Mientras que la atención de los medios nacionales está centrada en la pelea política por la Alcaldía de Bogotá, una competencia más feroz se está dando en Medellín. Conseguir el aval del partido del Presidente y del ex Presidente para la Alcaldía paisa equivale a ganar la primera vuelta de las elecciones de octubre y por eso, los aspirantes están moviendo todas sus fichas para ser ungidos como el candidato oficial de la U.
Aunque el año pasado se decía que en Antioquia habría un acuerdo entre conservadores y La U para que los de La U se quedaran con la Alcaldía y los conservadores con la Gobernación, en diciembre Álvaro Uribe se reunió en su finca en Rionegro con representantes del Partido Conservador y les sugirió que ambas colectividades se lanzaran como un sólo frente unido a ambos cargos.
La dirigencia azul quiere seguir teniendo la posibilidad de poner candidato a la gobernación y apoyar el candidato de la U a la Alcaldía.
Hace 15 días, seis delegados del Partido Conservador tenían planeado reunirse con los del directorio regional de la U para hablar de la posible alianza. Sin embargo, los de la U no acudieron a la cita.
La razón es que en las toldas de la U comienza a ganar fuerza la idea de ir con un candidato propio para ambos cargos. Creen que tienen la ‘marca’, tienen a uno de los suyos en la Presidencia de la República, tienen a Uribe y, sobre todo, tienen ganas de poder. Para qué compartirlo. Es probable que más adelante, hacia la mitad del año, los conservadores y La U se unan alrededor del candidato que más fuerza haya cogido, pero por ahora lo más seguro es que la U vaya sola.
Por eso la batalla para conseguir el aval. Al parecer todos los del partido en la región están de acuerdo en que el candidato deberá ser escogido por consenso entre los congresistas antioqueños de la U, el directorio regional del partido y los jefes del partido en Bogotá. De Uribe más que su guiño, se necesita no contar con su veto.
El apoyo de los dos congresistas Juan Carlos Vélez y Germán Hoyos será más decisivo, sobre todo el de este último, cuya influencia en el directorio regional y, en particular, en su director Antonio Yepes Parra, será clave para obtener el aval. Juan Camilo Restrepo (nada que ver con el Ministro de Agricultura), el secretario general de la U, ex asistente de Sergio Fajardo y ex asesor de Santos en el Ministerio de Defensa, también tendrá peso en la decisión final.
Varios políticos de Medellín consultados por La Silla Vacía creen que los congresistas terminarán respaldando al que parezca tener más posibilidades de enfrentar, por un lado. al ex gobernador Aníbal Gaviria, que posiblemente irá en una alianza entre los liberales y los Verdes, y, por el otro, a Luis Pérez y los políticos tradicionales. Y también de empujar con más fuerza la lista de la U para el Concejo. A diferencia del de Bogotá, el Concejo de Medellín tiene una popularidad superior al 80 por ciento y el apoyo de la coalición uribista (18 de los 21 concejales) es determinante para las elecciones legislativas en tres años. Uribe, al final, también apoyará abiertamente al que tenga más cara de ganador.
Por lo pronto, estos con los contrincantes, con sus más y con sus menos:
 |
Luis Pérez
|
De extracción liberal, Luis Pérez fue alcalde entre 2001 y 2003. De nuevo se lanzó al cargo, pero perdió contra Alonso Salazar, en 2007. Desde entonces, ha estado enfrentado con Salazar y Fajardo por la llamada “Donbernabilidad”. Durante las pasadas elecciones, coordinó la campaña de Juan Manuel Santos en Medellín con lo que quiso reencaucharse y superar la mala fama con la que salió de la Alcaldía. Inicialmente aspiraba a convertirse en el candidato de la Unidad Nacional, pero es improbable que Santos le devuelva el favor. Una alianza con Óscar Suárez Mira para que fueran en llave a la Alcaldía y la Gobernación estaba muy avanzada y se frustra por la captura del Suárez Mira ayer.
En contra: Pérez tiene una investigación abierta en la Corte Suprema, junto a Luis Alfredo Ramos -el actual gobernador- y Óscar Suárez Mira -capturado ayer por este caso- por presuntos vínculos con paramilitares. Además, es el único precandidato que no se ha reunido con Uribe y el ex Presidente ha dejado en claro que no ha hablado con él. Bajo cuerda, se dice que Pérez cuenta con el veto de Uribe, lo que seguramente lo obligará a lanzarse por firmas. |
 |
Gabriel Jaime Rico
|
Gabriel Jaime Rico es actualmente presidente ejecutivo de Call Center S.A. Fue Concejal por el Movimiento Progresismo Democrático en dos períodos consecutivos entre 2001 y 2007. Tuvo una buena gestión como concejal y, justo antes de terminar su período, se lanzó a la Alcaldía, pero la polarización entre Alonso Salazar y Luis Pérez anuló la posibilidad de una tercería. Rico sacó solo 16 mil votos. Igual, no se dio por vencido, y lleva más de un año montando la estructura de su campaña a través de la Fundación Medellín Con Sentido. Inicialmente exploró la posibilidad de lanzarse con firmas pero dada su cercanía con Uribe decidió apostarle al aval de la U.
En contra: su juventud y venir del conservatismo y no de la casa de la U. El fin de semana pasado, cuando quedó más o menos claro que los de la U quieren ir solos también a la gobernación, los conservadores, que no tienen candidato para la Alcaldía, le enviaron el mensaje de que no se alejara del Partido Conservador. Rico lo desmintió pero en los círculos políticos se asegura que así fue.
 |
Darío Montoya
|
Darío Montoya es el más cercano de los precandidatos a Uribe, pues lo acompañó durante sus ocho años de Presidente como Director del Sena. Pese a que desde hace unos meses Uribe viene haciéndole campaña en twitter y, en una entrevista reciente con El Colombiano, el expresidente se deshizo en halagos para Montoya, su candidatura no ha despegado. De todos los candidatos, es el que cuenta con mayor experiencia en gestión administrativa.
En contra: Montoya nunca ha aspirado a un cargo de elección popular, ni ha estado en política lo suficiente para que una mayoría lo reconozca o para obtener el apoyo crucial de congresistas paisas o de la clase política de Medellín. Sin ese apoyo, sin bases en el Concejo, ni maquinaria propia que lo respalde, su elección como candidato de La U a la Alcaldía podría complicarse. El año pasado se la jugó por Camilo Montes para el Senado y se quemó con 14 mil votos, a pesar de que usó el Sena a su favor como lo hizo después por Santos. Tampoco le ayuda su pasado conservador, aunque para despejar cualquier duda sobre su filiación la semana pasada viajó a Bogotá y sacó el carnét de la U. |
 |
Federico Gutiérrez
|
Federico Gutiérrez es un Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín que arrancó muy joven su vida política. Tras haber sido elegido como Consejero Municipal de Planeación y de Juventud, se convirtió en Concejal de Medellín a los 28 años. Ha ocupado ese cargo durante los últimos siete años, primero por el Nuevo Partido y, en su elección más reciente, por el Partido de La U. Fue Presidente de la Corporación y su gestión, en general, ha sido calificada positivamente. Fue uno de los dos concejales que apoyó a Fajardo durante su Alcaldía; luego apoyó a Alonso Salazar, aunque en el último año tomó distancia. Algunos miembros de su equipo trabajaron por la candidatura Germán Hoyos al Senado, por lo que se cree que podría conseguir el guiño de este senador.
En contra: enfrenta un problema similar que Rico, pues su juventud -tiene 36 años- podría costarle. Aunque conoce bien la ciudad por su experiencia como concejal no tiene experiencia administrativa.