En uno de cada tres discursos, Duque hace campaña contra Petro y sus ideas

En uno de cada tres discursos, Duque hace campaña contra Petro y sus ideas
duque-discurso-petro-1.jpg

En uno de cada tres de los discursos que dio desde el 1 de febrero pasado hasta este 13 de abril, Iván Duque hizo alguna referencia en contra de Gustavo Petro. Cuidándose de no mencionarlo directamente por el nombre, el presidente se ha referido a propuestas específicas de la campaña petrista, a lo que —a juicio de Duque— el aspirante de izquierda representa para el país, y al "peligro", como él llama, de la posible llegada al poder del "populismo".

Duque ha sido tan obvio en esa campaña, que el asunto se ha convertido en un comentario común en redes sociales y corrillos políticos. Por eso, revisamos el detalle de las 95 ocasiones en las que el mandatario ha hablado en ese tiempo en eventos públicos frente a empresarios, alcaldes, gobernadores y gente del común.

Encontramos que en más de 30 de esos discursos hizo una mención al aspirante de la izquierda. En 10 de esas veces, antes de entrar a la crítica, referenció el libro La Revancha de los Poderosos, del analista venezolano Moisés Naím —que Duque terminó de leer hace unos días— en el que el escritor advierte de las llamadas "tres P: populismo, posverdad y polarización", que el presidente sugiere que Petro representa.

"Cuando estás desesperado por un candidato lo que haces es posicionarlo", señala el analista Andrés Mejía. "Básicamente Duque le está haciendo la campaña a Petro, y Petro no tiene que nombrar a Duque".

Estos son los datos de la contra-campaña presidencial al candidato opositor del .

1. Duque critica propuestas específicas del programa de Petro

-Contra la propuesta de parar la exploración de hidrocarburos:

Del tiempo que revisamos, en al menos seis ocasiones, Duque ha hablado de frente sobre la propuesta de Petro de suspender nuevas exploraciones petroleras en el país, en el marco de una política que disminuya el uso de combustibles fósiles.

La primera vez fue en Barrancabermeja, Santander, el 18 de febrero. Ante empleados de la refinería de petróleo de Ecopetrol de este enclave petrolero, la junta de Ecopetrol y autoridades locales, Duque dijo: "Sobre todo, cuando vemos aquellas voces de la demagogia y del populismo que invitan a que este sector se acabe. Tal vez no sepan, quienes promueven esas ideas, que este sector representa la mayor atracción de inversión extranjera directa, la mayor fuente de regalías, la mayor fuente de impuestos, la mayor fuente en el mercado nacional de divisas".

El 4 de marzo, en Rionegro, advirtió a los gobernadores que "los llaman para decirles que mañana se les va a quitar el petróleo (...) Para que se suba el galón de gasolina a 20 mil pesos y para que el gas triplique su valor". A los 15 días, el 18 de marzo, en Cartagena — con la junta de Ecopetrol, empresarios de hidrocarburos y autoridades locales— habló de que la propuesta "es una gran torpeza, una gran falacia".

En menos de 24 horas —entre el 1 y 2 de abril— también hizo mención a la propuesta, ante dos públicos claves: los gobernadores que reciben regalías petroleras en una cumbre en Coveñas y en un taller en Meta, departamento petrolero. "Cuando alguien dice 'vamos a acabar con el sector de hidrocarburos, o Colombia va a dejar de explorar'. (...) Pero, yo pregunto, y los departamentos de ustedes ¿qué pasa?, se van los taladros, se va la producción, se van las regalías, se van los empleos. ¿Qué pasa? ¿De dónde van a traer el combustible?", dijo en Coveñas.

Duque remató el viernes 8 de abril ante los alcaldes agrupados en la Federación de Municipios. En Cartagena dijo: "esa es la misma posverdad que escuchamos, cuando se dice que hay que acabar con los hidrocarburos, que son la principal fuente de regalías en este país".

-Contra la propuesta de revisar la titulación minera

La propuesta la presentó Petro en un debate en Semana el 19 de marzo, cinco días después de ser el vencedor de la consulta de izquierda y el candidato con más votación de todas las interpartidistas.

Menos de un mes después, Duque se refirió a esa propuesta en un taller en Nobsa, Boyacá, un municipio históricamente minero. "Dicen que la minería hay que acabarla, sofismas que buscan acabar con la industria nuestra para hacerle la vuelta a quién sabe quién. (...) A nadie lo eligen presidente para cercenar las libertades económicas sino para trabajarlas en un modelo productivo".

-Contra la propuesta de acabar con el Esmad:

Duque criticó la promesa de Petro —consignada en su plan de gobierno y que responde a una petición del paro nacional de 2021— ante altos mandos militares, de Policía y funcionarios del BID en un evento sobre seguridad urbana el 28 de febrero.

Al mencionar el libro de Naím, Duque resumió lo que, a su juicio, piensan los que promueven el populismo sobre la Policía: "Hay que atacar a la Policía en su moral, en su estructura, en su funcionamiento, y hay que salir para algunos sectores radicales, a hacer propuestas radicales, como eliminar los escuadrones móviles antidisturbios (Esmad), que pueden generar unos aplausos en un sector de la población pero que entrañan un debilitamiento estructural de la función policial".

-Contra la promesa de acabar con Icetex:

El 30 de marzo en la mañana, Petro había anunciado en un debate que condonaría la deuda de los estudiantes con el Icetex y crearía una nueva entidad. Horas más tarde, desde Casanare —un bastión uribista de los llanos— Duque retomó esa promesa para criticarla al visitar la universidad Unitrópico.

Ante estudiantes, políticos uribistas como el electo senador Alirio Barrera, académicos y autoridades locales, Duque dijo: "Mucho cuidado con los que proponen ahora acabar con el Icetex y que dicen que entonces ahí se cancelan todas las deudas, es decir 9 billones de pesos (...) Eso es populismo, señores. Los que proponen eso están proponiendo la ruina del sistema de financiamiento educativo".

Unas frases similares dijo dos días después, el 1 de abril, en su discurso ante los gobernadores en Coveñas, Sucre: "¿Ah, sí? 9 billones de pesos. ¿Y de dónde los van a sacar? ¿A quién se los van a cobrar? Porque bajo esa lógica, entonces, acaben con los bancos también, y condonen todas las deudas, a ver, mañana, cómo empiezan a fluir los recursos en una sociedad".

-Contra la propuesta de Petro de decretar emergencia económica

En un conversatorio del gremio Aliadas, Petro dijo que su primer decreto presidencial sería el de una emergencia económica y decretar así medidas para contrarrestar el hambre. Duque hizo referencia exacta a esa promesa el 4 de marzo, en San Jerónimo, Antioquia —tierra uribista— para atacarla. "Si el hambre se curara con decretos lo hubieran resuelto hace más de 8 mil años el asunto (...) Yo sí les cuento cómo se enfrenta el hambre en una pandemia. Porque hay muchos que vienen a anunciar ahora decretos. No, esto es con hechos".

Ese mismo día, también en Antioquia, repitió la crítica y la asoció con populismo: "Y el populismo son los que proponen soluciones fáciles, que con una emergencia se soluciona el hambre", dijo al inicio de un taller Construyendo País. Una crítica similar hizo en Palmira, Valle, el 15 de marzo, ante científicos y empresarios.

-Contra la reforma pensional que propone Petro

Entre el 15 de marzo y el 1 de abril, Duque se refirió dos veces a la reforma pensional del candidato. Aunque la propuesta de Petro no implica usar dinero de los fondos privados de pensiones, el presidente refuerza con su discurso la manera que sus contradictores de campaña han interpretado lo que ha dicho Petro.

La primera fue el 17 de marzo, ante empresarios y ministros en el Club El Nogal. Allí, Duque equiparó la propuesta con "la figura del corralito" en referencia a la crisis bancaria de Argentina de inicios de siglo. "Los que le hablan al pueblo de ilusiones, de arrebatarle ahorros a algunos para regalárselos a otros, como si eso no fuera un robo, quitarle los ahorros que, voluntariamente, alguien depositó en un fondo y que ya, en otros países, bajo la figura del corralito, ha generado una ruina y que puede ser verificada en cualquier momento".

Y también calificó la propuesta como un “robo” en la reunión con Asofondos (que reúne a los fondos privados de pensión) del 4 de abril. En ese encuentro fueron anunciadas inversiones en infraestructura con 4.5 billones de pesos de ahorros para pensión: "Porque echarles mano a los recursos del ahorro de las personas para nacionalizar los y convertirlo en dinero de bolsillo del Gobierno es un robo, un atraco", dijo.

-Contra la propuesta de Petro de reformar el sistema de salud

El 14 de marzo, en la Casa de Nariño, Duque usó su discurso para atacar la promesa del candidato de quitarle las funciones a las EPS y pasarlas a otras entidades, sobre todo las Secretarías de Salud departamentales.

Ante gremios médicos, en el balance de la ley de pagos del Estado a las entidades (llamada ley de Punto Final), Duque dijo: "Muchas veces se apela al facilismo demagógico o populista para atacarlo (al sistema de salud) y aparecen frases altisonantes que buscan arrebatar la participación privada o, lo que es aún peor, tratar de generar un conflicto entre lo público y lo privado".

2. Duque incentiva la narrativa uribista sobre Petro

-Duque iguala a Petro con "populismo y demagogia"

Ambas palabras las utiliza Duque en los 32 discursos en los que hace contra-campaña a Gustavo Petro; y en los cuales su público es completamente diverso.

El 4 de febrero, ante autoridades locales y habitantes de Chiquinquirá, Cundinamarca, el presidente recordó su devoción a la virgen de Chiquinquirá (patrona católica del país) en la inauguración de un centro Sacúdete. "Y sé también que nuestra patrona va a proteger nuestra democracia para que no caiga en las garras de la demagogia y del populismo".

Días después, el 18 de febrero, en Barichara, Santander, Duque usó la misma combinación de palabras para sacarle en cara a Petro que el país avanzaba en el plan de vacunación: "Y otros artistas del populismo, otros, como le digo yo, arlequines de la demagogia, decían que nos íbamos a tardar siete años en vacunar a Colombia", dijo en referencia a una declaración del candidato un mes atrás en donde dijo que la vacunación total tomaría 90 meses.

Ante empresarios hoteleros en Yumbo, Valle, el 23 de marzo Duque advirtió que países donde "reina el populismo" el turismo se encarece. "Porque el populismo y la demagogia es destrucción, y el populismo y la demagogia lo único que hacen es lacerar el espíritu emprendedor de una sociedad".

El 6 de abril, ante autoridades indígenas en la Sierra Nevada, repitió un discurso similar: "esta es la mejor respuesta al populismo, al estatismo, a la demagogia, que muchas veces trata de enfrentar la ancestralidad con la sociedad".

-Duque pone espejos internacionales, principalmente de Venezuela

En dos oportunidades, los asistentes a los últimos eventos del presidente han escuchado la comparación del ascenso de lo que Duque llama "populismo" con lo que ocurrió en Venezuela.

La primera fue en Rionegro, tierra uribista, en la versión 100 del taller Construyendo País: "Cuando quieren hacerle creer el catastrofismo a la ciudadanía, como lo hicieron en Venezuela cuando ascendió el chavismo, o lo que hemos visto en otras naciones de América Latina. Y el populismo son los que proponen soluciones fáciles, que con una emergencia se soluciona el hambre".

Y, nuevamente, en la vitrina turística de Anato: "Y el que quiera ver el resultado de esa película, puede ir a Venezuela y se da cuenta de lo que ha ocurrido".

Una vez más comparó la situación de molestia social con las protestas en Chile, ante los graduados de la Universidad del Rosario; y en otra comparó la propuesta de reforma pensional de Petro con el corralito en Argentina.

3. Duque incentiva esas narrativas contra Petro ante empresarios

-Que los empresarios se ven amenazados por Petro

Diez de los eventos a los que Duque ha asistido en los últimos dos meses tienen al empresariado como protagonista. Y en sus discursos, el presidente hace mención a la inminencia de que "el populismo" afecte a la empresa.

El 23 de febrero, ante los empresarios del sector turismo agremiados en Anato, Duque señaló: "el populismo que empieza a hablarles con sentido amenazante a los empresarios: 'es que a mí no me gusta este sector, lo voy a cerrar, no me gusta este otro, lo voy a cerrar, no me gusta este otro, lo voy a cerrar', Esos discursos sí que le hacen daño a un país".

Declaraciones similares hizo el 5 de abril ante empresarios y líderes de Confecámaras: "el gran daño es sembrar el odio de clases y de decirle al empresario, el empresario es un rico opresor"; el 1 de marzo hizo lo mismo en un foro de Procolombia; y el 15 de marzo ante empresarios en Palmira.

-Que los empresarios deben ayudar a la democracia

En dos oportunidades, Duque ha invitado a los empresarios a cerrar filas contra lo que él llama "los peligros del populismo".

La primera vez ocurrió el 23 de febrero, en la vitrina turística de Anato, en la que pidió "defender la democracia" para no espantar la inversión. "Pero necesitamos que ese sector también defienda la democracia y siembre en todo el pensamiento colectivo de nuestro país que no vamos a dejar que el populismo se apropie de Colombia, porque nunca lo hemos hecho como sociedad".

Una frase casi idéntica usó Duque una semana después, el 2 de marzo, ante empresarios y fabricantes en Bogotá. "Defender la empresa es defender la democracia", dijo. "Y si ustedes han sido capaces, en equipo, para defender el tejido empresarial de esta adversidad del covid-19, también lo haremos con la pandemia del populismo".

Compartir