Estos han sido los problemas de salud que ha tenido Gustavo Petro

Estos han sido los problemas de salud que ha tenido Gustavo Petro
220922_PetroSalud.jpg

En dos meses que lleva su presidencia, Gustavo Petro ha tenido dos quebrantos de salud que han modificado su agenda. Primero, dejó metida a la cúpula militar en la ceremonia de trasmisión de mando en agosto por un dolor de estómago, luego, una bronquitis aguda lo obligó a cancelar varios eventos y amenazó con dejarlo por fuera de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

El estado de salud de Petro ha sido objeto de muchas especulaciones. Desde videos que difunden desinformación en Tik Tok, hasta especulaciones de astrólogos publicadas en medios tradicionales.

La Silla Vacía rastreó los datos públicos de su salud de los últimos 30 años, incluyendo las excusas médicas entregadas durante 20 años como congresista, para poner sobre la mesa la historia médica conocida del presidente Petro.

¿Cuáles han sido los quebrantos de salud conocidos de Petro?

La enfermedad más grave que ha sufrido Petro fue un cáncer de esófago, tratado en Cuba en 2019. La intervención más compleja fue por un hematoma en la cabeza, drenado en dos ocasiones, en 2015 y 2016. Además, ha padecido cuadros crónicos de dolencias gástricas, lesiones musculares y depresiones.

La mayor fuente de información sobre su salud temprana es Petro mismo, en su biografía, “Una vida muchas vidas”, publicada en 2021.

Durante su días como guerrillero del M-19, Petro sufrió de varias lesiones físicas como esguinces de tobillo, producto de las largas caminatas que hacía la guerrilla que narra en su libro. Sin embargo, como dice, el impacto que la guerra tuvo en la salud mental del hoy presidente fue aún mayor.

El estrés de la persecución de las Fuerzas Militares, su captura y tortura, y dos años encarcelado en la Modelo le ocasionaron a Petro episodios de ansiedad y depresión. “Se me empezó a caer el pelo a manotadas y comencé a sufrir unas migrañas espantosas que arrancaban en las muelas y me subían por la cabeza”, cuenta en su libro.

Además, describe sus problemas de salud mental como episodios de depresión, “Con el tiempo, sin embargo, comencé a dejar de lado esa soledad, que hoy podría llamarse depresión”. Estos se extendieron hasta 1994, cuando trabajó como secretario primero de la embajada en Bruselas.

“Yo traía ya la carga de la derrota y la nostalgia de estar lejos de mi país” cuenta el presidente en su libro, “quería estar en la lucha política, en la lucha por el cambio, pero me encontraba arrinconado en un sótano frío, bajo las órdenes de un paramilitar y en una ciudad completamente extraña, donde los únicos colombianos a los que tenía acceso eran los que votaban en las elecciones y un círculo pequeño de lagartos que visitaban la embajada sobre todo cuando llegaban visitas oficiales de ministros o presidentes”.

Cuando regresó a Colombia en 1998, Petro llegó por segunda vez a la Cámara de Representantes. La Silla buscó entre 5.602 Gacetas del Congreso, entre el 98 y el 2022, donde quedan publicadas las excusas médicas que justifican las ausencias de los legisladores.

Ahí Petro registró 11 inasistencias por incapacidad médica y por lo menos 12 otras que podrían estar relacionadas con un tema médico. (Aquí la base de datos con las gacetas mencionadas)

Como representante a la Cámara, Petro solamente faltó una vez a su trabajo legislativo por razones injustificadas. En comparación con las 11 inasistencias de su primer periodo como senador del 2006 a 2010.

Entre estas, Petro reporta varias dolencias en su rodilla, un trauma en el ojo, fuertes gripas y una bronquitis que lo dejó una semana por fuera del Congreso en 2009. Estas incapacidades médicas las recibió, en su mayoría, del personal médico del Congreso de la República.

Estos han sido los problemas de salud que ha tenido Gustavo Petro
Excusa_Petro_Jun_2009.JPG

Parte médico de Gustavo Petro. Junio 2009.

Después de su salida del legislativo en 2010, Petro tuvo varios hematomas en su cerebro durante su Alcaldía de Bogotá. Como alcalde, fue operado dos veces en la Fundación Santa Fe después de un fuerte dolor de cabeza y dificultad para hablar que resultaron siendo causadas por un hematoma subdural. Esta es una acumulación de sangre que sale de las venas localizadas en la superficie del cerebro. Esta tuvo que ser drenada de la cabeza del alcalde en dos ocasiones entre 2011 y 2012. 

Tras salir de la Alcaldía, en 2016, Petro tuvo que ser hospitalizado por una úlcera en su estómago, producto del estrés que le ocasionó el plebiscito de ese año. En su libro, cuenta que estuvo en la clínica “durante siete días en la Fundación Santa Fe, porque había expulsado sangre. Aparentemente había sido una úlcera, pero los médicos nunca supieron la causa real. Quizás fue todo el estrés político, que se convirtió en una dolencia física”.

Fue durante su último periodo como senador que Petro se enfrentó al cáncer de esófago y al Covid. En este cuatrienio, faltó en nueve ocasiones al Congreso por enfermedad. En 2018 por dolencias menores como dolores de cabeza, una hernia inguinal de la que no fue operado y periodontitis, una inflamación de las encías. Los partes médicos, a diferencia de los que recibió en su primer periodo como senador, le fueron entregados por médicos externos al Congreso. 

En 2020, Petro reveló a través de su cuenta de Twitter que había sido diagnosticado en marzo con “cáncer temprano en la juntura del esófago con el estómago”. Su diagnóstico y tratamiento lo hizo en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), en Cuba. Se trata de un un centro fundado en 1982 que se especializa, entre otros, en la investigación oncológica. El doctor Roberto Castellanos, director del Cimeq, fue el médico que diagnosticó a Petro. Antes de eso había sido el médico de cabecera de Fidel Castro y tratante de Hugo Chávez en 2013.

Petro continuó visitando el Cimeq hasta marzo de 2021, cuando se ausentó de una plenaria en el Congreso para recibir tratamiento.

Estos han sido los problemas de salud que ha tenido Gustavo Petro
Excusa_Petro_Abr_2020.jpg

Permiso para inasistencia de Petro. Abril 2020.

En marzo del 2021, Petro viajó a Italia y se contagió de covid. El cuadro viral se complicó y fue hospitalizado por neumonía en un hospital de Florencia. Aunque no se tienen detalles de su hospitalización, según contó el mismo Petro en una columna, la hospitalización le recordó a su tiempo encarcelado en la Modelo y lo marcó profundamente la muerte de sus compañeros de cuarto.

Su llegada a la presidencia no mejoró la salud de Petro, desde la campaña ha tenido cuatro sospechas de covid, dolores de estómago y una bronquitis aguda que le diagnosticó su médico personal, Jairo Hildebrando Roa. Según la consejería de comunicaciones del presidente, Roa es su médico de cabecera.

Roa es médico interno y neumólogo, graduado de la Universidad Javeriana en 1987. Además de su consulta en el Centro Médico de la Sabana en el Norte de Bogotá, es profesor asociado de la facultad de Medicina de los Andes, en donde dicta clases sobre sistema respiratorio, urinario, cardiovascular y fisiología humana.

¿Qué pasa si Petro se enferma, ahora que es presidente?

La Constitución contempla varios escenarios de ausencia del presidente por quebrantos de salud en los artículos 193, 194 y 203.

Existen dos tipos de faltas del presidente, las absolutas y las temporales. Las absolutas son su muerte, su renuncia aceptada por el Congreso o su suspensión, que hace el Senado. Las temporales se refieren a las licencias que el presidente pida por enfermedades prolongadas que lo obliguen a retirarse del cargo para recibir tratamiento.

Si el presidente busca ausentarse temporalmente es el Senado –o la Corte Suprema, en ausencia del legislativo– el que tiene que permitirle retirarse del cargo. La encargada de ocupar sus funciones sería la vicepresidente Francia Márquez. En caso que Márquez no pueda ejercer como presidenta, el cargo caería al gabinete.

Según el artículo 203 de la Constitución, ministro que la remplace debe pertenecer al mismo movimiento del presidente. Luego, la ley 1444 de 2011, regula el orden de sucesión dentro del gabinete de la siguiente manera: Interior, Cancillería, Hacienda, Justicia, Defensa, Agricultura, Salud, Trabajo, Minas, Comercio, Educación, Ambiente, Vivienda, TIC, Transporte, Cultura.

En la historia de Colombia ha habido solo dos casos en los que el presidente no ha podido terminar por motivos de salud. Francisco Javier Zaldúa y Racines, presidente en 1882, es el único mandatario que ha muerto en ejercicio del cargo, ocho meses después de su posesión por neumonía. Y Laureano Gómez, presidente en 1950, tuvo que renunciar en octubre de 1951 después de haber sufrido dos infartos. 

Publicaciones

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir