Es falso que inversiones en el exterior de los fondos no son ahorro

Es falso que inversiones en el exterior de los fondos no son ahorro
top3.jpg

En la entrevista que el presidente Gustavo Petro le dio a la revista Cambio defendió su reforma pensional que radicará el 16 de marzo. Uno de los cambios que quiere hacer es que las cotizaciones que hacen los afiliados sobre los primeros cuatro salarios mínimos de su ingreso vayan a Colpensiones, y solo a partir de este cuarto pilar, las pueden destinar voluntariamente a los fondos privados de pensiones.

Uno de los principales argumentos que el presidente dio para esto es que los fondos no están generándole utilidades a la gente sobre sus ahorros: "Los fondos privados de pensiones ya no son ahorro, la mitad de la plata la sacaron afuera", dijo.

Le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que esa frase es falsa. Si bien más de la mitad de las inversiones de las AFP se hicieron en el exterior, siguen siendo un ahorro.

Los fondos privados tuvieron utilidad en el 2023

El régimen privado de pensiones funciona como una especie de banco: se trata de cuentas individuales en las que cada persona va ahorrando una parte de su sueldo, los fondos la administran y la pensión de cada persona depende de lo que ahorró, más la rentabilidad que generó ese ahorro en el fondo.

Según Asofondos, el ahorro de los 18,5 millones de afiliados en los fondos privados sumó $360 billones y en enero de 2023 se reportaron rendimientos por $14 billones. Sí generaron utilidad, contrario a lo que dijo Petro.

Así lo muestra el histórico de ahorros administrados por las AFP:

¿Cómo se distribuye la cotización a pensión del 16%?

Cada vez que un trabajador formal recibe su sueldo, bien sea que esté afiliado a Colpensiones o a un fondo privado debe aportar un 16 por ciento de su ingreso, por eso se llama ahorro forzoso.

En los fondos privados se divide así:

  • 11.5 por ciento va para su cuenta individual.
  • 1.5 por ciento va para el fondo de garantías de pensión mínima (el que ayuda a completar las pensiones de los que no alcanzan a pensionarse con el mínimo).
  • 3 por ciento se divide entre la comisión de administración (que es lo que cobran las AFP por administrar la plata y está en promedio en 0.71 por ciento según datos de la Superfinanciera) y el seguro por si el afiliado se enferma o se muere.

Como La Silla Vacía verificó aquí, dentro de los países de la Ocde, la comisión de los fondos en Colombia (0.6% –el cálculo difiere del de la Superfinanciera por la metodología usada—) es más baja que la que cobran otros países como España (1%), México (0.8%) o Chile (0.8%), pero es más alta que en países como Australia (0.4%) o Costa Rica (0.3%).

En todo caso, los fondos privados no son los únicos que cobran una comisión por administrar la plata. En Colpensiones, que administra el régimen público, la comisión es del 1.09 por ciento.

¿Qué hacen los fondos privados con la plata que reciben?

El objetivo de los fondos privados de pensiones es hacer que esa plata tenga los mayores rendimientos posibles y lo hacen a través de inversiones en el mercado de capitales; empresas que cotizan y no en las bolsas de valores nacionales e internacionales; algunas obras de infraestructura; y TES, que son los bonos de deuda pública con los que se financia una parte significativa del Estado en Colombia.

Sin embargo, las AFP no pueden tomar los ahorros e invertirlos de cualquier manera. El Ministerio de Hacienda pone las reglas y dice que las AFP deben dividir la plata que recogen en fondos en tres tipos de riesgo: alto, medio y bajo. El afiliado puede escoger en qué riesgo quiere estar con unas limitantes que dependen de su edad: entre más cerca esté de jubilarse el perfil de riesgo es menor.

Y cada tipo de fondo tiene unos límites de en qué puede invertir y qué porcentaje. Por ejemplo, qué porcentaje del fondo le puede prestar al Estado, cuánto puede comprar en acciones de empresas en la bolsa y cuánto le puede prestar a gobiernos extranjeros.

Todas esas inversiones son reportadas mes a mes por las AFP y la información se encuentra disponible en el portal web de la Superintendencia Financiera.

La plata que los fondos invierten afuera sí es ahorro

En la entrevista con Cambio, Petro dijo que los fondos privados “sacaron afuera” la mitad de la plata. Sin embargo, las inversiones que los fondos hacen en el extranjero no son un fenómeno nuevo y no implican perder los ahorros, como dijo Petro.

En efecto, según cálculos de Asofondos, basados en cifras de la Superfinanciera, de enero a diciembre de 2022, el 52,8% de las inversiones de los fondos se hicieron en el exterior (29% corresponde a renta variable externa, 19,1% a fondos de capital privado y un 4,7% a renta fija externa).

La ley 2112 de 2021 solo obliga a que el 3 % de los recursos de los fondos se inviertan en fondos de capital privado local.

“Las inversiones afuera desde el punto del cotizante sí son un ahorro porque es un activo. Eso es un ahorro. Desde el punto de vista macroeconómico, la plata que sale afuera no se está invirtiendo en el país, son activos que están afuera pero es un ahorro. De hecho, ese ahorro en el exterior ha rentado recientemente muy bien, puesto que se ha beneficiado de la devaluación del peso”, dice Daniel Mantilla García, experto en pensiones y profesor de la Universidad de Los Andes..

En eso concuerda Kevin Hartmann, experto en pensiones. “Es un tema de ahorro. ¿Si la rentabilidad está fuera del país por qué la vamos a invertir acá? La lógica del sistema es generar rentabilidad. Sacar la plata para invertirla no es malo”.

Es decir, la frase de Petro es engañosa porque si bien más de la mitad de las inversiones de las AFP fueron en el exterior, siguen siendo un ahorro.

Además, las AFP también están obligadas a cumplir con una rentabilidad mínima que es calculada por la Superintendencia Financiera. Entre el 31 de enero del 2020 y el 31 de enero de 2023 la rentabilidad fue así:

Hay rendimientos negativos en algunos períodos, pero en comparación, la rentabilidad en cuentas de ahorros, en especial, en grandes bancos, es casi nula. Oscila entre 0.05% y 1% y en cooperativas o entidades financieras más pequeñas están entre 1.5% y hasta 4% o 5%.

“Si bien las cifras de rendimiento de los fondos son negativos según la Superintendencia, en el largo plazo uno puede esperar que sean de un 3 por ciento. Una cuenta de ahorros no va a dar esos rendimientos”, indica Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado Laboral de la Universidad Externado y experto en pensiones.

Es decir, contrario a lo que dijo Petro, los fondos privados sí son un régimen de ahorro donde la pensión de cada persona depende de lo que ahorró, más la rentabilidad que ganó ese ahorro en el fondo. El dinero que las AFP “sacan afuera”, como dice Petro, obedece a las condiciones de mercado que hacen que la devaluación del peso favorezca las inversiones en el exterior. Las AFP hacen esto porque están obligadas a invertir los ahorros de los afiliados para generar rentabilidad. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Compartir