Petro solo recibió a siete políticos en su despacho. De estos, tres fueron de la oposición. Estuvieron Rodolfo Hernández, rival de Petro en la segunda vuelta, y el hijo menor de este, Rodolfo José, quien es la sombra de su padre en temas políticos. Esta reunión fue la única de la agenda privada de Petro que el presidente compartió en sus redes sociales.
La otra opositora que estuvo en el despacho fue la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien ha sido una de las críticas más duras del gobierno y representa el sector más a la derecha del partido del expresidente Álvaro Uribe. Sin embargo, ha tendido algunos puentes con el Gobierno. Su esposo, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, fue uno de los protagonistas del acuerdo al que Petro llegó con el gremio de los ganaderos para comprarles tierras productivas para la reforma agraria.
Por la oficina de Petro también pasaron Carlos Andrés Trujillo, senador y presidente del Partido Conservador, y el exsenador Julián Bedoya, del Partido Liberal, que hacen parte del mismo grupo político paisa que respaldó a Petro en la campaña. Ambos tienen además cuotas en el gabinete: el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es abogado y amigo de Trulillo; y la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, fue respaldada por Bedoya, aunque ya era cercana al presidente Petro.
Del petrismo solo hubo un congresista que fue al despacho, el senador Gustavo Bolívar, cabeza de lista del Pacto Histórico y muy cercano al presidente. Bolívar estuvo en una reunión con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, que tiene varios temas pendientes con este Gobierno, entre ellos el futuro de la región metropolitana de Bogotá y la implementación del nuevo plan de ordenamiento territorial de la capital.
Petro también se reunió un par de días después de su posesión con el copresidente de la Alianza Verde, Antonio Navarro Wolff, aliado intermitente del presidente en su carrera política y a quien este le ofreció ser ministro de Minas, aunque Navarro lo rechazó.
5. Petro comienza poniendo a Estados Unidos en el centro de su política internacional
La mayoría del tiempo de Petro como presidente la ha dedicado a reuniones con diplomáticos o jefes de Estado de otros países. Uno de cada cinco eventos públicos de Petro desde el 7 de agosto ha sido internacional. Entre esos eventos, la mayoría estuvieron relacionados con Estados Unidos. Petro se reunió con el secretario de Estado, Antony Blinken y en su agenda en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU aprovechó para hablar con una delegación de congresistas norteamericanos.
Desde su posesión, Petro ha insistido en una relación “más horizontal” con Estados Unidos, que es central en su bandera de replantear la política contra las drogas. Los puentes con ese país también se extienden a su vicepresidenta, Francia Márquez, que tiene vínculos de vieja data con el Partido Demócrata.
Después de Estados Unidos, las prioridad internacional de Petro fueron los encuentros con organismos multilaterales, sobre todo para tratar temas de economía y política social, específicamente relacionado con temas de hambre y política alimentaria, una de las banderas principales del presidente.