Federico Gutiérrez, exalcalde y excandidato presidencial, sigue postergando su decisión de volver a competir en su casa por la Alcaldia de Medellín. Mientras tanto, organiza a sus principales alfiles en Creemos, el movimiento político, ahora convertido en partido, con el que ganó la alcaldía en 2015.
“Fico” alinea todo para lanzarse y paraliza la campaña en Medellín
.jpg)
“Las probabilidades para que se lance han aumentado. Federico está recibiendo muchas presiones por parte de diferentes sectores políticos y empresariales”, dice un exconcejal de su entorno que pidió la reserva de su nombre.
Los aliados naturales de “Fico” también conocen de estas presiones en aumento. “Federico tiene muy poca discrecionalidad política. Tiene cuatro o cinco empresarios alrededor que le tiran línea”, le dijo a La Silla un político uribista que pidió reservar su identidad.
Gutiérrez, además, se ha abstenido de darle el guiño a los dos precandidatos que buscan su bendición: el exsecretario de Seguridad, Andrés Tobón, y el exconcejal por el Centro Democrático Simón Molina. Incluso Tobón le pide abiertamente que regrese a Medellín como candidato. “Ojalá sea candidato. El riesgo que corre la ciudad es muy grande”, le dijo a La Silla.
Pero a pesar de las presiones del establecimiento político y empresarial antioqueño, y de su propio equipo político, Gutiérrez tiene tiempo. La obtención de la personería jurídica de Creemos, beneficiado por la feria de partidos políticos del Consejo Nacional Electoral (CNE), evita que tenga que recoger firmas. Con el partido tiene hasta el 29 de junio para inscribirse como candidato .
Con esto, puede seguir mirando a la distancia el desgaste del grueso pelotón de precandidatos, y no le entrega al quinterismo otro saco de boxeo para su retórica antiuribista.
Los alfiles de “Fico” se preparan
“La lista al Concejo ya está organizada. Mínimo vamos a meter cuatro concejales. Pero podemos alcanzar cinco o seis curules”, dice un político de Creemos que participa en su conformación.
Entre los nombres más sonados para liderar la lista al Concejo de Creemos están dos de sus exfuncionarios: Camila Gaviria y Alejandro de Bedout.
Gaviria fue directora de Buen Comienzo, el programa de atención a la infancia de Medellín. Ahí estalló el escándalo de corrupción que provocó la renuncia de Alexandra Montoya, exsecretaria de Educación de Daniel Quintero. De Bedout también fue secretario de Juventud durante la alcaldía de Gutiérrez.
“Creemos, ahora como partido, está terminando de organizar su estructura. La idea también es crecer nacionalmente”, dice la exdirectora Gaviria.
Un político de Creemos involucrado en la estrategia nacional del partido, y que pidió la reserva de su nombre para dar detalles, asegura que esa expansión está cruda porque hasta ahora obtuvieron la personería.
Pero la idea es convertirse en la primera fuerza política de Medellín y Antioquia, impulsados por la popularidad de Gutiérrez, y tratar de crecer en las regiones donde “Fico” obtuvo buenos resultados en las presidenciales, como el Eje cafetero y los Santanderes.
Sin embargo, el crecimiento y las alianzas nacionales de Creemos están limitadas por la selección estricta que “Fico” le hace a los candidatos. Por ahora lo han llevado a echar mano de su cantera de exfuncionarios y de su primer círculo de confianza. Una estrategia que marca la fuerte vocación local de su partido y reitera que alinea una campaña a la alcaldía.
“Nosotros no vamos a seguir el camino de Quintero e Independientes, avalando a cualquiera sólo para tener presencia”, dice el político de Creemos.
Los aspirantes de derecha en sala de espera
Y mientras “Fico” calcula y organiza su equipo para competir en Medellín, el partidor de precandidatos a la alcaldía sigue nutriéndose de figuras jóvenes sin mucha trayectoria ni reconocimiento. “Yo la llamo la elección de los enanos”, dice un alto dirigente de Independientes, el partido de Quintero, quien tiene un ramillete de candidatos para retener el poder en octubre.
Hay excepciones a lo ancho del espectro político, como la candidatura de Juan David Valderrama, con un largo recorrido en el sector público y privado; o la del conservador Juan Camilo Restrepo, excomisionado de paz durante el gobierno Duque.
Pero se tratan, en general, de políticos que no tienen una hoja de vida comparable a la de Gutiérrez.
En la primera vuelta presidencial, a pesar de su debacle a nivel nacional, sacó la primera votación en Medellín. Y de la alcaldía salió con una popularidad del 85 por ciento. Esto a pesar de importantes lunares de su administración, como el aumento de la tasa de homicidios, los cuestionamientos por sus gastos excesivos en publicidad, y los vínculos de funcionarios de su administración con bandidos de la ciudad.
La indecisión de Gutiérrez afecta especialmente a la derecha local, hoy sin un rumbo claro ni candidato fuerte. Algunos precandidatos de este espectro aprovechan para atacarlo y enarbolar la bandera del antiquinterismo.
“Medellín no puede esperar a que una persona, sentado en un escritorio, deshoje las margaritas y espere convertirse en el redentor de la ciudad”, dice el excomisionado Restrepo sobre “Fico”. Restrepo promueve una alianza de partidos tradicionales y ha tenido acercamientos con los sectores más radicales de la derecha paisa.
Y en el uribismo, un sector político mucho más decidido a apoyar una eventual candidatura de “Fico”, sus precandidatos siguen a la espera de su decisión. “Todos los días hay una versión distinta sobre su futuro. Nosotros seguimos en carrera”, le dijo a La Silla el concejal Sebastián López, precandidato por el Centro Democrático
Sin embargo, el expresidente Álvaro Uribe, jefe natural del partido, ha dicho que el uribismo debe acompañar en coalición una virtual candidatura de Gutiérrez. Esto a pesar de la narrativa antiuribista que Independientes está impulsando en la campaña.
“Uno no puede dejarse acomplejar por las estrategias políticas del quinterismo. El alcalde simplemente tiene a unos muchachos diciendo todos los días que hay que derrotar a Uribe”, dice el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático.
El quinterismo sin sparring
“Federico es el sparring perfecto. Si llega a escoger un enemigo lo vuelve finalista”, le dijo a La Silla un alto dirigente de Independientes en Medellín que pidió la reserva de su nombre.
El aplazamiento de la candidatura de Gutiérrez tiene el efecto de contener la narrativa antiuribista que impulsan los candidatos más cercanos a la actual administración: Juan Carlos Upegui, candidato oficial de Independientes, y el exconcejal Albert Corredor, quien tiene a contratistas de la Secretaría de Educación trabajando para su campaña.
Los dos, Upegui en su lanzamiento de campaña, y Corredor en entrevistas a medios nacionales, han cargado contra el expresidente Uribe y el legado del uribismo en la ciudad, un sector político que nunca ha ganado en solitario ni como actor principal de una coalición a la alcaldía.
Finalmente, la espera de “Fico” le sigue dando oxígeno a la coalición de centro, crítica acérrima de Quintero, que viene cocinándose entre Valderrama, César Hernández y el diputado Luis Peláez.
Esta coalición, en la que también podrían llegar los concejales Daniel Duque y Luis Bernardo Vélez, busca encontrar un resquicio entre la actual administración y una eventual candidatura de Gutiérrez. “Medellín debe tener una alternativa distinta a Daniel y Federico. Estamos cansados de los proyectos caudillistas”, dice Valderrama.
Pero el centro es una opción mientras Gutiérrez siga por fuera de la lista de candidatos. Cuando llegue, es claro para esta tendencia que el oxígeno puede acabarse.
“Es probable que el votante de Medellín escoja una opción segura para sacar al alcalde, y ese nombre puede ser el de Federico”, dice Peláez, candidato a la alcaldía por Dignidad y Compromiso, el partido que lideran Jorge Robledo y Sergio Fajardo.
Pero lo cierto es que mientras “Fico” no aterrice la campaña en Medellín seguirá luciendo como un simulacro previo al comienzo de la contienda política de verdad.
Publicaciones

El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
.jpg)
PARTIDOS Y ELECCIONES EN COLOMBIA
