Informe y evento de la Comisión de la Verdad impulsan la paz grande de Petro

Solo dos personas hablaron en el evento de entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, esta mañana. Primero el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, leyó la primera parte de su declaración llamada “Convocatoria a una paz grande”, que hace parte del Informe. Luego Gustavo Petro, quien dio su primer discurso después de haber sido elegido presidente el 19 de junio, y quien en su programa de gobierno ha propuesto una “paz grande” para el país.

Petro ha usado por años el concepto de “paz grande” para criticar la “paz chiquita” del gobierno de Juan Manuel Santos, argumentando que se debe solucionar las causas estructurales de la violencia, algo que sugiere también de Roux en su “Convocatoria a la paz grande”. La elección de estás palabras no solo coinciden con Petro, sino que terminan impulsando la esencia del programa de paz del presidente encargado de cumplir las recomendaciones finales de la Comisión de la Verdad

Justamente, el momento principal del evento fue cuando de Roux le hizo entrega oficial a Petro del corazón del Informe ( también se lo iba a entregar al presidente Iván Duque, quien está en Portugal y no fue al evento), que son las recomendaciones para que no vuelva a pasar lo que pasó  en el conflicto armado, y que son una de las pocas partes del informe que publicó la Comisión hoy.

Las recomendaciones van desde implementar integralmente el Acuerdo de Paz con las Farc y reemprender diálogos con grupos armados, hasta cambiar el paradigma de las políticas de seguridad y drogas. Son acciones que lejos de ser problemáticas para Petro, le dan un impulso a sus propuestas

El respaldo a Petro del público y la paz grande del padre de Roux

El informe de la Comisión de la Verdad fue presentado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitan de Bogotá, en un evento cargado de emocionalidad de principio a fin por las víctimas invitadas y los asistentes. Una emocionalidad que muestra el impulso que, por lo menos entre los asistentes, le dio el evento al presidente electo.

Cuando Petro llegó al recinto fue ovacionado. Lo mismo pasó, minutos antes, con su vicepresidenta, Francia Márquez. Eso contrastó con los chiflidos al presidente Iván Duque cuando el padre Francisco de Roux anunció que no había aceptado la invitación para ser el primero en recibir el Informe.

Frente a esa emotividad y respaldo del público a Petro, el comisionado Carlos Beristein le dijo a La Silla: “La sociedad en Colombia está reclamando un cambio muy importante”.

Más allá de esa emocionalidad, las palabras del vocero y presidente de la comisión, el padre Francisco de Roux, le dan vuelo al discurso de “paz grande” de Petro. No solo por las coincidencias en el titulo, sino en sus afirmaciones. “(Que) las medallas de orden público no sean por entregar cadáveres sino vivos, culpables o inocentes, para la justicia restaurativa” dijo de Roux. Algo que coincide con la visión de seguridad de Petro, que dice que los resultados de la Fuerza Pública deben medirse en función de la protección de la vida.

Tras hablar del dolor de las víctimas y de los horrores vividos en el conflicto, habló de los resultados de las elecciones como una señal positiva para la paz. “La elección al Congreso de las víctimas en las circunscripciones especiales para la paz, y finalmente la elección de Gustavo Petro muestran que se puede ir más allá de la paz, “hasta que amemos la vida”, como hemos cantado en los territorios”, dijo De Roux en sus palabras introductorias.

Al finalizar la lectura de la primera parte de su declaración, dijo: “Tenemos confianza en que el presidente Gustavo Petro, y la unidad social y política que él ha convocado, incorporará las recomendaciones en el diálogo democrático institucional para hacer los cambios necesarios”. Así, puso en el nuevo presidente la confianza de un trabajo por la verdad del conflicto que el gobierno de Duque y su sector político nunca apoyó.

En una rueda de prensa posterior al evento, el comisionado Saul Franco fue más directo: “Por suerte entregamos este informe en un momento político favorable, a pesar de la polarización de la que venimos. Hay un sector favorable a lo que hemos hecho en el poder. Porque si hubiéramos entregado este informe a un gobierno que en la práctica haría trizas el acuerdo de paz, no hubiera sido igual de positivo”.

Esta favorabilidad parte de que el diagnóstico al que llegó la Comisión es muy similar al de Gustavo Petro, según María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz. “Son muy coincidentes porque comparten el mismo diagnóstico. Por eso fue muy favorable para la Comisión entregar los resultados en un gobierno de Petro”, dice.

Para Petro funciona también, porque las coincidencias le dan un impulso a su propuesta de “paz grande”, que consiste en implementar integralmente lo pactado con las Farc, emprender diálogos con el ELN, entablar conversaciones regionales con otros grupos armados para que se sometan a la justicia y cambiar la visión de seguridad y la doctrina militar.

Eso porque el diagnóstico y las recomendaciones de la Comisión están respaldadas en otros nueve tomos y un ejercicio de escucha que implicó a más de 30 mil personas y un trabajo constante en 28 lugares del país.

“Este gobierno podrá tener éxito, y muchas de estas recomendaciones podrán ser eficaces en la historia del pueblo colombiano si convertimos los espacios de la verdad en espacios de reconciliación”, dijo Petro en su discurso, después de recibir las recomendaciones de la mano de De Roux.

Petro finalizó su discurso diciendo: “Lo vamos a hacer realidad. Estas recomendaciones se volverán eficaces en la historia de Colombia”. Unas recomendaciones que se vuelven una base para muchas de sus propuestas que caminan en el mismo sentido.

Las recomendaciones respaldan la propuestas de paz y seguridad de Petro

De Roux no leyó las recomendaciones pero enuncio su sentido en su discurso. Las acciones precisas a las que llegó la Comisión están en el tomo de Hallazgos y Recomendaciones, 896 páginas que sintetizan las conclusiones de la Comisión tras escuchar a más de 30 mil personas, desde víctimas hasta expresidentes. Hoy solo se publicaron ese tomo y la declaración del padre, que son el eje del trabajo. El tomo de testimonios, también se conoció y los demás saldrán en los próximos días.

Con base a los hallazgos, el grueso del tomo, la Comisión organizó sus recomendaciones en ocho temas: 1. Construcción de paz como proyecto nacional. 2. Víctimas, 3. Régimen político y participación, 4. Narcotráfico. 5. Impunidad. 6. Seguridad. 7. Paz territorial. 8. Cultura para la paz y educación.

Todos son temas que toca Gustavo Petro en su programa de gobierno y en los que coincide en varias soluciones con la Comisión, más allá de lo más obvio como implementar el Acuerdo con las Farc en todos sus puntos integralmente, como la reformas rural integral, o dialogar con los grupos armados como el ELN para avanzar hacia una salida negociada de los conflictos persistentes en el país. 

Los dos temas más álgidos son los cambios de paradigma en las políticas frente al narcotráfico y la visión de seguridad. “Fueron los dos temas que más nos costaron trabajo”, dijo el comisionado Alejandro Valencia en una rueda de prensa. “Pero creemos que debe haber un cambio de visión profundo”. Uno que coincide con el que propone Petro.

La Comisión propone que el Gobierno y el Congreso adopten una visión de seguridad que esté “enmarcada en el enfoque de seguridad humana, que se centre en la protección de la vida”. Es la misma reforma que ha propuesto Petro, por ejemplo en lo que se refiere al cambio de doctrina militar.

Otras reformas más concretas que propone la Comisión en la visión de seguridad coinciden también con propuestas de Petro, como sacar a la Policía del Ministerio de Defensa. El Informe Final dice que se recomienda crear un nuevo ministerio o pasarlo al del Interior; Petro ha hablado de llevara esta institución al de Justicia.

Frente al tema del narcotráfico y drogas, la Comisión sugiere “Transitar hacia la regulación legal estricta” y “desmilitarizar la respuesta del Estado frente a los cultivos ilícitos”. Esto impulsa la propuesta de Petro de acabar con la guerra contra el narcotráfico y buscar la legalización.

Sobre las coincidencias del informe con el programa de Petro, el comisionado Carlos Beristein, explica: “La discusión no es si esto responde a una agenda de alguien, sino cuáles son las transformaciones que Colombia necesita”.

“Nuestra base no es la política que defiende quien sea que sea, sino que está profundamente ligada a los hallazgos, al trabajo de investigación y de escucha“, dijo Beristein a La Silla Vacía. “Si hay voluntad política de un gobierno para llevar a cabo parte de esas políticas, pues es una buena noticia para Colombia”.

Pero es claro que por esas coincidencias hay expectativas con el gobierno entrante. “Ojalá el discurso de la vicepresidenta, que le ha llegado precisamente a los territorios más afectados por la violencia, ahora recoja y promueva una incidencia para que llegue salud, educación y servicios básicos a esos nadies que están esperando”, expresó el comisionado Leyner Palacio, afrocolombiano y víctima de la masacre de Bojayá.

Aquí algunas de las principales recomendaciones: 

@lasillavacia ♬ sonido original – La Silla Vacía

Los hallazgos

Entre los hallazgos del informe de la Comisión de la Verdad, más allá de los apartes sobre el origen y la evolución de las guerrillas y paramilitares, hay tres claves:

1⃣La principal víctima del conflicto fue la población civil

Así ha pasado porque el conflicto colombiano “se ha desarrollado en medio de ella y porque controlar a la población se convirtió en la manera de tener poder sobre el territorio y el país”, dice la @ComisionVerdadC.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

.@ComisionVerdadC cita el @CentroMemoriaH para decir que los muertos en conflicto (homicidios, desapariciones forzadas letales, en cautiverio y por minas) fueron más o menos

➡️80% civiles
➡️20% combatientes

Los principales autores: de lejos, paramilitares, seguidos de las Farc pic.twitter.com/ok5LqHOixF

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

Otras características del modelo de seguridad en Colombia que incentivaron el conflicto, según @ComisionVerdadC:

➡️Limitada independencia de la justicia
➡️Aceptación de la injerencia de Estados Unidos
➡️Uso de civiles en labores de seguridad, que derivó en el paramilitarismo

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

¿Por qué el modelo de seguridad construido por décadas en Colombia ha incentivado el conflicto?

Dice @ComisionVerdadC que se configuró “en un factor de inseguridad y violación de DD.HH. de buena parte de la población que resultó (…) perseguida por las FF.AA.”.

Y agrega???????? pic.twitter.com/ENCBB54XKA

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

La @ComisionVerdadC advierte: “si Colombia no encuentra, como sociedad, una solución de fondo y negociada nacional e internacionalmente al problema del narcotráfico, el conflicto armado continuará”.

Eso, debido a que permea tanto la guerra como la vida cotidiana de mucha gente???????? pic.twitter.com/wMD9Z3WeVb

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

Un apunte sobre la impunidad y la extradición

La impunidad, que ha sido histórica, también, dice la Comisión, incide en que el conflicto no se acabe. Son muchos factores los que la explican: ha habido pocas investigaciones para muchos casos, ataques al poder judicial, la cooptación de la Fiscalía cuando el fiscal general era Luis Camilo Osorio (2001-2005), fallas en el proceso de Justicia y paz (que sirvió para desmovilizar a los paramilitares).

Y hace una mención especial a la extradición:

.@ComisionVerdadC propone evaluar la utilidad judicial de la extradición “para evitar que sea un obstáculo para enfrentar (…) la impunidad”.

Su tesis es que, como ocurrió con los paras que extraditó @AlvaroUribeVel o con el recién extraditado “Otoniel”, sacrifica la verdad. pic.twitter.com/7hr5pTfyXq

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 28, 2022

Periodista de la Universidad de Antioquia. En La Silla Vacía empecé contando las movidas políticas de Antioquia como practicante, ahora escribo sobre el conflicto armado, las políticas de seguridad, la justicia transicional y los esfuerzos de paz en el país.