Hoy se posesiona Viviane Morales como nueva Fiscal General, y si confirma la noticia de Caracol Radio, medio para el que trabajaba, llega con un equipo de alto nivel.
La Fiscal Viviane Morales arranca con un equipo más académico que político y alejado de las mafias
.jpg)
Hoy se posesiona Viviane Morales como nueva Fiscal General, y si confirma la noticia de Caracol Radio, medio para el que trabajaba, llega con un equipo de alto nivel.
La Silla Vacía confirmó con la Oficina de Prensa el nombramiento de la mayoría de estos nombres pero por lo menos uno de los 'confirmados' nos dijo que él no había sido informado oficialmente que fuera a tener ese cargo. El actual director de la Unidad de Justicia y Paz tampoco había sido avisado ayer en la tarde de que fuera a ser reemplazado. Entonces, aunque lo más probable es que estas personas sean las que entren a liderar la institución de hoy en adelante todavía hay un margen para algunos cambios.
Si nada cambia, se puede decir que Morales llega con un equipo de personas, que en líneas generales, son consideradas muy buenos profesionales por varias fuentes distintas consultadas por La Silla Vacía que los conocen por una razón u otra, y buenas personas. Nadie mencionó que tuvieran contacto con ninguna mafia, que aunque debería ser lo mínimo para dirigir la Fiscalía, dados algunos antecedentes de los últimos años, es un muy buen comienzo. Para la mayoría, hicieron énfasis en su transparencia.
Aunque la trayectoria de Viviane Morales ha sido principalmente en el mundo político, el equipo del que decidió rodearse es académico. La mayoría son profesores de la Universidad del Rosario, donde ella estudió, aunque varios no son amigos ni personas cercanas a ella. Algunos de ellos son cercanos al ex Fiscal General Alfonso Gómez Méndez, ex precandidato presidencial del Partido Liberal en las pasadas elecciones, y persona cercana a Morales.
Una de las personas que seguramente no estará feliz con los nombramientos será el exFiscal y exembajador de Uribe en México Luis Camilo Osorio, con cuya llegada a la institución algunos de los miembros de la nueva cúpula salieron de la Fiscalía o vieron su carrera congelada.
Estos son los perfiles de los altos funcionarios, aunque su verdadera cara se conocerá a partir de las decisiones que tomen a partir de hoy:
Claudia Patricia Molano Vargas
|
Juan Carlos Forero
|
Josefina Pérez DávilaDirectora de la Oficina de Asuntos InternacionalesAunque proviene de una conocida familia bogotana, Pérez Dávila (sobrina del empresario Julio Mario Santodomingo) ha mantenido un perfil bajo. Graduada de la prestigiosa universidad gringa de Georgetown, a excepción de un breve paso por la Cancillería como asesora del gobierno de César Gaviria, ha trabajado en el sector privado y en el extranjero. En 2008, regresó a Colombia después de trabajar como gerente de cuenta regional de Motorola, en la Florida. En estos dos años se ha desempeñado como gerente de proyectos y operaciones de Iccknet, una empresa del Grupo Santodomingo encargada de gestionar y vender la pauta de sus portales web. En su nuevo cargo, Pérez estará encargada de temas como la cooperación judicial internacional, el intercambio de pruebas y adelantar los trámites de extradición. Es decir, de su desempeño dependerá que continúen las declaraciones de los jefes paras desde Estados Unidos o la cooperación judicial con otros países para obtener pruebas contra los cabecillas guerrilleros. De toda la nueva cúpula parece ser la que menos experiencia tiene en el área que manejará. Aunque creció con una gran exposición al mundo internacional pues su papá, quien fue nombrado Intendente en Arauca por López Michelsen y fue Secretario de la Presidencia de Alberto Lleras Camargo, era amigo personal de presidentes latinoamericanos como Omar Torrijos, Carlos Andrés Pérez o Fidel Castro. A su muerte el presidente Uribe promulgó un decreto de honores. |
Néstor Armando Novoa
|
Óscar Julián GuerreroJefe de la Unidad de Justicia y PazÓscar Julián Guerrero, quien según Caracol sería el nuevo Jefe de la Unidad de Justicia y Paz, es un experto en derecho penal internacional y derecho internacional humanitario, dos áreas claves para la persona que estará a cargo de judicializar a los paramilitares y guerrilleros desmovilizados. Personas que lo conocen de cerca y que fueron consultadas por La Silla Vacía hicieron énfasis en su solidez académica. Es egresado de la Universidad Nacional y educado en Alemania, donde existe una visión del sistema acusatorio en la que el juez juega un papel mucho más activo que en el sistema acusatorio gringo. Por eso, algunos creen que si él asume la dirección de la Unidad las víctimas podrían tener un papel más protagónico. Guerrero trabajó como asesor de Alfonso Gómez Méndez en la Fiscalía, en temas de derecho internacional. Cuando llegó Luis Camilo Osorio, se fue a trabajar como asesor de Edgardo Maya en la Procuraduría General, en temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Allí participó en el grupo de trabajo que definió la entrada de Colombia al Tratado de Roma que crea la Corte Penal Internacional. Salió de la Procuraduría cuando llegó Alejandro Ordoñez. Guerrero también es docente de la Universidad del Rosario. |