A cuatro días de la votación del plebiscito, las campañas por el Sí y por el No están en su recta final para capturar votos de indecisos y asegurarse de que los que están por esas opciones salgan a votar. Para eso, tienen algunos activos, contando líderes con fuerza, organizaciones sociales, medios de comunicación, maquinaria política y aportantes de dinero.
Estos son
Álvaro Uribe
Como principal líder del No, el expresidente pone a favor de esa campaña todo el peso de su liderazgo y popularidad, que según la última encuesta de Colombia Opina, es del 54 por ciento, más del doble que la de Santos. Ese liderazgo quedó claro pues sin mayor estructura creó un partido, puso 20 senadores y logró impulsar a Óscar Iván Zuluaga a la segunda vuelta de las presidenciales de 2014 y a casi siete millones de votantes.
Alejandro Ordóñez
El exprocurador Ordóñez se graduó como líder del No el día de la firma en Cartagena, liderando con el expresidente Uribe una "cadena humana" para protestar por la firma de los acuerdos. Saber cuánto mueve Ordóñez es difícil, porque su última experiencia electoral fue hace casi 40 años en el concejo de Bucaramanga. Más allá de su imagen favorable, que en la última encuestra trimestral de Gallup es del 31 por ciento, unido a Uribe y explotando su discurso religioso, puede mover votos, sobre todo en sectores conservadores, ayudando al No.
Centro Democrático
Con 20 senadores y 19 representantes de una docena de departamentos, el Centro Democrático tiene una estructura que ayuda a movilizar votos en las regiones por el No. Por ejemplo, Maria del Rosario Guerra esta dedicada a hacerle pedagogía al No en Sucre; Honorio Enriquez ha estado cuidando la valla que puso el partido de "Timochenko presidente" en Santa Marta; o Iván Duque contesta en medios y debates qué pasaría si gana el No, que es uno de los argumentos más fuertes del Sí para criticar a sus oponentes. Esos casos muestran que los congresistas están jugados a hacerle campaña al No, sumándole votos, y algo similar están haciendo los diputados y concejales del Partido.
Conservadores de base
Desde las marchas contra la ministra de educación Gina Parody, hay organizaciones conservadoras que están moviendo el argumento de que el Acuerdo implementa la "ideología de género", lo que puede sumarle votos al No. Grupos como la Confederación Nacional Católica de Educación, que es una corporación colegial fundada por la Iglesia Católica, la Asociación de Colegios y Educadores Cristianos de Colombia o incluso rectores o profesores de forma individual, que, según dos fuentes del sector, han difundido en los colegios esa idea. Aunque no hacen campaña por el No, esa red de difusión de críticas a los acuerdos, a tan pocos días de la firma, puede llevar a los papás a inclinarse por el No.
2 alcaldes uribistas
Los alcaldes de Leticia y Florencia están por el No, como contamos ayer, y aunque se mueven poco en campaña, ayudan a difundir el mensaje en esas ciudades. Sin embargo, como son capitales pequeñas, su peso no es mayor.
RCN televisión
Aunque el canal no ha dicho oficialmente cual es su posición, la directora de Noticias, Claudia Gurisatti, es muy crítica del Gobierno y ya ha vivido episodios como el de la senadora Claudia López pidiendo que no la llevaran de "adorno de neutralidad". Como según el más reciente Estudio General de Medios, al canal lo ven más de diez millones de personas, la información de Noticias Rcn en estos últimos días puede ser crucial para llegarle a la mayoría de gente, más que cualquier periódico, revista o página web, y puede arrastrar, teniendo en cuenta su línea, a muchos votantes por el No.
Iglesias cristianas
Las iglesias cristianas mostraron su fuerza durante las marchas contra la ministra de Educación Gina Parody. En Colombia hay alrededor de once millones de cristianos que pueden definir la votación del plebiscito, en el que las emociones juegan un papel central. El uribismo tiene a la Misión Carismática Internacional, que puede mover entre 100 y 150 mil votos y es parte del Centro Democrático hasta el punto de que tiene senador propio. Además, el argumento de que los acuerdos de La Habana van a "insertar" la "ideología de género" en la Constitución, más las recientes críticas a las cartillas del Dane, han movilizado a cientos de iglesias más en favor del No. Sin embargo, otras iglesias están con el Sí como la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional (hermana del Mira) que puede mover unas 50 mil personas, la Iglesia Cristiana Menonita o la Iglesia Presbiteriana.
La Iglesia Católica
Desde que la Conferencia Episcopal decidió no asumir ninguna posición, varios de los arzobispos han salido a defender el Sí y el No. En las parroquias ocurre algo similar, y en algunos casos a la salida de misa se han entregado volantes para votar Sí o votar No, dependiendo de la posición del párroco, según supo La Silla.
Militares retirados

Entre los militares retirados la balanza se inclina hacia el No, pero no es uniforme. La Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa, que agrupa a 17 organizaciones militares como Acore y el Cuerpo de Generales y Almirantes, no tiene una posición oficial. Una fuente que pertenece a Acore (que tiene 4 mil socios) explica que en esa mesa "hay mucha prevención frente al acuerdo y la gente esta consultando a sus retirados porque es un tema que asocian con nosotros y ahí hay una incidencia más hacia el No, aunque también veo que quienes más han sufrido la guerra, están con el Sí". En todo caso, según esa fuente, la reserva activa puede mover unas dos millones de personas.
El Partido Conservador
El tradicional partido y su bancada de 19 senadores y 27 representantes está dividido. Aunque la mayoría de los congresistas están con el Sí, líderes como Martha Lucía Ramírez y el ex presidente Andrés Pastrana apoyan el No. Y no es fácil saber cuál tiene más fuerza, pues Ramírez ya demostró que puede ganarle en franca lid a los congresistas.
Organizaciones de víctimas
Aunque hay más víctimas organizadas con el Sí que con el No, pueden sumarle votos a ambos lados. Con el Sí están las mujeres de las Cinco Claves, que agrupa a tres organizaciones (Sisma Mujer, la Red Nacional de Mujeres y la Corporación Humanas) y tienen el poder de movilización en un sector con una tradición abstencionista: las mujeres; la Ruta Mujeres del Pacífico, que agrupa alrededor de siete mil mujeres por todo el país con el lema “Con tu SÍ gana la paz”; las víctimas de minas antipersona agrupadas alrededor de la Campaña Colombiana contra Minas; y el Movimiento Nacional de Crímenes de Estado (Movice), liderado por el senador Iván Cepeda, entre otros.
Con el No hay víctimas visibles como Fernando Araújo y organizaciones como Memoria y Paz, que agrupan a 600 víctimas de las Farc y los paramilitares.
Germán Vargas
Como contamos hoy, el Vicepresidente pasó del "sí, pero no" a jugársela con toda por el Sí con un evento al que fueron unas 20 mil personas en Barranquilla ayer, y otro en Ciénaga. Esos episodios a cinco días de las urnas, con un candidato presidencial popular y conocido, son un empujón al Sí. .
16 alcaldes
La mitad de los alcaldes de las 32 ciudades capitales le están haciendo campaña de frente al Sí, como contó La Silla. El efecto de que esos alcaldes hagan campaña es que ellos tienen la visibilidad porque tienen siempre los micrófonos abiertos y el liderazgo para promover esa opción. Pero sobre todo, tienen plata fresca para apoyar con logística a los votantes, pagándoles por ejemplo transporte y refrigerio. Algo que en campaña puede hacer la diferencia entre ganar o perder.
21 gobernadores
Que 21 de los 32 gobernadores le hagan campaña de frente al Sí es un empujón grande para el plebiscito porque son ellos los que están haciendo eventos que en los últimos días son cruciales para mover indecisos y porque también pueden contribuir con la logística el día de la votación para llevar los votantes a las urnas.
El Tiempo
Al día siguiente de la firma en Cartagena, El Tiempo publicó el editorial "El día soñado", que termina así "Falta aún la refrendación popular el próximo domingo, la cual, como ya se ha dicho, este diario espera que se produzca", lo que implica que apoya el Sí. Eso, sumado a que el cubrimiento ha sido totalmente favorable al proceso y que en prensa escrita es el medio más leído al día (casi un millón de personas lo leen), sobre todo en las principales ciudades del país, es un activo para el Sí.
El Partido de La U
El partido del presidente Santos, que tiene la bancada más grande en el Congreso con 21 senadores y 37 representantes, es una de las maquinarias políticas más poderosas del país (fue el más votado a la Cámara en 2014, con 2,3 millones de votos, la mitad de los que necesita el Sí para pasar el umbral) y se la está moviendo al Sí. Por ejemplo, los senadores cordobeses Bernardo 'Ñoño' Elías y Musa Besaile están moviendo sus líderes, como ha contado La Silla.
El Partido Liberal
El liberalismo, como uno de los pilares de la coalición de la Unidad Nacional, es uno de los partidos que más está impulsando el plebiscito. La gran mayoría de sus 18 senadores y 39 representantes se están moviendo con reuniones, desde el amazonense Eduard Benjumea hasta figuras nacionales como los senadores Luis Fernando Velasco o Juan Manuel Galán, pasando por el ministro de Interior Juan Fernando Cristo.
Los cacaos
Los grandes empresarios están, en su gran mayoría, con el Sí. Por ejemplo, en la fundación que maneja Fabio Villegas, Todos por la Paz, están David Bojanini, Eduardo Pacheco de Colpatria, Antonio Celia de Promigás y Carlos Arcesio Paz, de Harinera del Valle. Esa fundación ha canalizado buena parte de los recursos de los grandes empresarios y ha recibido donaciones de los cacaos como el grupo Santodomingo o Luis Carlos Sarmiento Angulo. Además,el Consejo Gremial Nacional, que es la cúpula de todos los gremios empresariales; y Bruce MacMaster, presidente de la Andi, apoyan el Sí aunque sus agremiados tienen posiciones diversas.
En ese panorama, posiciones como la de José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, son minoritarias, en parte porque "los empresarios tienen claro que decir No es mal negocio", como le dijo a La Silla un directivo gremial.
César Gaviria
El ex presidente, que desde junio está liderando la campaña por el Sí, es un líder entre algunos sectores políticos (sobre todo el liberalismo) y de opinión. Su presencia en la primera línea de la campaña le puso un contrapeso a Uribe, sobre todo entre los medios de comunicación.
Centrales obreras
La CUT, la CGT y la CTC, que suman más de un millón de afiliados, están todas jugadas por el Sí y han publicado videos, han convocado a su gente marchas a favor de los acuerdos y han salido en medios a decir que las centrales están con el plebiscito..
Caracol Radio
Aunque la emisora no tiene una posición editorial clara, su portal en twitter tiene la paloma blanca de la paz y el cubrimiento suele privilegiar notas favorables al Sí. Como es la emisora más oída en el país, esa difusión puede impulsar el voto por el Sí.
Los indígenas
Los indígenas pueden mover mucha gente. La Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic,que agrupa a 47 organizaciones zonales y regionales indígenas en 28 departamentos del país, está jugada con el Sí y de hecho viajaron a La Habana un día antes del cierre de los acuerdos y lograron que se incluyera el capítulo étnico. Esas ganancias, sumadas al liderazgo de Luis Fernando Arias, que es el consejero mayor de la Onic, más los votos que pueden poner organizaciones fuertes como el Cric en el Cauca, es un activo para el Sí.
Polo Democrático
Todas las vertientes del partido de izquierda están jugadas por el Sí, desde el Moir de Jorge Robledo (que es muy claro en que ese Sí no implica dejar de hacerle oposición a Santos) hasta los grupos cercanos a la ministra de Trabajo, Clara López. El Polo ya demostró en la segunda vuelta de 2014 que puede ayudar a impulsar la votación de una coalición santista, similar a la que hoy impulsa el Sí, con los poco más de 400 mil votos que obtuvo a Cámara en 2014.
Cambio Radical
El partido del vicepresidente Vargas también ayuda como maquinaria, con sus 25 congresistas y sus mandatarios locales. Aunque algunos de ellos se han movido menos que sus pares de La U o del liberalismo, los eventos de ayer en Barranquilla y Ciénaga muestran que si decide moverse en forma, puede darle un empujón grande al Sí.
Sergio Fajardo
El ex gobernador de Antioquia está haciendo campaña por el Sí. Por ejemplo, el día de la firma estuvo en un evento en Cali y hoy tiene uno en Bogotá, que transmitirá por streaming. Como precandidato presidencial y líder de opinión, sobre todo en Antioquia y entre sectores educados, su campaña jalona votos. De hecho, la decisión del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez de votar Sí a pesar de su cercanía con Uribe pudo deberse a que también es muy cercano al ex gobernador.
Revista Semana
Con su portada del domingo ratificando el Sí, más la edición especial que circuló hoy, Semana puede ayudar a mover a la opinión pública, sobre todo de la clase alta, si sacan por ejemplo historias que puedan conmover más a la gente con el drama de la guerra, o si revelaran un escándalo de alguna de las campañas.
Alianza Verde
Los 11 congresistas verdes apoyan y hacen campaña por el Sí, liderados por los senadores Antonio Navarro y Claudia López, que tienen una capacidad importante para incidir en medios de comunicación y entre los jóvenes. Además, sus diputados, concejales y mandatarios, como Sorel Arroca en Putumayo o Carlos Andrés Amaya en Boyacá, también están haciendo campaña.
MIra
Según le dijo a La Silla hace unas semanas el representante a la Cámara por ese partido, Carlos Eduardo Guevara, la base política de ellos es de unas 50 mil personas, sobre todo en el Valle del Cauca, Bogotá y Quindío. Esos votos, aunque no son tantos cuando el umbral es de 4,5 millones de personas, pueden ayudarle al Sí.
Antanas Mockus
El ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial, aunque no es el líder de opinión que llegó a segunda vuelta en 2010, sigue teniendo su fanaticada. Por eso, su decidido apoyo al Sí puede ayudar a la campaña en sectores urbanos y juveniles.