el Senado y ahora quiere repetir de nuevo. A pesar de que Habib entró por el liberalismo en 2002, actualmente esta casa política hace parte del Partido Conservador.

En 2018, los azules también lograron meter en la Cámara a Juan Carlos Rivera, fórmula de Samy.  Rivera ha manifestado que tiene intenciones de volver a la Cámara, pero una fuente del Partido Liberal y otra del Centro Democrático en Risaralda, le contaron a La Silla que hay una división entre Rivera y Merheg y aún no sé sabe si van por separado en estas elecciones o juntos para conservar las curules conservadoras. 

También por este partido suenan nombres nuevos que entrarían a fortalecer la lista para la Cámara. Entre ellos están el exgobernador de Risaralda Sigifredo Salazar; Daniela Gil, exsecretaria de Desarrollo de Pereira; e Iván Naranjo, quien era miembro del Centro Democrático, pero que entraría en la lista del representante Rivera para ir a la Cámara.

En Senado, el Centro Democrático jalonado por Uribe obtuvo la mayor votación para el Senado en 2018 y logró elegir a Alejandro Corrales y al empresario Gabriel Jaime Vallejo Chaujfi como su fórmula para Cámara. Ambos quieren repetir y el uribismo no tiene otros candidatos.
Al igual que en Caldas, el partido siente el desgaste del Gobierno Duque. Vallejo Chaujfi le dijo a La Silla que en Risaralda “hay mucha esperanza en la candidatura con Oscar Iván (Zuluaga)”.

La votación del Centro Democrático fue la más alta en el Senado, con 59 mil votos, y detrás de ellos quedó cerca el Partido Liberal, con 54 mil. Los liberales tuvieron la mayor votación a Cámara, lo que les permitió obtener dos curules.

En estos cuatro años, los liberales se han consolidado en el departamento como una de las fuerzas electorales más importantes. El actual alcalde de Pereira, Carlos Maya, es liberal y fue el candidato del exalcalde de esta misma ciudad, Juan Pablo Gallo, quien ahora es candidato por el Partido Liberal al Senado.

Gallo es una figura popular en Pereira. En 2015, fue elegido con 126 mil votos, y hace parte del grupo de César Gaviria. Gallo llega no solo a pelear votos a los otros dos senadores de su departamento, sino al liberal Mario Castaño, de Caldas, que también ha sacado votación en Risaralda; en 2018, obtuvo 7 mil votos.

Los dos representantes liberales a la Cámara también quieren repetir. Diego Patiño quiere lograr su quinto periodo. Juan Carlos Reinales también quiere volver, a pesar de una denuncia por corrupción en su contra.

En el sector de los alternativos hay coqueteos entre el Partido Verde, la Coalición de la Esperanza e incluso el Pacto histórico. Pues esta convergencia les permitió ser la tercera fuerza más votada tanto en Gobernación, como en la Alcaldía de Pereira en 2019.

Por ahora los nombres más claros están en la Alianza Verde. La excandidata a la Gobernación, Lina Arango, quiere ir como candidata al Senado y sería la única mujer en el Eje Cafetero que aspire al Senado. Para la lista a Cámara, los nombres más sonados son Alejandro García, excandidato a la alcaldía de Pereira; Carolina Giraldo, exconcejal de Pereira en el periodo pasado; y Paulo Gómez, exsecretario de Salud de la alcaldía de Santa Rosa de Cabal. 

Por el lado del Pacto Histórico aún no hay unas listas claras y desde Colombia Humana no dan nombres por ahora. Pero desde la Unión Patriótica, uno de los partidos y movimientos que componen esta coalición, ya suena Lina María Montilla, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Pereira, quien tiene el respaldo de ciertos sindicatos.

En Quindío, se consolidan los tradicionales

Senado
Aydeé Lizarazo
Cámara
Atilano Alonso Giraldo
Diego Javier Osorio
Luciano Grisales
Suenan para cámara
Sandra Bibiana Aristizábal
Piedad Correal
Eduardo Orozco
Rosa Patricia Buitrago
Felipe Arturo Robledo
Fredy Valencia
John Edgar Pérez
Luz Elena Forero

 

Quindío alcanzó cuatro curules en el Congreso en 2018. Tres representantes a la Cámara, de Cambio Radical, el Partido Liberal y el Centro Democrático. La única senadora fue elegida en representación del partido MIRA.

Para las próximas elecciones, el panorama en Cámara parece no variar mucho y sólo hay un nombre fuerte que le apunta al Senado.

La actual senadora Aydeé Lizarazo Cubillos, elegida con 57 mil votos por el Partido MIRA, quiere repetir su curul. Sin embargo, Lizarazo, que también fue Concejal de Armenia, advierte que esa decisión aún no está tomada y que depende del aval de su partido. Asimismo, afirma que de parte del MIRA van a sacar una lista a la contienda por la Cámara, pero que aún no hay nada concreto, así como tampoco hay claridad de si el movimiento se va a lanzar solo o va a hacer alguna coalición. 

Actualmente, el Centro Democrático cuenta con el representante Diego Javier Osorio Jiménez, quien pasó raspando al Congreso con 15 mil  votos. Osorio fue director del Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Armenia durante la alcaldía de Luz Piedad Valencia, presa por irregularidades en la financiación de obras públicas durante su gestión. Vínculo que le juega mal a Osorio en sus intenciones de lanzarse de nuevo a la Cámara.

Aparte de Osorio, en el  Centro Democrático no se escuchan nuevas candidaturas fuertes a la lista de la Cámara.

Por parte de Cambio Radical, está el representante a la Cámara Atilano Alonso Giraldo, quien fue fórmula en 2018 del ahora senador Germán Varón. Para 2022, Giraldo dijo que no quiere repetir al Congreso y que aspirará a la Gobernación del Quindío.

Esto significa que hay un puesto libre para pelear por el aval de Cambio Radical.  John Edgar Pérez Rojas, conocido como “Pereita”, quien ya fue candidato a la Cámara en 2018 y actualmente es asesor del despacho de la Alcaldía de José Manuel Ríos, es el que más suena para aspirar a ese aval.

En el Partido Liberal, hay una curul en la Cámara ocupada por Luciano Grisales Londoño.

Este representante también fue congresista en el 2014, de la mano de la exalcaldesa de Armenia Luz Piedad Valencia, hoy presa por corrupción. En 2018 repitió como fórmula, al lado del senador antioqueño Julián Bedoya, involucrado en un escándalo por la anulación de su título de abogado por parte de la Universidad de Medellín. Quiere repetir por tercera vez consecutiva su puesto en el Congreso.

Pese a esto, en el Partido Liberal ya suenan dos nuevas candidaturas. Por un lado, está Piedad Correal Rubiano, quien fue Defensora del Pueblo en Quindío entre 1997 y 2018, y fue cercana al fallecido exrepresentante de Cambio Radical, José Fernando Castro Caicedo.

Además, suena Sandra Bibiana Aristizábal, quien recientemente renunció a la gerencia de Telecafé, en donde la ayudó a llegar el actual gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo. Su candidatura va con el apoyo del senador del mismo partido Mario Alberto Castaño.

El Partido de la U no tuvo un puesto en el Congreso en las elecciones del 2018. Pero ya hay nombres que quieren dar la pelea en esta ocasión:  Eduardo Orozco Jaramillo es el que más suena por el partido de la U. Tuvo el aval directo de la directora del partido, Dilian Francisca Toro. 

Hasta hace poco, Orozco Jaramillo fue secretario del Interior de la Gobernación del Quindío. También por la U suena la exalcaldesa del municipio La Tebaida, Rosa Patricia Buitrago, quien también ha sonado en los partidos Cambio Radical y Centro Democrático.
Del lado de los partidos alternativos, no hay ninguna candidatura segura.

Por el lado de la Alianza Verde, está Felipe Arturo Robledo. Es abogado de la Universidad Nacional y es conocido por ser uno de los impulsores de la llamada “Primera línea jurídica del Quindío”, que surgió a raíz del estallido social de junio.

Por este mismo partido también suena Fredy Valencia, quien fue diputado de Quindío. Valencia es el primo de la ya mencionada exalcaldesa de Armenia Luz Piedad Valencia y —según tres fuentes políticas del departamento— cuenta con el apoyo del senador del Verde Antonio Sanguino.

Del lado del Pacto Histórico no hay nombres oficiales, pero una posible candidata es Luz Elena Forero, quien trabajó como coordinadora en Quindío de la campaña de Gustavo Petro en 2018.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir