Imagen
se-vende_Ecopetrol_HOME3(3).jpg

Ecopetrol es la alcancía de último recurso del Gobierno y ahora que se debate entre romperla para hacer vías o guardarla para el futuro, el asunto se ha vuelto tema central de debate entre los economistas.

Ecopetrol es la alcancía de último recurso del Gobierno y ahora que se debate entre romperla para hacer vías o guardarla para el futuro, el asunto se ha vuelto tema central de debate entre los economistas.

 La cosa es un poco confusa porque se trata de dos ventas diferentes. Por un lado, está la capitalización aprobada por el Congreso en diciembre de 2006 que autorizaba la venta de hasta el 20 por ciento de Ecopetrol. Siguiendo estos lineamientos, Ecopetrol colocó el 10,1 por ciento de las acciones en manos de particulares en lo que se llamó el proceso de ‘democratización’. Y todavía tiene el 9,9 por ciento, que venderá cuando necesite financiar el plan de inversiones de Ecopetrol en 2011.

La otra venta, que es la que se está discutiendo ahora, sería del 10 o 15 por ciento de la participación de la Nación en Ecopetrol. Los recursos que consiga - que ascenderían a 10 billones de pesos o 5 mil millones de dólares - se invertirían en la financiación de la prórroga de la concesión de la troncal Bogotá-Villavicencio, de la Transversal de las Américas (que va desde la frontera con Panamá hasta Paraguachón, en la frontera con Venzuela) y de las Autopistas de la Montaña, en Antioquia (que conectaría a Medellín con los puertos del país y el eje cafetero). La operación tendría que ser aprobada por el Congreso.

Esta venta fue mencionada por primera vez en el Conpes 3612, que define el Programa Estratégico de Autopistas. Allí se le encomienda al Ministro de Hacienda vender de manera gradual hasta un 10 por ciento de la participación de la Nación en Ecopetrol para financiar en parte las nuevas obras. Varias de estas obras no han sido ejecutadas porque el ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego optó por el Plan 2500, de vías terciarias (ver artículo).

“Yo tomo el tema muy positivamente. Yo creo que ahí tiene el país un camino para este desatraso de infraestructura”, dijo el presidente Álvaro Uribe en la reciente Asamblea de Gobernadores. El Ministro de Hacienda, por su parte, dijo que sería como cambiar un activo por otro. “Esto tiene mucho sentido para poder desarrollar grandes obras de infraestructura sin deteriorar la sostenibilidad fiscal del mediano plazo”.

Sobre la conveniencia de su venta, se han manifestado en las últimas semanas los principales economistas del país y algunos políticos expertos en el tema de combustibles:

 

 

Alberto Carrasquilla

No tiene sentido que la Nación mantenga en su balance acciones de Ecopetrol o de otras empresas siendo que tenemos tantas necesidades. Eso es un lujo que uno muchas veces no se puede dar.
Ver más.
 
 
 

Juan Camilo Restrepo

Resulta curioso que a estas alturas se tomen decisiones precipitadas con las que puede resultar comprometida la sostenibilidad fiscal del país hacia el futuro. Simplemente para anunciar la financiación atropellada y vistosa del programa de carreteras troncales (…) Qué armonía guardan anuncios prudentes como el de construir una regla fiscal para generar ahorros y superávit públicos en los años venideros, a fin de vacunar a la economía colombiana contra la 'enfermedad holandesa', y la noticia de que se va a vender un 10 por ciento de las acciones gubernamentales en Ecopetrol, precisamente para hacer lo contrario, es decir, para gastar más.
Ver más.
 
 

Armando Montenegro

Con la venta de un buen paquete de acciones se reforzaría la presencia de representantes privados en la junta directiva y los comités técnicos y financieros de Ecopetrol. Se limitarían así las influencias políticas que infortunadamente todavía se mezclan con los enfoques técnicos en la dirección y la escogencia de las inversiones de la empresa. (…) Ojalá la venta fuera bastante mayor al 10% del total.
Ver más.
 
 
 

Alejandro Gaviria

La idea de vender un activo valioso para invertir lo recaudado en otro aún más rentable (socialmente hablando) tiene sentido, puede justificarse teóricamente. (…) [Pero esta] propuesta es apresurada e inoportuna. Ocurre ya al final del período de gobierno. No hace parte del plan de desarrollo. No ha sido incorporada en la planeación fiscal. Parece más la iniciativa de un candidato que la de un presidente (…) Hay muchas cosas que la plata de Ecopetrol no puede comprar. Una de ellas es la planeación adecuada. Otra, la gestión transparente y eficaz.
Ver más.
 
 

Carlos Caballero Argaez

Vender Ecopetrol sería un excelente negocio para el Gobierno y para los accionistas privados. Ambos podrían dedicarse a su "razón de ser". El Gobierno invertiría en actividades más rentables tanto económica como socialmente, como la infraestructura de transportes o la educación. A su turno, las acciones de los privados se valorizarían porque estos saldrían de un socio incómodo e impredecible. Hacerlo en forma rápida, además, contribuiría a reactivar la economía.
Ver más.
 
 
 

Jorge Enrique Robledo

[El Ministro quiere que] se apruebe una descapitalización de Ecopetrol, porque lo que se propone vender ahora, no es para que Ecopetrol lo reinvierta en sus proyectos, sino que es para que el cuestionado Ministerio de Transporte lo utilice en las supuestas macrovías que debe adelantar (…) Este gobierno necesita vender la gallina de los huevos de oro, para hacer obras que justifiquen su pretendida irregular reelección, aún a costa de entregar el patrimonio mas importante y rentable de los colombianos.
Ver más.