En varias zonas del país: A más tierra, menos predial

Imagen
colombia-agricultura(1).jpg

Juan Manuel Santos se comprometió a "lograr que los campesinos sean dueños de las tierras más productivas de Colombia para que las exploten”. Y el primer paso en esa dirección fue el proyecto de ley de restitución de tierras que los ministros del Interior y de Agricultura radicaron en el Congreso la semana pasada.

 

Juan Manuel Santos se comprometió a "lograr que los campesinos sean dueños de las tierras más productivas de Colombia para que las exploten”. Y el primer paso en esa dirección fue el proyecto de ley de restitución de tierras que los ministros del Interior y de Agricultura radicaron en el Congreso la semana pasada.

Si bien desde ya se pueden vislumbrar las resistencias que encontrará esta política en el Congreso, el Gobierno no toca para nada la estructura tributaria de las tierras, que según algunos expertos, sería el camino más expedito para conseguir una redistribución más efectiva. Tener tierra, así sea improductiva, es un buen negocio en Colombia porque se valoriza y tiene pocos impuestos.

El concejo de cada municipio fija las tarifas del impuesto predial y como en las zonas rurales los terratenientes tienen gran influencia sobre los concejales -o lo son ellos mismos- la tarifa actualmente cobrada es bastante inferior a la máxima permitida que es del 16 por mil. Lo cual sorprende porque podría ayudar a llenar las arcas municipales.

La Silla Vacía buscó el estatuto tributario de varios de los municipios que, según el Agustín Codazzi, tienen la mayor concentración de tierras y otros con menor concentración y encontró que, salvo algunas excepciones, en los lugares más desiguales los impuestos prediales rurales son más bajos que en los municipios con ginis más bajos.

De 20 municipios consultados, que aparecen entre los 50 con mayor concentración de tierras, el impuesto predial máximo de más de la mitad de ellos no supera el 10 por mil y, una quinta parte de ellos, incluso, cobran la mitad o menos del máximo legal.

El caso de Bogotá (que no tiene una alta concentración de tierras) es interesante. Porque si bien tiene un impuesto muy alto para predios rurales con fines residenciales (16 por mil), la tarifa para predios rurales con fines económicos (agropecuarios o recreativos) es tan sólo del 5 por mil. También llama la atención el caso de Buenaventura, el sexto municipio más desigual en términos de tierras, que cobra el máximo del impuesto sólo en dos rubros: si el predio es usado para servicios o si es un resguardo indígena. En Puerto Guzmán, Putumayo, también solo se le cobra el máximo predial a los indígenas.

Esta será una pelea -si es que algún día se llega a dar- para mucho después. Sin embargo, da una idea del poder que tienen los dueños de grandes extensiones de tierra que seguramente se opondrán a cualquier política que quiera reformar el status quo.

 
En esta tabla están listados los rangos de las tarifas del impuesto predial para tierras rurales en varios municipios de Colombia. Consulte aquí las tarifas completas por predios rurales o haga click en el nombre del municipio para ver el estatuto tributario completo. 

 

MUNICIPIO
TIPO DE PREDIO
Tarifa X mil
Rural 
Entre 2,6 y 8,0
Rural
Entre 6,5 y 7,0
Güicán de la Sierra (Boyacá)
Rural
Entre 4,0 y 6,8
Agropecuario
Entre 2,0 y 13,0
Rural
Entre 6,0 y 16,0
Rural
Entre 4,5 y 16,0
Agropecuario
Entre 4,5 y 10,0
Córdoba (Nariño)
Rural
6,0
Bahía Solano (Chocó)
Rural
10,0
Rural con destinación industrial, comercial y de servicios
Entre 3,5 y 14,5
Rural con destinación económica
Entre 5,0 y 12,0
Rural
Entre 3,7 y 13,0
Rural
Entre 6,0 y 8,0
Rural
Entre 3,0 y 9,0
Rural
Entre 3,7 y 13,0
Rural
8,0
Rural
Entre 4,0 y 14,0
Rural
Entre 5,0 y 16,0
Puerto Guzmán (Putumayo)
Rural
8,0
 
Rural
Entre 5,0 y 16,0