Juan Carlos Cortés pica en punta para magistrado de la Corte Constitucional

Juan Carlos Cortés pica en punta para magistrado de la Corte Constitucional
JuanCortesMagistrado.jpg

En los próximos días el Senado deberá elegir el nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional que reemplace a Gloria Ortiz, quien ya cumplió su periodo. El abogado y exviceprocurador general Juan Carlos Cortés González arranca como el más opcionado de una terna de línea liberal que postuló la Corte Suprema de Justicia. 

En su trayectoria pública Cortés ha sido defensor del Acuerdo de Paz y la justicia transicional, y de los derechos políticos. Y aunque no es de izquierda, recientemente, a través de columnas de opinión, se ha acercado al gobierno destacando apuestas como la creación del Ministerio de la Igualdad o la necesidad de una reforma pensional.

Su elección, entonces, encajaría en la línea del presidente Petro, quien tiene el poder en el Congreso para inclinar la balanza, sin que necesariamente eso signifique que vaya a ser de la cuerda del gobierno. Cortés es de la corriente liberal de centro del exprocurador Fernando Carrillo, al que ha acompañado en diferentes cargos.

En la Corte, la elección de Cortés reforzaría el bloque liberal conformado por los magistrados Antonio Lizarazo, Alejandro Linares y José Fernando Reyes, quienes son progresistas en temas morales, pro Acuerdo de Paz, pero que, en palabras de un magistrado también "quiere ser visto como un dique a las locuras de Petro". 

El más político pica en punta

Tras aplazar varias veces la selección de la terna, el pasado 23 de septiembre la Corte Suprema de Justicia, a quien por turno le correspondía esta magistratura, se la jugó por tres abogados con trayectorias diferentes:

Juan Carlos Cortés González: Abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, con especialización en Justicia Constitucional de la Universidad de Castilla la Mancha (España) y magíster en administración de la Universidad Nacional de México. Fue viceprocurador entre 2016 y 2020.

Bárbara Liliana Talero Ortiz: Abogada de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia de Bogotá, con especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, especialización en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado, especialización en Derecho Contractual y Constitucional del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Es magistrada del Tribunal Superior de Buga, Valle, uno de los tribunales más académicos. 

Sonia Patricia Téllez Beltrán: Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y magíster en Derecho Administrativo del Externado. También tiene estudios en Gerencia y Asuntos públicos de la Universidad Militar Nueva Granada y en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca. Es procuradora delegada para la Vigilancia Administrativa y fue magistrada auxiliar de Alberto Yepes, en el Consejo de Estado.

Ahora, el Senado debe escoger de esa terna. La elección no entró en la agenda legislativa de esta semana, que se va a concentrar en la reforma política y en los primeros debates de la tributaria, pero es muy probable que llegue en la siguiente.

Mientras llega, los tres candidatos han aprovechado para hacer campaña, una campaña inusualmente ignorada por los medios. 

Ahí el abogado Cortés González ha tomado ventaja porque es el candidato con más trayectoria pública y política, y el más conocido entre los senadores. Su recorrido profesional ha sido a la sombra del exprocurador liberal Fernando Carrillo.

En 2020, tras haber sido viceprocurador de Carrillo, Cortés fue candidato a la Procuraduría enfrentándose a Margarita Cabello, quien fue la ficha del gobierno de Iván Duque. Aunque perdió, logró ganarse el respaldo de los sectores alternativos entre los que estaba el entonces senador y hoy presidente, Gustavo Petro. Sacó 16 votos.

Un antecedente que le sirve de base para esta ocasión. “Fui una de las que votó por él. Lo conozco por cargos de alto nivel, por ejemplo de viceprocurador, ahí lo conocí y le tomé respeto, ahora me inclino por él. Aunque falta que nos reunamos como bancada a definir”, dice la senadora verde Angélica Lozano.

Históricamente, el guiño presidencial ha pesado en la elección de los magistrados de la Corte Constitucional. Pasó con la magistrada Paola Meneses en 2020 como candidata del gobierno Duque, o con el magistrado Antonio Lizarazo en 2016 como candidato del gobierno Santos. Y en el cargo de viceprocurador, Cortés González abonó terreno en el que hoy es el partido de gobierno. 

Ocurrió en 2018, cuando Petro como senador arrancó una batalla jurídica ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, para que reconociera la personería jurídica de su movimiento Colombia Humana. Cuando el CNE no accedió, el viceprocurador Cortés no solo se pronunció en contra de la decisión sino que luego apoyó la tutela que Petro puso ante la Corte Constitucional.

Esa intervención de la Viceprocuraduría de Cortés fue uno de los argumentos que tuvo en cuenta la Corte para fallar la tutela en favor de Petro y darle vida jurídica a la Colombia Humana

En ese tiempo también conoció a la hoy vicepresidenta, Francia Márquez, a quien la Procuraduría de Carrillo siempre le dio espacio de participación y protagonismo en los diálogos regionales del Cauca.  

En la Viceprocuraduría, Cortés también conceptuó a favor del acto legislativo que blindó el acuerdo de La Habana y la creación de instancias como la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, o la Comisión de la Verdad. Temas que hacen parte de la agenda del Gobierno Petro que espera aterrizar en reformas como la agraria o la apuesta de la “Paz Total”, que ineludiblemente van a llegar a manos de la Corte. 

La trayectoria de Cortés también lo ha acercado al partido Liberal y La U, especialmente en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con los liberales, cuando fue viceministro de Empleo, entre 2013 y 2014, del Ministerio de Trabajo que encabezó Rafael Pardo.

Con los segundos, los de La U, cuando fue asesor del Ministerio del Interior de Fernando Carrillo entre 2012 y 2013. En la época de la famosa ‘Unidad Nacional’, que, luego puso a Carrillo de Procurador General en 2016. 

Además de encajar en la línea propaz del gobierno Petro y de la afinidad entre partidos tradicionales, el abogado Cortés también cuenta con apoyos al interior de la Corte Constitucional.

El terreno abonado en todo caso no asegura que la elección de Cortés esté fija.

La candidata de la Procuraduría y la mayoría femenina

La abogada Sonia Téllez se planta como la principal rival de Cortés. Porque, aseguran cuatro fuentes consultadas, es la candidata que está impulsando la procuradora Margarita Cabello.

La procuradora Cabello tuvo gran influencia en el Senado anterior, que no solo la eligió, sino que le aprobó una reforma que le dio superpoderes judiciales y burocráticos. Y que, de paso, le hizo el quite a un fallo de la Corte IDH que protegió los derechos políticos del hoy presidente Petro.

Con esa reforma Cabello retomó el poder para investigar y sancionar a los servidores públicos, entre ellos los senadores. Y logró una ampliación de la nómina. La legalidad de esa reforma está en manos de la Corte Constitucional, un tema que entraría a revisar el nuevo magistrado.

La abogada Téllez actualmente se desempeña como procuradora delegada para la Vigilancia Administrativa. Y también tiene trayectoria pública y política. Ha sido de la cuerda del exprocurador Edgardo Maya, de quien fue procuradora auxiliar para asuntos constitucionales. Es cercana a Adriana Guillén, la esposa de Maya, quien dirigió la Agencia de Defensa Jurídica del Estado del gobierno Santos y fue magistrada auxiliar de la Corte.

En su cargo actual, Téllez ha sido una defensora de la reforma que le dio superpoderes a Cabello y que, de ser elegida, deberá revisar. Algo que, posiblemente, le genere impedimentos. 

Además de su recorrido profesional, la abogada tiene a su favor que aspira a ocupar la vacante de otra mujer.

El año pasado la Corte logró, por primera vez, tener mayoría femenina (5 versus 4 hombres). Un hito que puede jugarle a su favor si el Senado quiere mantener esa línea, más ahora que la bancada de mujeres es la más alta de todos los tiempos. 

Un argumento que también le juega a favor de la tercera candidata, la abogada Bárbara Talero. Aunque de los tres aspirantes es la menos conocida, su postulación fue un reconocimiento de la Corte Suprema de Justicia a su carrera en la Rama Judicial y a la labor de los tribunales.

Talero arrancó como auxiliar judicial, pasó a ser juez hasta llegar a ser magistrada del Tribunal Superior de Buga, reconocido como uno de los más académicos en el sector. 

Publicaciones

Compartir