La lista del Polo: pocos políticos y muchos indignados

Imagen
polo_46002(0).png

Tras un año marcado por las movilizaciones sociales, el Polo Democrático prepara una campaña electoral que pone el acento precisamente en ese descontento. La Silla conoció los primeros 32 nombres de la lista del Polo al Senado, que aún no se ha hecho pública. Es una lista que le da gran protagonismo a todos los sectores que han salido a marchar en contra del gobierno de Juan Manuel Santos: desde las Dignidades del reciente paro agrario hasta los pequeños mineros, pasando por los empleados de la salud y los camioneros. Este es el "tarjetón" del Polo al Senado.

Tras un año marcado por las movilizaciones sociales, el Polo Democrático y su candidata presidencial Clara López preparan una campaña electoral que pone el acento precisamente en ese descontento.

La Silla conoció los primeros 32 nombres de la lista del Polo al Senado, que aún no se ha hecho pública. Es una lista que le da gran protagonismo a todos los sectores que han salido a marchar en contra del gobierno de Juan Manuel Santos: desde las Dignidades del reciente paro agrario hasta los pequeños mineros, pasando por los empleados de la salud, los camioneros y los estudiantes de la Mane (que, por edad, irían sólo a Cámaras). Como le dijo a La Silla uno de los dirigentes del Polo, su apuesta “indiscutiblemente es interpretar los reclamos que ha venido planteando la gente contra el modelo”.

Será una lista abierta, encabezada de nuevo por el senador Jorge Robledo, que en las pasadas elecciones jalonó al partido con sus 165 mil votos -la tercera mayor votación- y casi la tercera parte del nuevo umbral. Y tras un año en que los debates de control político de Robledo por el paro agrario y el 'chicharrón' de los baldíos le han dado mucho protagonismo mediático, su caudal de votos podría aumentar.

La Silla escogió los 24 nombres en la lista que le parecieron más interesantes, un ejercicio que hará con todos los partidos a medida que vayan presentando sus listas. Este es el "tarjetón" del Polo al Senado.

Nota: Haga clic en el nombre de los candidatos para ver quiénes son. Haga clic en los botones de arriba para ver quién pertenece a cada categoría. Puede votar a favor o en contra de los candidatos, pero solo si está registrado en la página, y una sola vez.

Actualización: El nueve de diciembre se presentó la lista definitiva, por lo que actualizamos la nota con los números en el tarjetón de los candidatos y con algunos perfiles nuevos.

 

Tarjetón de la lista del Polo Democrático Alternativo al Senado
 
Vote:
 
0
 
0
 
Arquitecto tolimense de la Universidad de los Andes que desde sus años universitarios es miembro del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Moir) y que se ha convertido en uno de los políticos más visibles del país. Fue concejal de Soacha entre 1974 y 1976, tras lo cual se fue a vivir a Manizales como secretario regional del Moir en Caldas. Ha hecho casi toda su carrera política en Tolima y el Eje Cafetero: allí fundó la Unidad Cafetera Nacional y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, fue columnista de La Patria y El Nuevo Día. Fue candidato a la Gobernación de Caldas en 1997, quedando segundo detrás de Tony Jozame, el candidato de la coalición yepobarquista que lideraban Víctor Renán Barco y Ómar Yepes. Llegó al Senado en 2002 con el Moir, gracias a una fuerte votación en Caldas, y allí se convirtió en una figura nacional, gracias a debates de control político como el de Agro Ingreso Seguro al ex presidente Álvaro Uribe. En las siguientes dos elecciones duplicó sus votos con el Polo, alcanzando 80 mil en 2006 y 165 mil en 2010, siendo la tercera mayor votación.
Vote:
 
0
 
0
 
Abogado caleño de la Universidad San Buenaventura con especializaciones en políticas públicas y administración de empresas sociales del Estado de la Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano. Su trayectoria política viene de su época como líder sindical en Sintraemcali, el sindicato de las Empresas Públicas de Cali (Emcali). Se lanzó a la Cámara por el Valle en 2002 y avalado por el Frente Social y Político, alcanzando 38 mil votos. Ya con el Polo Democrático salió elegido al Senado tanto en el 2006 como en el 2010 con 44 mil y 42 mil votos.
Vote:
 
0
 
0
 
Ingeniero industrial caleño de la Universidad Javeriana, con una especialización en control organizacional de los Andes. Su padre Iván Marino Ospina fue un histórico dirigente del M-19, que murió en un operativo militar en Cali en 1985, y su hermano Jorge Iván es un médico que fue Alcalde de Cali por el Polo entre 2007 y 2011. Arrancó su carrera política en 1997, cuando fue elegido edil de la comuna 17 de la ciudad de Cali. Luego fue gerente de la campaña de su hermano a la Alcaldía -inscrito por firmas con el movimiento Podemos Cali- y un año después fue elegido senador por el Polo con 42 mil votos.
Vote:
 
0
 
0
 
Gestora empresarial de la Universidad Industrial de Santander (UIS) que militó en el M-19 y luego formó parte de la Anapo. Trabajó como asesora en temas de derechos humanos en la Alcaldía de Bucaramanga, cuando el alcalde era el ex senador Iván Moreno Rojas, y luego fue subsecretaria de integración social en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno. Ha sido elegida al Congreso en dos oportunidades. Estuvo en el Senado entre el 1999 y 2000, en reemplazo del liberal José Luis Mendoza, y en 2010 salió elegida a la Cámara por Bogotá -y por el Polo- con 21 mil votos. Ahora intentará saltar al Senado.
Vote:
 
0
 
0
 
Estudió filosofía en la Universidad de Sofía (Bulgaria), tras haber crecido en el exilio entre Checoslovaquia y Cuba. Su padre Manuel Cepeda Vargas fue un dirigente de izquierda que se fue elegido congresista por la Unión Patriotica y fue asesinado en 1994. Su madre, la líder sucreña Yira Castro, fue concejal de Bogotá por la Unión Nacional de Oposición. Luego de que en 2000 fueran condenados dos suboficiales por el asesinato de su padre, Cepeda salió exiliado a Francia, donde realizó una especialización en Derecho Internacional Humanitario en la Universidad Católica de Lyon. Las víctimas han sido una de sus banderas políticas, principalmente a través del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) del que es vocero. A finales de 2009 decidió lanzarse a la política, por el Polo Democrático y con el apoyo del Movice. Llegó a la Cámara por Bogotá con 35 mil votos, la cuarta votación más alta en la ciudad y la segunda del Polo, detrás de Germán Navas Talero. Ahora intentará saltar al Senado.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder sindical boyacense que estudió pedagogía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja. Niño, uno de los líderes sindicales con mayor proyección, es de la llamada corriente ‘clasista’ del sindicalismo y más cercana al Polo. Ha hecho su trayectoria como líder sindical en Fecode, el gremio de maestros que dirigió entre 2008 y 2013, y que -con 270 mil afiliados- es uno de los de mayor poder de convocatoria en el país. En 2013 fue elegido miembro del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor central obrera del país, en representación de Sindimaestros. Actualmente es el segundo vicepresidente de la CUT, de la que ya había sido presidente de la seccional Boyacá y de la que le tocará pedir una licencia para la campaña el próximo año. Pertenece al ala dussanista del Polo, que lidera el ex senador y ex presidente polista Jaime Dussán.
Vote:
 
0
 
0
 
Abogado de la Universidad Autónoma y licenciado en matemáticas y física, con una maestría en Educación de Adultos de la Universidad San Buenaventura. Comenzó como concejal de su natal San Bernardo (Cundinamarca), pero ha hecho casi toda su carrera en el sindicalismo. Lideró dos gremios del magisterio en Cundinamarca (Cootradecun y Adec) antes de llegar a la presidencia de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) en reemplazo de Boris Montesdeoca. En 2008 llegó a la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor central obrera, pero fue removido del cargo por unanimidad cuando le faltaba un año para cumplir su período. En 2013 volvió a Fecode, siendo elegido con la mayor votación y siendo escogido como secretario de cultura recreación y deporte. En 2010 aspiró al Senado por el Polo aunque se quemó con 17 mil votos y lidera un pequeño grupo de maestros dentro del Polo llamado Nueva Opción.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder campesino de Norte de Santander, que comenzó como dirigente comunitario en el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca). Es el presidente del Coordinador Nacional Agrario de Colombia (CNA), que jugó un papel protagónico en el reciente paro agrario, y también es uno de los voceros nacionales del Congreso de los Pueblos. Dentro del Polo pertenece a Poder y Unidad Popular (PUP), una fuerza política que ayudó a fundar en 2006 y a la que pertenecen líderes sindicales como Domingo Tovar (de la CUT) y Rodolfo Vecino (de la USO).
Vote:
 
0
 
0
 
Ingeniero electricista de la Universidad de los Andes, con doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania. Tiene una larga trayectoria en el sector público y en la academia, en buena parte en torno a temas energéticos. Otero arrancó su carrera en el sector público en Planeación Nacional, donde fue director de infraestructura y subdirector a comienzos de los años ochenta. De ahí pasó a ser gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (Icel), que luego se convertiría en el actual Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse), durante todo el gobierno de Virgilio Barco. Luego fue viceministro de Minas entre 1994 y 1995, durante el gobierno de Ernesto Samper y cuando el ministro era Jorge Eduardo Cock. En las últimas dos décadas ha sido consultor y profesor de varias universidades como la Javeriana, los Andes, el Rosario y la Cooperativa, además de decano de la economía de la Central. Escribe con frecuencia sobre temas como la privatización de Isagen en Razón Pública y ha asesorado al senador Jorge Robledo en temas económicos y tributarios. Viene del liberalismo de izquierda y forma parte dentro del Polo de los ‘liberales polistas’, al igual que su fórmula a la Cámara, el industrial santandereano Octavio Puyana.
Vote:
 
0
 
0
 
Abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en filosofía de la Nacional y doctorado en filosofía del derecho y derecho constitucional de la Universidad Christian Albrechts de Kiel (Alemania). Tiene una larga trayectoria tanto en la academia como en la rama judicial. Fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional en los años noventa, en los despachos de Eduardo Cifuentes y Manuel José Cepeda, y fue conjuez allí hasta el año pasado. De ahí pasó a la vida como profesor de filosofía en la Universidad de los Andes, donde también dirigió la maestría en filosofía. Dentro del Polo es considerado independiente, pero es muy cercano al ex candidato presidencial Carlos Gaviria.
Vote:
 
0
 
0
 
Enfermera huilense graduada de la Universidad Nacional, con maestría en salud pública de la misma universidad. Fue directora del Departamento de Enfermería en el Hospital General de Neiva, aunque ha hecho casi toda su trayectoria profesional en la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (Anec), el sindicato nacional de enfermeras. En la Anec ha sido presidenta a nivel nacional y directora de las seccionales en Huila y Cundinamarca. Además ha sido desde 2005 miembra de la junta directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CEI), el gremio internacional que reúne a los sindicatos similares a la Anec.
Vote:
 
0
 
0
 
Cacaotero y líder campesino del sur de Bolívar. Dirige la Asociación de Productores Agrícolas y Pecuarios de Santa Rosa del Sur (Asocalima) y, a través de ella, llegó a la Mesa Nacional Cacaotera. Fue uno de los líderes más visibles de Dignidad Cacaotera durante el reciente paro agrario. Román ha sido además un líder en el tema de sustitución de cultivos ilícitos en la región, en el marco del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que lideraron el padre jesuita Francisco de Roux y la ex directora del Incoder Miriam Villegas.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder sindical y afro cartagenero, con una larga trayectoria al frente de la Unión Portuaria, el sindicato de empleados portuarios que tiene sucursales en Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Santa Marta y Turbo. Dentro del Polo es cercano al ex congresista y líder sindical Wilson Borja.
Vote:
 
0
 
0
 
Médico de la Universidad del Rosario, que dirige el Colegio Médico de Cundinamarca y es el vicepresidente de asuntos gubernamentales de la Federación Médica Colombiana. Ha sido muy crítico de la reforma a la salud del Ministro Alejandro Gaviria. Está en el Polo desde las épocas del Polo Democrático Independiente.
Vote:
 
0
 
0
 
Veterano político y médico antioqueño, que ha militado desde hace décadas en la Anapo y que fue candidato presidencial en 1978 -contra Julio César Turbay- con del Frente por la Unidad del Pueblo, una coalición integrada por el Moir y pequeños movimientos sociales que obtuvo 50 mil votos. Además fue presidente de la Anapo en las elecciones que perdió María Eugenia Rojas con Misael Pastrana en 1970. Su candidatura es más que nada simbólica.
Vote:
 
0
 
0
 
Médico cirujano de la Universidad de Antioquia, con maestría en salud pública de la misma universidad y doctorado en salud pública de la Complutense de Madrid. Cardona ha tenido una trayectoria muy respetada dentro del mundo académico médico y es miembro de la Academia Nacional de Medicina. Ha sido profesor de la Universidad de Antioquia desde hace dos décadas, siendo decano de su Facultad de Salud. Aspiró a la rectoría de la mayor universidad de Antioquia en 2012, siendo uno de los favoritos y perdiendo con el actual rector Alberto Uribe Correa. Ha estado vinculado al Polo desde las épocas del Polo Democrático Alternativo, pero es considerado una figura independiente.
Vote:
 
0
 
0
 
Politólogo de la Universidad de los Andes, que es actualmente vicepresidente de grupos poblacionales en el Polo. Mancera pertenece a la corriente del Polo Rosa y es uno de los voceros del sector LGBTI al interior del partido.
Vote:
 
0
 
0
 
Ingeniero civil pereirano de la Universidad Nacional en Manizales. Ha tenido una larga trayectoria en el sector público, siempre en Risaralda: durante los años setenta fue jefe departamental de obras públicas, director seccional del Instituto de Fomento Municipal y gerente de la Empresa de Obras Sanitarias de Risaralda. Crosthwaite, quien viene del liberalismo de izquierda, fue en los años noventa concejal de Pereira y luego diputado de Risaralda. Hoy es el presidente del Polo en Risaralda y fue uno de los impulsores a finales de julio de 2013 de las protestas de los ingenieros -que se dieron a conocer como ‘Ingenieros indignados’- porque, según ellos, el 90 por ciento de los pliegos licitatorios en el país están amañados.
Vote:
 
0
 
0
 
Trabajó en el Icbf y luego el la Superintendencia de Sociedades. inicialmente fue Delegada para Asuntos Económicos entre 1991 y 19994. En ese año pasó a ser Superintendente de Sociedades durante el gobierno de Ernesto Samper. Salió del cargo cuando la Superintendencia fue entregada al grupo conserador de Rodrigo Marín Bernal, como parte de la alianza de Samper con ese grupo politico, y después de denuncias públcias de que estaba pidiendo contribuciones apra la iglesia cristiana de su hermano Antonio Forero. Fue cónsul en Hong Kong entre 2002 y 2006, y desde entonces ha trabajado en lobby y consultoría en las relaciones entre Colombia y China.
Vote:
 
0
 
0
 
Psicóloga social quindiana y militante del Moir. Es la directora ejecutiva de la Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol), que reúne a unos 250 mil pequeños mineros en todo el país, y fue una de las figuras más visibles del reciente paro de pequeños mineros. Conalminercol, que convocó el paro minero, agrupa a 60 organizacione en 18 departamentos, desde zonas tradicionalmente mineras como el Bajo Cauca antioqueño, Caldas o el Chocó hasta Guainía y Putumayo. Se formó hace apenas tres años, pero ha logrado congregar a la mayoría de las principales asociaciones de pequeña y mediana minería del país. Viene de la minería de materiales de construcción y, dentro de Conalminercol, dirige la Federación de Areneros y Balastreros del Eje Cafetero. Ramírez fue parte de una de las listas del Moir en el Quindío para el II Congreso Nacional del Polo y fue candidata por el Moir al concejo de La Tebaida en 2003.
Vote:
 
0
 
0
 
Docente caqueteño, que fue diputado del Caquetá y candidato a la alcaldía de Florencia por el Polo, quedando tercero y perdiendo con María Soledad Portela (La U). Alcanzó a anunciar que se inscribiría por firmas con el movimiento “Ya es hora Caquetá” hace algunos meses, pero finalmente entró en las planchas del Polo.
Vote:
 
0
 
0
 
Líder cafetero del Líbano, en el Tolima, que jugó un papel visible en el reciente paro cafetero y que llega al tarjetón como parte de las Dignidades del paro agrario. Viene del liberalismo de izquierda y fue concejal en Líbano por los rojos.
Vote:
 
0
 
0
 
Veterana actriz norsantandereana de televisión y teatro. Pertenece a una familia tradicionalmente cercana al Polo, ya que su hermano Germán -director teatral en el Teatro Libre- y su primo Santiago -comediante y actor- también son polistas, pero en el Polo la reconocen sobre todo por ser muy cercana al ex magistrado y ex candidato presidencial Carlos Gaviria.
Vote:
 
0
 
0
 
Presidente de la junta directiva de Anthoc, el sindicato de trabajadores de la salud. Era el sexto en la lista al congreso de Carlos gaviria, por el Frente Social y Político, en 2002.
Vote:
 
0
 
0
 
Directora de la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, que ya tiene presencia en nueve departamentos y agrupa a unas siete mil mujeres. Caicedo es una líder de Tumaco y en 2011 fue una de las finalistas de las líderes de Semana.
 

Nota de la editora: Después de publicada esta historia corregimos un dato erróneo de Rodolfo Arango. No fue magistrado auxiliar de Carlos Gaviria como dijimos erróneamente, sino de Eduardo Cifuentes y Manuel José Cepeda.

Haga clic acá para ir al home de La Silla Electoral. Y haga clic acá para ver todos los tarjetones electorales.

 La serie de historias de tarjetones fue financiada por el Pnud.